Contabilidad financiera / (Registro nro. 1778)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Campo de control de longitud fija 24136nam a2200301 i 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
Número de control 1778
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control AR-RqUTN
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
Códigos de información de longitud fija 250220s2006 |||||r|||| 001 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
ISBN 9789870105589
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen AR-RqUTN
Lengua de catalogación spa
Centro transcriptor AR-RqUTN
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto es
Fuente del código ISO 639-1
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Clasificación Decimal Universal 657.15
Edición de la CDU 2000
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Biondi, Mario
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Contabilidad financiera /
Mención de responsabilidad Mario Biondi
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN
Mención de edición 2a ed.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Bueno Aires :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Errepar,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2006
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión xxiv, 936 p. ;
Dimensiones 22 cm
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente rdacontent
Término de tipo de contenido texto
Código de tipo de contenido txt
337 ## - TIPO DE MEDIO
Fuente rdamedia
Nombre del tipo de medio sin mediación
Código del tipo de medio n
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Fuente rdacarrier
Nombre del tipo de soporte volumen
Código del tipo de soporte nc
490 1# - MENCIÓN DE SERIE
Mención de serie Biblioteca profesional y empresarial
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato PRIMERA PARTE. ENFOQUE GENERAL DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA <br/>Capítulo 1. RESUMEN DE LA RECIENTE EVOLUCION DE LA LEGISLACION CONTABLE EN LA ARGENTINA. DESDE LOS “PRINCIPIOS” A LAS “NORMAS” <br/>1.1 La información contable<br/>1.2 La teoría contable: doctrinaria y normativa<br/>1.3 Antecedentes de la Teoría Contable Normativa<br/>1.4 Los principios de contabilidad<br/>1.5 Los “principios” de contabilidad aprobados por la VII CIC y la VII Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas<br/>1.6 Clasificación de los “principios de contabilidad”<br/>1.7 Normas Contables profesionales de la antigua Resolución Técnica Nº 10 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas<br/>1.8 Las normas contables vigentes desde el año 2002<br/>Capítulo 2. LOS ESTADOS CONTABLES BASICOS DE PUBLICACION <br/>2.1 Estados contables básicos de publicación <br/>2.2 La teoría contable: doctrinaria y normativa<br/>2.3 Los estados contables y su vinculación con la partida doble. Orígenes. Razón de su larga vida<br/>2.4 La partida simple<br/>2.5 Los estados contables para uso de la gestión empresaria<br/>2.6 La expresión de la situación patrimonial - financiera del ente<br/>2.7 Variedad de estados contables básicos de publicación<br/>Capítulo 3. EL TIEMPO EN LA VIDA DE LAS EMPRESAS <br/>3.1 Momentos en la vida de las empresas<br/>3.1.1 Nacimiento: Iniciación de las actividades <br/>3.1.2 Desarrollo de las actividades<br/>3.1.3 Cese de las actividades <br/>3.2 Características distintivas de cada momento<br/>3.3 Separación en períodos comparativos durante la vida normal de la empresa <br/>3.4 Asignación de operaciones y resultados a períodos <br/>3.5 Hechos posteriores o subsecuentes a la finalización de cada período (ejercicio)<br/>Capítulo 4. TEORIA CONTABLE BASICA <br/>4.1 La teoría contable<br/>4.2 Pautas que la rigen. Su instrumentación<br/>4.3 Corrientes actuales de opinión <br/>4.4 Los modelos contables <br/>4.5 Teoría contable normativa<br/>4.6 El marco conceptual<br/>4.6.1 Objetivo de los estados contables <br/>4.6.2. Requisitos de la información contenida en los estados contables <br/>4.6.3 Elementos de los estados contables<br/>4.6.4 Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables<br/>4.7 Normas internacionales <br/>Capítulo 5. EL BALANCE GENERAL DE PRESENTACION <br/>5.1 Concepto. Contenido <br/>5.2 Diferentes formas de exposición <br/>5.3 Corte vertical del balance general <br/>5.4 Corte horizontal del balance general. El capital de trabajo y el capital fijo <br/>5.5 Importancia del capital a mantener: financiero y no financiero <br/>5.6 Exposición del Estado de Situación Patrimonial (Balance General) según normas contables vigentes en nuestro país <br/>Capítulo 6. EL ESTADO DE RESULTADOS DE PUBLICACION. PRESENTACION FORMAL <br/>6.1 Concepto. Contenido. Necesidad de su presentación<br/><br/>6.2 Formas de presentación: Modalidad anglosajona y otras <br/>6.3 Clasificación de los resultados según la regularidad: ordinarios y extraordinarios<br/>6.4 Clasificación de los resultados según la actividad: operación principal e inversiones<br/>6.5 Clasificación de los resultados según el momento de su imputación como tales: gastos y costos<br/>6.6 Clasificación de los resultados según el modelo contable<br/>6.7 Exposición del Estado de Resultados según normas contables vigentes en nuestro país <br/>Capítulo 7. EL ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO DE PUBLICCION. PRESENTACION FORMAL <br/>7.1 Concepto <br/>7.2 ¿Estado contable autónomo o incluido en el balance general? <br/>7.3 Contenido<br/>7.4 Otros temas de este estado contable. Resultados de ejercicios anteriores<br/>7.5 Exposición según normas contables vigentes en nuestro país <br/>Capítulo 8. LOS ESTADOS DE CAMBIOS EN LA POSICION FINANCIERA – EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO <br/>8.1 Concepto <br/>8.2 Contenido<br/>8.3 Causas derivadas de operaciones: métodos “directo” e “indirecto”<br/>8.4 Causas derivadas de inversiones<br/>8.5 Causas derivadas de financiaciones <br/>8.6 Presentación del estado de variaciones de efectivo según normas vigentes en nuestro país<br/>8.7 Casos de aplicación <br/>Capítulo 9. LOS ESTADOS DE CAMBIOS EN LA POSICION FINANCIERA – VERSION AMPLIADA: EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CIRCULANTE <br/>9.1 Concepto <br/>9.2 Contenido<br/>9.3 Orígenes de este estado contable. Su futuro<br/>9.4 Partes que lo integran. Métodos: directo e indirecto <br/>9.5 Presentación del estado de variaciones de capital corriente <br/>9.6 Casos de aplicación <br/>Capítulo 10. ESTRUCTURA PATRIMONIAL DE LA EMPRESA <br/>10.1 Iniciación de la vida de las empresas. Capital Inicial <br/>10.2 Financiación de la empresa (propia y ajena)<br/>10.3 Mantenimiento de la capacidad de la empresa (monetaria-operativa) <br/>10.4 Incrementos a los “aportes iniciales”. Financiación propia interna y financiación propia externa<br/>10.5 Financiación propia interna <br/>10.5.1 Por operaciones de intercambio <br/>10.5.2 Por tenencia de bienes <br/>10.5.3 Cambios en la unidad monetaria del convertidor <br/>10.6 El capital de trabajo y el capital fijo <br/>10.7 Rubros corrientes y no corrientes (circulante o fijo)<br/>10.8 El capital monetario <br/>10.9 Rubros monetarios y no monetarios <br/>10.10 Comentarios finales<br/>SEGUNDA PARTE ENFOQUE PORMENORIZADO DE LA INFORMACION CONTABLE <br/>Capítulo 11. CAJA Y BANCOS <br/>11.1 Concepto <br/>11.2 Definición del rubro<br/>11.3 Componentes del rubro<br/>11.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas <br/>11.5 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio <br/>11.5.1 Corriente Ortodoxa Pura<br/>11.5.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada <br/>11.5.3 Corriente Renovadora Prudente<br/>11.6 Normas Vigentes – Resolución Técnica Nº 17<br/>11.7 Normas Internacionales de Contabilidad<br/>11.8 Casos prácticos<br/>Capítulo 12. INVERSIONES TEMPORARIAS 1 <br/>2.1 Concepto <br/>12.2 Definición del rubro<br/>12.3 Componentes del rubro<br/>12.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas<br/>12.4.1 Inventario inicial<br/>12.4.2 Inventario de ejercicio <br/>12.4.3 Inventario de liquidación <br/>12.5 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio <br/>12.5.1 Corriente Ortodoxa Pura<br/>12.5.1.1 Compra de valores negociables<br/>12.5.1.2 Paridad de las acciones ordinarias<br/>12.5.1.3 Significado de algunas distribuciones<br/>12.5.1.4 Los fondos comunes de inversión<br/>12.5.1.5 Otros comentarios sobre el criterio de valuación de valores negociables en la Corriente Ortodoxa Pura <br/>12.5.1.6 Inversiones a plazo fijo <br/>12.5.1.7 Presentación de las inversiones temporarias<br/>12.5.1.8 Acotaciones finales <br/>12.5.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada <br/>12.5.3 Corriente Renovadora Prudente<br/>12.5.3.1 Depósitos a plazo fijo sin cláusula de ajuste<br/>12.5.3.2 Depósitos a plazo fijo con cláusula de ajuste <br/>12.5.3.3 Títulos de la deuda pública del Estado. Acciones de empresas que cotizan en bolsa<br/>12.6 Normativa vigente: Resolución Técnica Nº 17 de la FACPCE <br/>12.7 Casos prácticos<br/>Capítulo 13. CUENTAS POR COBRAR <br/>13.1 Concepto <br/>13.2 Definición del rubro<br/>13.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas <br/>13.4.1 Inventario inicial<br/>13.4.2 Inventario de ejercicio <br/>13.4.3 Inventario de liquidación <br/>13.5 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio <br/>13.5.1 Corriente Ortodoxa Pura<br/>13.5.1.1 Incobrabilidades. Forma de establecer presuntas incobrabilidades<br/>13.5.1.2 Registración de la constitución de la previsión y uso <br/>13.5.1.3 Deducciones por ganancias contenidas en presuntas devoluciones de ventas <br/>13.5.1.4 Cuentas a cobrar con garantía<br/>13.5.1.5 Documentos a cobrar <br/>13.5.1.6 Contingencias positivas<br/>13.5.1.6.1 Definición y alcance<br/>13.5.1.6.2 Caso concreto: los quebrantos impositivos<br/>13.5.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada <br/>13.5.2.1 Rubros monetarios<br/>13.5.2.2 Rubros no monetarios<br/>13.5.2.2.1 Créditos en moneda extranjera <br/>13.5.2.2.2 Créditos indexables<br/>13.5.2.2.3 Créditos en especie <br/>13.5.2.3 Procedimiento de ajuste (resumen) <br/>13.5.3 Corriente Renovadora Prudente<br/>13.5.3.1 Tratamiento de los distintos componentes <br/>13.5.3.1.1 Rubros monetarios. Alternativas de medición<br/>13.5.3.1.2 Créditos no monetarios (en moneda extranjera - indexables). Alternativa de medición <br/>13.5.3.1.3 Créditos en especie. Alternativas de medición <br/>13.5.4 Normativa vigente. Resolución Técnica Nº 17<br/>13.6 Casos prácticos<br/>Capítulo 14. BIENES DE CAMBIO<br/>14.1 Concepto <br/>14.2 Definición del rubro<br/>14.3 Componentes del rubro<br/>14.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas <br/>14.5 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio <br/>14.5.1 Corriente Ortodoxa Pura<br/>14.5.1.1 Sistemas basados en el costo histórico <br/>14.5.1.2 Procedimientos estimativos de valuación de los inventarios de bienes de cambio <br/>14.5.1.2.1 Procedimientos estimativos de valuación de inventarios de una empresa comercial<br/>14.5.1.2.2 Procedimientos estimativos de valuación de inventario de bienes de cambio en una empresa industrial<br/>14.5.1.3 Casos especiales<br/>14.5.1.3.1 Explotaciones agrícolas<br/>14.5.1.3.2 Explotaciones ganaderas <br/>14.5.1.3.3 Explotaciones forestales<br/>14.5.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada <br/>14.5.2.1 Materias primas. Productos de reventa. Materiales<br/>14.5.2.2 Productos terminados <br/>14.5.2.3 Productos en proceso <br/>14.5.2.4 Costo estándar <br/>14.5.2.5 Casos especiales <br/>14.5.2.6 Conclusiones <br/>14.5.3 Corriente Renovadora Prudente <br/>14.5.3.1 Materias primas <br/>14.5.3.2 Productos en proceso<br/>14.5.3.3 Productos terminados<br/>14.5.3.4 Productos de reventa<br/>14.5.3.5 Materiales <br/>14.5.3.6 Casos especiales<br/>14.5.3.7 Conclusiones <br/>14.6 Normas vigentes<br/>14.7 Sobreprecios por inflación e intereses implícitos<br/>14.7.1 La registración en distintas corrientes doctrinarias<br/>14.7.2 Forma de medirlos<br/>14.7.3 Sobreprecios por inflación e intereses implícitos <br/>14.7.4 Caso de aplicación <br/>14.7.4.1 Contabilidad del vendedor <br/>14.7.4.2 Contabilidad del comprador<br/>14.8 Reconocimiento de resultados financieros en costos no expirados <br/>14.8.1 El esquema contable y la diversificación de bienes que encierra. Clasificación<br/>14.8.2 Convertibilidad inmediata o diferida de los bienes<br/>14.8.3 Reconocimiento de resultados financieros en costos no expirados <br/>14.8.4 Reconocimiento sobre la totalidad de la fuente de financiación (externa/interna) <br/>14.8.5 Normas positivas <br/>14.8.6 La tasa negativa de interés <br/>14.8.7 Exposición en los estados contables (La complejidad versus la practicidad) <br/>14.8.8 Conclusiones <br/>14.9 La activación de Costos Financieros. Resumen de la normativa vigente - Resolución Técnica Nº 17 de la FACPCE - Resolución 243/01 CPCECABA <br/>14.10 Casos prácticos<br/>Capítulo 15. INVERSIONES PERMANENTES <br/>15.1 Concepto <br/>15.2 Definición del rubro<br/>15.3 Componentes del rubro<br/>15.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas<br/>15.5 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio <br/>15.5.1 Corriente Ortodoxa Pura<br/>15.5.1.1 Obligaciones negociables<br/>15.5.1.2 Valor de rescate de ciertos seguros de vida<br/>15.5.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada <br/>15.5.2.1 Inmuebles <br/>15.5.2.2 Cuotas de capital y participación en otras empresas <br/>15.5.2.3 Obligaciones negociables <br/>15.5.2.4 Valor de rescate de ciertos seguros de vida<br/>15.5.2.5 Instrumentos derivados<br/>15.5.3 Corriente Renovadora Prudente<br/>15.5.3.1 Inmuebles <br/>15.5.3.2 Cuotas de capital y participaciones en otras empresas<br/>15.5.3.3 Obligaciones negociables<br/>15.5.3.4 Valor de rescate de ciertos seguros de vida<br/>15.5.3.5 Instrumentos derivados<br/>15.6 Normativa vigente. Las Resoluciones Técnicas Nº 17 y 18 de la FACPCE<br/> Capítulo 16. COMBINACIONES DE NEGOCIOS <br/><br/>16.1 Concepto <br/>16.2 Definición de las acciones como parte del capital <br/>16.2.1 Clasificación de las acciones <br/>16.2.2 Derechos económicos que acuerdan las acciones <br/>16.2.3 Compra de acciones <br/>16.2.3.1 Determinación de los elementos integrantes del costo<br/>16.2.3.2 Tipo de acción <br/>16.2.3.3 Plazo de pago<br/>16.2.3.4 Bienes entregados en contrapartida<br/>16.2.3.5 Magnitud de la inversión y limitaciones legales<br/>16.2.4 Acciones propias en cartera <br/>16.2.5 Venta o disposición de las acciones <br/>16.2.6 División de acciones <br/>16.3 Inversión en acciones con carácter permanente<br/>16.3.1 Naturaleza de la inversión <br/>16.3.2 Magnitud de la inversión <br/>16.3.3 Combinaciones de negocios<br/>16.3.3.1 Consolidación de estados contables<br/>16.3.3.1.1 Requerimiento básico<br/>16.3.3.1.2 Condiciones previas convenientes<br/>16.3.3.1.3 Mecánica de la consolidación <br/>16.3.4 Presentación de los estados contables consolidados <br/>16.3.5 Consecuencias jurídicas y contables de la consolidación de estados contables en la Argentina<br/>16.3.6 Consolidación en una línea o método del valor patrimonial proporcional <br/>16.3.6.1 Momento de adquisición de la inversión <br/>16.3.6.2 Durante el tiempo en que la inversión se mantiene <br/>16.3.6.3 En el momento en que la tenedora se desprende de la inversión <br/>16.3.6.4 Comparación de los sistemas denominados: consolidación de estados contables y valor patrimonial proporcional (consolidación en una línea) <br/>16.3.6.5 Pautas para establecer la influencia significativa en las decisiones <br/>16.3.6.6 La Resolución Técnica Nº 21<br/>16.3.7 Compras de activos<br/>16.3.7.1 La Resolución Técnica Nº 18<br/>16.3.8 Uniones transitorias de empresas <br/>16.3.8.1 Implicancias contables<br/>16.3.9 Escisiones de empresas <br/>16.4 Valuación en distintos momentos de las inversiones permanentes en acciones <br/>16.4.1 Inventario inicial<br/>16.4.2 Inventario de ejercicio <br/>16.4.3 Inventario de liquidación <br/>16.5 Aplicación del valor patrimonial proporcional en el inventario de ejercicio<br/>16.5.1 Corriente Ortodoxa Pura<br/>16.5.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada <br/>16.5.3 Corriente Renovadora Prudente<br/>16.5.4 Normas vigentes en nuestro país<br/>16.5.5 Normas Internacionales de Contabilidad<br/>16.6 Casos prácticos<br/>16.7 Comentario adicional<br/>Capítulo 17. BIENES DE USO O PROPIEDADES, PLANTAS Y EQUIPOS <br/>17.1 Concepto <br/>17.2 Definición del rubro<br/>17.3 Componentes del rubro<br/>17.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas <br/>17.4.1 Inventario Inicial <br/>17.4.2 Inventario de ejercicio <br/>17.4.3 Inventario de cierre (liquidación) <br/>17.5 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio <br/>17.5.1 Corriente Ortodoxa Pura<br/>17.5.1.1 Planta fija <br/>17.5.1.2 Máquinas, aparatos e instalaciones móviles <br/>17.5.1.3 Distintas formas de “ingreso” al patrimonio. Valuaciones<br/>17.5.1.4 Activación de intereses (problemas de la financiación)<br/>17.5.1.5 Diferencias de cambio<br/>17.5.1.6 Amortización <br/>17.5.1.6.1 Factores de carácter físico <br/>17.5.1.6.2 Factores de carácter económico<br/>17.5.1.6.3 Factores accidentales o eventuales <br/>17.5.1.6.4 Elementos de la amortización por depreciación <br/>17.5.1.6.5 Fines de la amortización<br/>17.5.1.6.6 Métodos para su cómputo<br/>17.5.1.6.7 Correcciones al sistema de amortizaciones<br/>17.5.1.6.8 Contabilización<br/>17.5.1.6.9 Fondo para depreciaciones<br/>17.5.1.6.10 Reconstrucciones <br/>17.5.1.7 Reposiciones y renovaciones<br/>17.5.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada <br/>17.5.2.1 Planta fija <br/>17.5.2.2 Máquinas, aparatos e instalaciones móviles<br/>17.5.2.3 Anticipos a proveedores<br/>17.5.3 Corriente Renovadora Prudente<br/>17.5.3.1 Planta fija <br/>17.5.3.1.1 Basados en el costo <br/>17.5.3.1.2 Basados en aspectos especiales <br/>17.5.3.1.3 Basados en el precio de venta (límite) <br/>17.5.3.1.4 Basados en la utilización económica (límite) <br/>17.5.3.2 Máquinas, aparatos e instalaciones móviles<br/>17.5.3.3 Anticipos a proveedores<br/>17.5.4 Normativa vigente<br/>17.5.4.1 Activación de Costos Financieros. Resolución Técnica Nº 17 FACPCE (transcripción parte pertinente) <br/>17.6 Casos especiales<br/>17.6.1 Arrendamiento y “Compras diferidas” <br/>17.6.1.1 Forma tradicional <br/>17.6.1.2 Arrendamientos como forma de financiación. Compras diferidas “leasing” financiero <br/>17.6.1.3 Conclusiones <br/>17.6.1.4 Tratamiento de la compra financiada en las distintas corrientes <br/>17.6.1.5 Normas vigentes<br/>17.7 Casos prácticos - Caso Sócrates S.A. - Corriente Ortodoxa Pura - Corriente Ortodoxa Evolucionada <br/>Capítulo 18. ACTIVOS INTANGIBLES <br/>18.1 Concepto <br/>18.2 Definición del rubro<br/>18.3 Componentes del rubro<br/>18.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas <br/>18.4.1 Inventario Inicial <br/>18.4.2 Inventario de ejercicio <br/>18.4.3 Inventario de liquidación <br/>18.5 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio <br/>18.5.1 Corriente Ortodoxa Pura <br/>18.5.1.1 Intangibles normalmente sujetos a amortización <br/>18.5.1.2 Intangibles normalmente no sujetos a amortización <br/>18.5.1.3 Llave de negocio <br/>18.5.1.4 El capital intelectual <br/>18.6 Los llamados cargos diferidos <br/>18.6.1 Corriente Ortodoxa Pura <br/>18.6.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada <br/>18.6.3 Corriente Renovadora Prudente <br/>18.7 Normativa vigente <br/>18.8 Casos prácticos <br/>Capítulo 19. COMPROMISOS CIERTOS - CUENTAS POR PAGAR - DEUDAS <br/>19.1 Concepto <br/>19.2 Definición del rubro <br/>19.3 Componentes del rubro <br/>19.3.1 Obligaciones corrientes<br/>19.3.1.1 Facturas a pagar<br/>19.3.1.2 Efectos a pagar<br/>19.3.1.3 Otras cuentas a pagar <br/>19.3.1.4 Obligaciones o responsabilidad por pagos al extranjero<br/>19.3.2 Obligaciones no corrientes<br/>19.3.2.1 Obligaciones negociables<br/>19.3.2.2 Hipotecas <br/>19.3.2.3 Otras obligaciones. Las “provisiones”<br/>19.3.2.4 Impuesto a las ganancias “diferidos”. Imputación contable de ciertos impuestos y el tratamiento preferencial previsto por leyes impositivas o especiales<br/>19.3.2.5 Antecedentes normativos respecto del tratamiento contable del impuesto sobre las utilidades por lo diferido <br/>19.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas <br/>19.4.1 Inventario Inicial <br/>19.4.2 Inventario de ejercicio <br/>19.4.3 Inventario de liquidación <br/>19.5 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio <br/>19.5.1 Corriente Ortodoxa Pura<br/>19.5.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada <br/>19.5.3 Corriente Renovadora Prudente<br/>19.6 Normas vigentes<br/>19.7 Casos prácticos<br/><br/>Capítulo 20. PASIVO CONTINGENTE <br/>20.1 Concepto <br/>20.1.1 Formas de expresión <br/>20.2 Definición del rubro<br/>20.3 Exteriorizaciones del rubro<br/>20.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas <br/>20.4.1 Inventario inicial<br/>20.4.2 Inventario de ejercicio <br/>20.4.3 Inventario de liquidación <br/>20.5 Normas vigentes<br/>20.6 Casos de aplicación <br/>Capítulo 21. INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS <br/>21.1 Conceptos de uso frecuente en este tema<br/>21.2 Normas contables argentinas <br/>21.3 Medición (valuación) inicial de los instrumentos financieros derivados <br/>21.4 Medición (valuación) posterior al momento inicial, de los instrumentos financieros derivados <br/>21.5 Normas contables vigentes en los Estados Unidos de Norteamérica <br/>21.6 Normas contables internacionales emitidas por IASB —International Accounting Standards Board—<br/>Capítulo 22. OTROS PASIVOS <br/>22.1 Concepto <br/>22.2 Cualidades de las utilidades <br/>22.2.1 Las utilidades líquidas<br/>22.2.2 Las utilidades realizadas <br/>22.3 Utilidades no realizadas. Corriente Ortodoxa Pura<br/>22.4 Utilidades diferidas<br/>22.5 Realización y devengado <br/>22.6 Componentes del rubro<br/>22.7 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas <br/>22.8 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio <br/>22.9 Algunas consideraciones sobre el principio de ganancia en la Corriente Renovadora Prudente <br/>22.10 Las cuentas regularizadoras del patrimonio neto <br/>22.11 Casos prácticos<br/>Capítulo 23. OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA <br/>23.1 Breve reseña histórica de los cambios monetarios internacionales<br/>23.2 Naturaleza de los rubros componentes <br/>23.3 Problemas derivados de la valuación<br/>23.4 Imputación (afectación) de las diferencias de cambio <br/>23.5 Las diferencias de cambio, su tratamiento contable en las distintas corrientes de opinión <br/>23.6 Normativa vigente - Resolución Técnica Nº 17<br/>Capítulo 24. CAPITAL PROPIO - PATRIMONIO NETO - APORTES DE LOS PROPIETARIOS <br/>24.1 Concepto <br/>24.2 Definición del rubro<br/>24.3 Componentes del rubro<br/>24.4 Los beneficios del período como fondos autogenerados<br/>24.5 Operaciones vinculadas con el capital <br/>24.6 Aspectos contables del ejercicio del derecho de receso<br/>24.7 Amortización de acciones<br/>24.8 Adquisición de las acciones propias o acciones en cartera <br/>24.10 Canje por reducción de capital<br/>24.11 Canje por cambio de características de las acciones <br/>24.12 Canje de acciones por rescate y emisión simultánea<br/>24.13 Canje de acciones<br/>24.14 Ejercicio del derecho de preferencia en la adquisición de nuevas acciones<br/>24.15 Caso de opciones por compensaciones de servicios <br/>24.16 Derecho preferente en relación con la compra de obligaciones negociables <br/>24.17 Interés del capital propio<br/>24.18 Algunas consideraciones sobre el mantenimiento de la capacidad operativa en la empresa<br/>24.19 Casos prácticos<br/>Capítulo 25. LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO ECONOMICO <br/>25.1 Concepto <br/>25.2 Componentes del Estado de resultados <br/>25.3 Formas de presentación <br/>25.4 Tratamiento de las partidas del estado de resultados en la Corriente Ortodoxa Evolucionada <br/>25.5 Tratamiento de las partidas del estado de resultados en la Corriente Renovadora Prudente <br/>25.6 Normas vigentes <br/>25.7 Los hechos subsecuentes o posteriores al cierre del ejercicio <br/>Capítulo 26. CORRECCION DE LA INFORMACION CONTABLE “HISTORICA” A MONEDA DE CIERRE. SOLUCIONES PARCIALES <br/>26.1 Introducción<br/>26.2 Ley 19.742. Consideraciones generales <br/>Capítulo 27. SOLUCIONES INTEGRALES - APLICACION DE LA UNIDAD DE MEDIDA HOMOGENEA <br/>27.1 Introducción<br/>27.2 Evolución de las normas sobre el tema en el país <br/>27.2.1 El dictamen Nº 2 del Instituto Técnico de Contadores Públicos <br/>27.2.2 Resolución Técnica Nº 2 del Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT) <br/>27.2.3 Resolución 25/76 CPCECF del 20 de abril de 1976 <br/>27.2.4 Resolución 105/76 CPCECF del 14 de setiembre de 1976<br/>27.2.5 Resolución 99/78 CPCECF del 11 de julio de 1978<br/>27.2.6 Resolución 183/79 CPCECF del 17 de setiembre de 1979<br/>27.2.7 Resolución 148/81 CPCECF del 30 de junio de 1981 <br/>27.2.8 Resolución general Nº 59 de la Comisión Nacional de Valores<br/>27.2.9 Resolución Nº 66 de la Comisión Nacional de Valores <br/>27.2.10 Resolución Nº 15.815/80 de la Superintendencia de Seguros de la Nación<br/>27.2.11 Resolución Nº 16.320/81 de la Superintendencia de Seguros de la Nación<br/>27.2.12 Circular RF Nº 1.001 del Banco Central de la República Argentina<br/>27.2.13 Resolución Técnica Nº 6 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (versión original) <br/>27.2.14 Resolución Técnica Nº 10 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas <br/>27.2.15 El decreto 316/95<br/>27.2.16 La Resolución Nº 140 de la FACPCE<br/>27.3 La emisión de nuevas resoluciones técnicas <br/>27.3.1 Nuevo marco de medición. Resolución Técnica Nº 17 <br/>27.3.2 Resolución Técnica Nº 19 FACPCE. Modificaciones a las resoluciones técnicas 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14 <br/>27.3.3 Proceso secuencial de la Resolución Técnica Nº 6 (Versión modificada por la RT 19)<br/>27.4 El porqué del procedimiento de ajuste integral por inflación<br/>27.5 Regla General<br/>27.6 Cálculo del resultado inflacionario a través de los rubros expuestos a la inflación<br/>27.7 Algunas consideraciones sobre el efecto de la inflación en el estado de flujo de efectivo<br/>27.8 Casos Prácticos de reexpresión de estados contables a moneda de cierre<br/>Capítulo 28. CONVERSION DE ESTADOS CONTABLES A MONEDA EXTRANJERA - TEORIA Y PRACTICA <br/>28.1 Definición del problema <br/>28.2 Causas de la conversión <br/>28.3 Generalidad sobre la conversión de estados contables a diferente moneda <br/>28.4 Normas vigentes - Resolución Técnica Nº 18 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas<br/>28.5 Casos prácticos - Conversión de estados contables a distinta moneda - Aplicación de la Resolución Técnica Nº 18
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia CONTABILIDAD FINANCIERA
Fuente del encabezamiento o término
830 #0 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE SERIE-TÍTULO UNIFORME
Título uniforme Biblioteca profesional y empresarial
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libros
Esquema de clasificación Universal Decimal Classification
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA)
-- 1778
-- 1778
Existencias
Estado Estado perdido Esquema de Clasificación Estado de conservación Tipo de préstamo Tipo de colección Localización permanente Ubicación/localización actual ST Fecha de adquisición Origen de la adquisición Número de inventario Total Checkouts ST completa de Koha Código de barras Date last seen Número de patrimonio Número de copias Tipo de ítem Koha
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   17/11/2011 Compra 2757   657.15 B523c2 2757 20/02/2025 1681.20 20/02/2025 Libros