Automatización y telecontrol de sistemas de riego / (Registro nro. 1899)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Campo de control de longitud fija 14356nam a22003137a 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
Número de control 1899
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control AR-RqUTN
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
Códigos de información de longitud fija 250310s2010 |||a||||r|||| 001 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
ISBN 9788426716347
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen AR-RqUTN
Lengua de catalogación spa
Centro transcriptor AR-RqUTN
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto es
Fuente del código ISO 639-1
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Clasificación Decimal Universal 631.67:681.52
Edición de la CDU 2000
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Ruiz Canales, Antonio
Término indicativo de función coord.
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Automatización y telecontrol de sistemas de riego /
Mención de responsabilidad Coordinadores: Antonio Ruiz Canales, José Miguel Molina Martínez
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Barcelona :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Marcombo,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2010
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 409 p. :
Otras características físicas il. ;
Dimensiones 30 cm
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente rdacontent
Término de tipo de contenido texto
Código de tipo de contenido txt
337 ## - TIPO DE MEDIO
Fuente rdamedia
Nombre del tipo de medio sin mediación
Código del tipo de medio n
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Fuente rdacarrier
Nombre del tipo de soporte volumen
Código del tipo de soporte nc
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC.
Nota de bibliografía, etc. Incluye bibliografía
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato I. MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS Y SU AUTOMATIZACIÓN<br/>1. LA PLANIFICACIÓN DE REGADÍOS EN ESPAÑA<br/>1.1 Introducción <br/>1.2 Importancia del regadío en España <br/>1.3 Necesidad del Plan Nacional de Regadíos Horizonte 2008 <br/>1.4 Situación de los regadíos a finales del siglo XX<br/>1.5 El Plan Nacional de Regadíos Horizonte 2008 <br/>1.5.1 Objetivos del PNR <br/>1.5.2 Programas de actuación <br/>1.5.3 Estado de ejecución del PNR <br/>1.6 El Plan de Choque de Modernización de Regadíos <br/>1.6.1 Justificación del Plan de Choque de Modernización de Regadíos <br/>1.6.2 Objetivos <br/>1.6.3 Estado de ejecución del PCMR <br/>1.7 El futuro Plan de Regadíos Sostenible 2008-2013 (PRS) <br/>2. SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL EN LA MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS<br/>2.1 Introducción<br/>2.2 Tipos de regadíos y necesidades de modernización <br/>2.2.1 Regadíos históricos o tradicionales <br/>2.2.2 Regadíos de iniciativa y financiación estatal <br/>2.2.3 Regadíos de iniciativa privada <br/>2.3 Escalas y niveles de automatización del riego <br/>2.4 Interés de la automatización y telecontrol de redes de riego <br/>2.5 Los sistemas de telecontrol de redes de riego <br/>2.5.1 Arquitectura del sistema de telecontrol <br/>2.5.2 Características a exigir en un sistema de telecontrol <br/>2.5.3 Elementos de la instalación <br/>2.5.4 Sistemas de control <br/>2.5.5 Beneficios para las Comunidades de Regantes <br/>2.6 El coste energético de la modernización de regadíos <br/>3. COMUNIDADES DE REGANTES. FUNCIONES Y MODELO DE GESTIÓN<br/>3.1 Introducción<br/>3.2 Antecedentes históricos y base legal de las CCRRs <br/>3.3 Importancia y régimen de funcionamiento de las CCRRs <br/>3.4 Derechos y obligaciones de los comuneros<br/>3.4.1 Derechos <br/>3.4.2 Obligaciones <br/>3.5 Gestión de CCRRs <br/>3.5.1 Gestión directa <br/>3.5.2 Gestión indirecta <br/>3.5.3 Principios de gestión <br/>3.6 Unidades del sistema de gestión y su automatización <br/>3.6.1 Censo<br/>3.6.2 Gestión administrativa: esquema general <br/>3.6.3 Unidades vinculadas al sistema de gestión <br/>4. REDES DE DISTRIBUCIÓN Y SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO<br/>4.1 Introducción<br/>4.2 Almacenamiento y regulación. Embalses <br/>4.3 Transporte y distribución <br/>4.3.1 Control y toma de datos en puntos de derivación <br/>4.3.2 Control de caudal tuberías principales <br/>4.3.3 Control en estaciones de bombeo <br/>4.4 Tratamiento y filtrado <br/>4.5 Drenaje <br/>4.6 SCADA <br/>4.6.1 Centro de control <br/>4.6.2 Estaciones concentradoras <br/>4.6.3 Estaciones Remotas (RTU) <br/>4.6.4 Medios de comunicación <br/>5. AUTOMATIZACIÓN DE INSTALACIONES EN PARCELA. SISTEMAS DE BOMBEO<br/>5.1 Introducción<br/>5.2 Características de los autómatas programables <br/>5.3 Características de los variadores de frecuencia <br/>5.4 Automatización de bombeos en pozos <br/>5.5 Automatización de elevaciones a altura constante <br/>5.6 Automatización de inyecciones directas a red<br/>6. AUTOMATIZACIÓN DE INSTALACIONES EN PARCELA. SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO<br/>6.1 Introducción<br/>6.2 Sistemas de riego localizado <br/>6.2.1 Emisores de riego por goteo <br/>6.2.2 Emisores de riego por microaspersión <br/>6.3 Cabezal de riego <br/>6.3.1 Elementos de fi ltrado <br/>6.3.2 Hidrociclones <br/>6.3.3 Filtros de arena <br/>6.3.4 Filtros de malla <br/>6.3.5 Filtros de anillas <br/>6.4 Fertirrigación <br/>6.4.1 Bombas dosificadoras <br/>6.4.2 Inyector Venturi <br/>7. AUTOMATIZACIÓN DE INSTALACIONES EN PARCELA. SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN<br/>7.1 Introducción<br/>7.2 Sistemas de riego por aspersión. Aspersores. Aplicación del agua <br/>7.3 Automatización de los sistemas de riego por aspersión <br/>7.3.1 Sistemas estacionarios. Cobertura total <br/>7.3.2 Sistemas de desplazamiento continuo <br/>7.3.3 Automatización del pívot <br/>8. AUTOMATIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE RIEGO DE ESPACIOS VERDES<br/>8.1 Métodos y sistemas de riego en áreas verdes <br/>8.1.1 Situación actual <br/>8.1.2 Definición de los distintos sistemas de riego <br/>8.1.3 Criterios de programación y diseño <br/>8.2 Cabezal de riego <br/>8.2.1 Características generales<br/>8.2.2 Automatización y programación <br/>8.3 Sectorización<br/>8.4 Reutilización de aguas en el riego de áreas verdes <br/>8.4.1 Introducción <br/>8.4.2 Medidas de corrección de las condiciones del agua <br/>8.4.3 Almacenamiento <br/>8.4.4 Tratamiento <br/>8.4.5 Integración del agua tratada en el sistema de riego<br/>II. FUNDAMENTOS DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL<br/>9. TRANSDUCTORES Y ACONDICIONADORES DE SEÑAL PARA EL CLIMA<br/>9.1 Introducción<br/>9.2 Definiciones <br/>9.3 Clasificación de transductores <br/>9.4 Características de los transductores<br/>9.4.1 Características de funcionamiento. Linealidad de las señales de salida <br/>9.4.2 Indicaciones para seleccionar y emplear los transductores <br/>9.4.3 Errores<br/>9.5 Transductores utilizados para estimar la evapotranspiración del cultivo <br/>9.5.1 Temperatura <br/>9.5.2 Humedad relativa<br/>9.5.3 Velocidad y dirección del viento <br/>9.5.4 Radiación <br/>9.5.5 Medida de la precipitación <br/>9.5.6 Presencia de agua libre en hojas <br/>9.5.7 Evaporímetros <br/>10. TRANSDUCTORES Y ACONDICIONADORES DE SEÑAL PARA EL RIEGO<br/>10.1 Introducción <br/>10.2 Transductores empleados para el manejo del riego en función del estado hídrico del suelo<br/>10.2.1 Sensores de humedad del suelo <br/>10.2.2. Sensores para la determinación de sales <br/>10.2.3 Sensores de temperatura del suelo <br/>10.3 Transductores empleados para el manejo del riego en función del estado hídrico de la planta<br/>10.3.1 Dendrómetros <br/>10.3.2 Medida del flujo de savia <br/>10.3.3 Medida de la temperatura de la hoja <br/>10.3.4 Fitomonitoreo <br/>11. TRANSDUCTORES Y ACTUADORES EMPLEADOS EN SISTEMAS DE RIEGO<br/>11.1 Introducción <br/>11.2 Transductores empleados en las redes de riego <br/>11.2.1 Medidores de presión <br/>11.2.2 Contadores<br/>11.2.3 Sondas de nivel y control de pozos <br/>11.3 Válvulas hidráulicas <br/>11.4 Válvulas reductoras de presión<br/>11.5 Válvulas limitadoras de caudal <br/>11.6 Elementos inyectores <br/>11.6.1 Tanques de fertilización <br/>11.6.2 Aspiración directa <br/>11.6.3 Inyector Venturi <br/>11.6.4 Bomba inyectora o dosificadora de fertilizantes <br/>11.7 Sensores para controlar la fertirrigación <br/>11.7.1 Medida del pH <br/>11.7.2 Medida de la conductividad eléctrica <br/>12. Fundamentos de control y programación del riego<br/>12.1 Introducción <br/>12.2 Definiciones <br/>12.2.1 Análisis de sistemas lineales <br/>12.2.2 Transformada de Laplace <br/>12.2.3 Función de transferencia de un sistema <br/>12.3 Elementos de un sistema de control <br/>12.3.1 Tipos de sistemas de control <br/>12.3.2 Ejemplos de sistemas de control <br/>12.3.3 Tipos de sistemas de control automático <br/>12.4 Programación del riego <br/>12.4.1 Objetivos de la programación <br/>12.4.2 Métodos de programación <br/>12.5 Método basado en el estado hídrico del suelo <br/>12.6 Métodos basados en el estado de la planta <br/>12.6.1 Medida del potencial hídrico de base <br/>12.6.2 Micromorfometría <br/>12.6.3 Termometría infrarroja <br/>12.6.4 Sensores de fl ujo de savia <br/>12.7 Método del balance hídrico del conjunto suelo-planta-atmósfera <br/>12.8 Control del riego y la fertilización <br/>12.8.1 Variables a controlar en el riego y la fertilización <br/>12.8.2 Controladores en la programación de riego y la fertirrigación <br/>12.8.3 Algoritmos de control de riego <br/>12.8.4 Algoritmos de control de la fertirrigación<br/>13. LÓGICA BÁSICA PARA EL DISEÑO DE AUTOMATISMOS<br/>13.1 Introducción <br/>13.2 Tipos de automatismos<br/>13.3 El sistema binario <br/>13.4 Los sistemas lógicos <br/>13.5 Funciones lógicas básicas <br/>13.6 Funciones lógicas con funciones NAND y NOR <br/>13.7 Desarrollo de circuitos lógicos a partir de la expresión algebraica de una función lógica<br/>13.8 Determinación de la expresión algebraica de una función lógica a partir de su tabla de verdad<br/>13.9 Simplificación de funciones lógicas <br/>13.10 Ejemplo de aplicación de lógica combinacional <br/>14. LÓGICA SECUENCIAL. REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO Y CONTADORES<br/>14.1 Introducción <br/>14.2 Biestables sensibles por nivel o latches <br/>14.3 Biestables disparados por fl ancos o flip-flops <br/>14.4 Registros de desplazamiento <br/>14.5 Contadores<br/>14.6 Ejemplo de diseño de circuito secuencial <br/>14.7 Ejemplo de aplicación de lógica secuencial <br/>15. AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS CABLEADOS<br/>15.1 Introducción <br/>15.2 Elementos de automatismos eléctricos cableados <br/>15.2.1 Detectores de señal en automatismos basados en lógica cableada <br/>15.2.2 Relé y contactor <br/>15.2.3 Temporizadores <br/>15.3 Esquemas básicos de sistemas cableados <br/>15.3.1 Encendido de una lámpara mediante relé <br/>15.3.2 Automatismos con dos relés <br/>15.3.3 Automatismos con temporizadores <br/>16. AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS PROGRAMADOS<br/>16.1 Introducción <br/>16.2 Autómatas programables <br/>16.2.1 Clasificación <br/>16.2.2 Constitución <br/>16.3 Programación de PLCs <br/>16.3.1 Lenguaje por lista de Instrucciones (IL) <br/>16.3.2 Lenguaje gráfico de contactos (LD) <br/>16.3.3 Lenguaje gráfico de funciones lógicas (FBD)<br/>16.3.4 GRAFCET (SFC) <br/>16.3.5 Lenguaje de control estructurado (SCL) <br/>16.4 Programación de bloques lógicos mediante lenguaje de funciones <br/>16.4.1 Encendido de una lámpara con retención <br/>16.4.2 Esquema de mando del funcionamiento temporizado con dos lámparas <br/>16.4.3 Automatización temporizada de dos motores <br/>16.4.4 Automatización semanal de un riego <br/>16.4.5 Automatización anual de un riego <br/>16.4.6 Automatización de un riego por medio de sensores de potencial matricial <br/>16.5 Desarrollo de programas mediante el lenguaje KOP <br/>16.5.1 Elementos de un programa en lenguaje KOP <br/>16.5.2 Instrucción de control <br/>16.5.3 Conversión de un esquema eléctrico al lenguaje de programación KOP <br/>16.5.4 Empleo de temporizadores <br/>16.5.5 Empleo de contadores <br/>16.5.6 Empleo de reloj tiempo real y operaciones de comparación <br/>17. LABVIEW COMO LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN<br/>17.1 Introducción <br/>17.2 Programación gráfica <br/>17.3 Instrumentos virtuales (VI) <br/>17.4 Menús de labview <br/>17.5 Barra de herramientas (toolbar) <br/>17.6 Paletas de controles, funciones y herramientas <br/>17.7 Creación de un VI <br/>17.8 Flujo de datos (datafl ow) <br/>17.9 SubVI <br/>18. PROGRAMACIÓN GRÁFICA APLICADA<br/>18.1 Introducción <br/>18.2 Estructuras <br/>18.2.1 Estructuras iterativas <br/>18.2.2 Estructuras de casos y eventos <br/>18.2.3 Estructuras de secuencia (Flat Sequence y Stacked Sequence) <br/>18.2.4 Nodo de Fórmula (Formula Node) y Scripts <br/>18.2.5 Variables locales y globales <br/>18.3 Arrays y cluster <br/>18.3.1 Arrays o arreglos <br/>18.3.2 Cluster<br/>18.4 Arquitectura básica de programación <br/>18.4.1 Arquitectura de VI Simple <br/>18.4.2 Arquitectura de un VI General <br/>18.4.3 Arquitectura de un VI de Máquina de Estado <br/>19. ADQUISICIÓN DE DATOS, SUPERVISIÓN Y CONTROL<br/>19.1 Introducción <br/>19.2 Software SCADA <br/>19.3 Equipos para la adquisición de datos y el control <br/>19.4 Measurement & automati on explorer (MAX) <br/>19.5 DAQ Assistant <br/>19.6 Manejo de archivos <br/>19.7 Generación de informes (reports) <br/>19.8 Mensajes <br/>19.9 Paneles remotos <br/>19.10 Otros módulos de LabVIEW y su aplicación en riegos <br/>III. FUNDAMENTOS DE CONTROL Y SU APLICACIÓN<br/>20. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN<br/>20.1 Introducción <br/>20.2 Generalidades sobre los sistemas de telecomunicación <br/>20.3 Esquema general de un sistema de telecomunicaciones <br/>20.3.1 Transmisores <br/>20.3.2 Receptores <br/>20.3.3 Canales de transmisión <br/>20.4 Sistemas de telecomunicaciones por ondas <br/>20.4.1 Telecomunicaciones terrestres<br/>20.4.2 Telecomunicaciones vía satélite <br/>20.5 El ruido en los sistemas de comunicaciones <br/>20.6 Clasificación de los sistemas de telecomunicación <br/>20.6.1 Modos de transmisión de la señal <br/>20.6.2 Modos de comunicación <br/>20.6.3 Modos de sincronización <br/>20.7 Comunicaciones digitales punto a punto. Conceptos básicos <br/>20.7.1 Normalización de las comunicaciones punto a punto<br/>20.7.2 Características mecánicas y eléctricas de las conexiones <br/>20.8 Efectos biológicos de las radiaciones electromagnéticas<br/>20.9 Glosario<br/>21. REDES DE COMUNICACIONES Y DATOS<br/>21.1 Redes de datos <br/>21.1.1 Redes de área local <br/>21.1.2 Redes de área local descentralizadas <br/>21.1.3 Redes de área extensa <br/>21.1.4 Interconexión de redes de datos <br/>21.2 Redes de cable <br/>21.2.1 Red de Telefonía Básica (RTB) <br/>21.3 Redes inalámbricas <br/>21.3.1 Clasificación <br/>21.3.2 WWAN (Wireless WIDE Area Network) <br/>21.3.3 WMAN (Wireless Metropolitan Area Network, Wireless MAN) <br/>21.3.4 WLAN (Wireless Local Área Network) <br/>21.3.5 WPAN (Wireless Personal Area Network) <br/>21.4 Otros sistemas y redes de telecomunicaciones <br/>21.4.1 PMR446 <br/>21.4.2 Trunking <br/>21.4.3 TETRA <br/>21.4.4 LMDS <br/>22. GENERALIDADES Y FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE TELECONTROL<br/>22.1 Introducción 377<br/>22.2 Panorámica general <br/>22.3 Terminología <br/>22.4 Principios de los sistemas de telecontrol <br/>22.5 Modos de funcionamiento <br/>22.5.1 La Telegestión <br/>22.5.2 El Control Local <br/>22.5.3 El Control Remoto <br/>22.5.4 El Telecontrol <br/>22.6 Los sistemas de telecomunicación en telecontrol de regadíos <br/>22.7 Soporte físico y lógico de los sistemas de telecontrol <br/>22.7.1 Protocolos de Comunicación <br/>22.7.2 Arquitecturas de Comunicación – Definición Topológica <br/>22.7.3 Técnicas de adquisición de información <br/>22.8 Buses de campo <br/>22.8.1 Tendencias<br/>22.8.2 Buses de campo disponibles <br/>22.8.3 La guerra de los buses <br/>22.9 Redes de comunicaciones industriales<br/>22.9.1 Redes de datos<br/>22.9.2 Redes de control<br/>22.9.3 Comunicación entre el autómata programable los dispositivos de campo<br/>22.9.4 Comunicación entre el autómata programable y otros sistemas electrónicos de control<br/>22.9.5 Redes de sensores inalámbricos <br/>22.10 Justificación de la implantación del telecontrol <br/>22.11 Funcionalidad del sistema de telecontrol <br/>22.12 Objetivos del sistema de telecontrol del regadío <br/>22.13 Condicionantes de diseño del sistema de telecontrol <br/>22.14 Consideraciones finales
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia RIEGO
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia AUTOMATIZACION
Fuente del encabezamiento o término
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Molina Martínez, José Miguel
Término indicativo de función coord.
856 41 - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Texto del enlace Clic aquí
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Esquema de clasificación Universal Decimal Classification
Tipo de ítem Koha Libros
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA)
-- 1899
-- 1899
Existencias
Estado Estado perdido Esquema de Clasificación Estado de conservación Tipo de préstamo Tipo de colección Localización permanente Ubicación/localización actual ST Fecha de adquisición Origen de la adquisición Número de inventario Total Checkouts ST completa de Koha Código de barras Date last seen Número de patrimonio Número de copias Tipo de ítem Koha
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   07/10/2013 AR 33/2013 2933   631.67:681.52 R859 2933 10/03/2025 2324.10 10/03/2025 Libros
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   07/10/2013 AR 33/2013 2934   631.67:681.52 R859 2934 10/03/2025 2325.10 10/03/2025 Libros