Tratado agropecuario / (Registro nro. 1777)
[ vista simple ]
000 -CABECERA | |
---|---|
Campo de control de longitud fija | 32315nam a2200457 i 4500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL | |
Número de control | 1777 |
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL | |
Identificador del número de control | AR-RqUTN |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL | |
Códigos de información de longitud fija | 250220s2013 d||||r|||| 001 0 spa d |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO | |
ISBN | 9789870115809 |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN | |
Centro catalogador de origen | AR-RqUTN |
Lengua de catalogación | spa |
Centro transcriptor | AR-RqUTN |
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA | |
Código de lengua del texto | es |
Fuente del código | ISO 639-1 |
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL | |
Clasificación Decimal Universal | 631 |
Edición de la CDU | 2000 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Chiaradía, Claudia |
Término indicativo de función | coord. |
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO | |
Título | Tratado agropecuario / |
Mención de responsabilidad | Claudia Chiaradía (coordinadora) ; Josefina Bavera, Alfredo Brunotti, Claudia Chiaradía, Teresa Stafforte, Ana Delrío, Néstor Lazzaretti, Analía Selva, José Luis Sirena |
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN | |
Mención de edición | 2a ed. |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. | |
Lugar de publicación, distribución, etc. | Bueno Aires : |
Nombre del editor, distribuidor, etc. | Errepar, |
Fecha de publicación, distribución, etc. | 2013 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA | |
Extensión | xxxiv, 1212 p. : |
Otras características físicas | fig., tablas ; |
Dimensiones | 22 cm |
336 ## - TIPO DE CONTENIDO | |
Fuente | rdacontent |
Término de tipo de contenido | texto |
Código de tipo de contenido | txt |
337 ## - TIPO DE MEDIO | |
Fuente | rdamedia |
Nombre del tipo de medio | sin mediación |
Código del tipo de medio | n |
338 ## - TIPO DE SOPORTE | |
Fuente | rdacarrier |
Nombre del tipo de soporte | volumen |
Código del tipo de soporte | nc |
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO | |
Nota de contenido con formato | PRIMERA PARTE. EMPRESAS AGROPECUARIAS. ASPECTOS CONTRACTUALES, IMPOSITIVOS Y COMERCIALES <br/>CAPÍTULO I. PRODUCCIÓN AGRÍCOLO-GANADERA ARGENTINA <br/>AUTORES: ALFREDO BRUNOTTI - TERESA STAFFORTE - ANA DELRÍO <br/>PRIMERA PARTE: LA AGRICULTURA<br/>1.Orígenes de la agricultura en la República Argentina<br/>1.1. Historia de la agricultura <br/>1.2. El cultivo de trigo <br/>1.3. Inicio y desarrollo del cultivo de soja en la Argentina<br/>1.4. Reseña histórica del cultivo de maíz <br/>2. Conceptos propios de la actividad agrícola <br/>3. Ley Nacional de Semillas<br/>3.1. Generalidades<br/>3.2. Definiciones <br/>3.3. Clases de semillas <br/>3.4. Derecho del agricultor<br/>3.5. Derecho del obtentor<br/>3.6. Uso propio de semillas - Resolución 338/2006 SAGPyA<br/>SEGUNDA PARTE: LA GANADERÍA<br/>21 1. Historia de la ganadería argentina<br/>21 1.1. Sus orígenes<br/>2. Productores pecuarios<br/>2.1. Definición<br/>2.2. Clasificación<br/>3. Establecimientos de ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino <br/>3.1. Bovinos <br/>3.2. Ovinos <br/>3.3. Porcinos <br/>3.4. Caprinos<br/>3.5. Equinos <br/>5. Inscripción de hacienda<br/>5.1. Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) <br/>5.2. Clave Única de Identificación Ganadera (CUIG) <br/>6. Caravanas<br/>6.1. Generalidades<br/>6.2. Reidentificación ganadera<br/>7. Documento para el tránsito de animales (DTA)<br/>7.1. Marco legal<br/>7.2. Generalidades<br/>7.3. Documento para el tránsito de animales electrónico (DTE) <br/>7.4. Controles<br/>8. Romaneo<br/>8.1. Marco legal<br/>8.2. Generalidades<br/>9. Boletos de marca – señal<br/>9.1. Marca <br/>9.2. Señal <br/>9.3. Aplicación provincial <br/>9.4. Preguntas frecuentes<br/>10. Guía Fiscal Ganadera<br/>10.1. Normativa legal<br/>10.2. Generalidades<br/>11. Trazabilidad alimentaria<br/>11.1. Bovinos<br/>11.2. Frutas, verduras y hortalizas<br/>CAPÍTULO II CONTRATOS AGROPECUARIOS <br/>AUTORES: ALFREDO BRUNOTTI - TERESA STAFFORTE - ANALÍA SELVA <br/>1. Orígenes de la ley de contratos agrarios <br/>2. La empresa agropecuaria y sus contratos<br/>2.1. Generalidades<br/>2.2. Clasificación<br/>3. Contratos contemplados por la ley 13246<br/>4. Contratos regulares<br/>4.1. Contrato de arrendamiento<br/>4.2. Contrato de aparcería<br/>4.3. Mediería<br/>5. Contratos accidentales (art. 39, ley 13246) <br/>5.1. Contrato accidental por cosecha, artículo 39, ley 13246 <br/>5.2. Pastoreo<br/>6. Contratos canadienses<br/>7. Contrataciones y asociaciones no contempladas por la ley 13246<br/>7.1. Arrendamientos con pago en dinero equivalente a quintal fijo y con pago en especie<br/>7.2. Contratos de capitalización de hacienda <br/>7.3. Pastaje <br/>7.4. El Feedlot. Una variante del negocio parciario <br/>7.5. La producción avícola y una alternativa contractual para su explotación<br/>7.6. Contratistas rurales<br/>7.7. Contratos de canje y otros pagos en especie<br/>7.8. Contrato asociativo de explotación tambera - Ley 25169/99<br/>7.9. Maquila <br/>7.10. Contrato de mutuo <br/>CAPÍTULO III. ASOCIACIONES Y ALIANZAS ESTRÁTEGICAS <br/>AUTORAS: JOSEFINA BAVERA Y CLAUDIA CHIARADÍA <br/>1. Introducción <br/>2. Convenios de explotación conjunta<br/>3. Sociedad accidental o en participación <br/>3.1. Generalidades<br/>3.2. Características<br/>3.3. Aspectos impositivos<br/>4. Sociedad de hecho<br/>4.1. Generalidades<br/>4.2. Aspectos impositivos<br/>5. Fondos de inversión agrícola<br/>6. Contrato de fideicomiso no financiero <br/>6.1. Introducción<br/>6.2. Consideraciones generales<br/>6.3. Tratamiento impositivo de los fideicomisos <br/>6.4. Fiduciario<br/>6.5. Cuestiones tributarias conflictivas <br/>7. Conclusión <br/>8. Anexo. Formas de constitución de negocios <br/>CAPÍTULO IV. EL IVA EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA <br/>AUTOR: NÉSTOR LAZZARETTI <br/>1. Antecedentes - Consideraciones generales <br/>2. Impuesto al Valor Agregado - Dos posiciones diferentes<br/>3. Algunos sistemas intermedios entre las dos posturas enunciadas<br/>4. El paradigma del IVA a tasa cero para el sector agropecuario<br/>5. Clasificación del IVA en el agro según su tratamiento<br/>5.1. Gravado a alícuota cero<br/>5.2. Exención o no gravabilidad<br/>5.3. Gravabilidad del sector<br/>6. Característica del impuesto en otros países y en la Argentina <br/>6.1. La historia en la Argentina <br/>6.2. El impuesto en el mundo <br/>7. El IVA en la actualidad para el sector agropecuario <br/>8. Las alícuotas de IVA en el agro<br/>9. Liquidación del IVA en el sector agropecuario <br/>9.1. Liquidación del IVA en el comercio de granos<br/>9.2. Liquidación de IVA en la venta de hacienda<br/>9.3. Conceptos no gravados que se le facturan al consignatario, como por ejemplo, gastos de comida o gastos facturados por monotributistas <br/>9.4. Capitalización de hacienda de invernada <br/>10. La alícuota diferencial en el IVA - Implicancias de la asimetría de tasas<br/>10.1. Inconvenientes de la aplicación de la tasa reducida<br/>11. Regímenes de retención, percepción y pagos a cuenta - Saldos de IVA a favor del fisco y de los contribuyentes - Características. Su tratamiento en la liquidación del tributo<br/>11.1. Regímenes de retenciones <br/>11.2. Liquidación del impuesto - Saldos técnicos y de libre disponibilidad <br/>12. Algunas situaciones especiales en el Impuesto al Valor Agregado<br/>12.1. Régimen de pago anual para explotaciones agropecuarias <br/>12.2. Venta a tranquera cerrada<br/>12.3. Venta de sementeras <br/>12.4. Desafectación para consumo<br/>12.5. Operaciones de canje<br/>12.6. Operaciones con precio a fijar <br/>CAPÍTULO V. NORMAS DE FACTURACIÓN Y TRASLADO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS <br/>AUTORAS: TERESA STAFFORTE - ANALÍA SELVA <br/>1. Generalidades<br/>1.1. Participantes en la comercialización primaria <br/>1.2. Participantes en la comercialización secundaria<br/>1.3. Participantes en la comercialización terciaria <br/>2. Normas de facturación y traslado en la comercialización de granos<br/>2.1. Norma general<br/>2.2. Normas particulares<br/>2.3. Obligación de suministrar información <br/>2.4. Obligaciones de los operadores <br/>3. Transporte de granos <br/>3.1. Marco legal<br/>3.2. Carta de Porte<br/>3.3. Código de trazabilidad de granos<br/>4. Pesaje<br/>4.1. Generalidades<br/>4.2. Productos comprendidos <br/>4.3. Registro fiscal de operadores de balanza <br/>4.4. Tique de balanza o documento equivalente<br/>4.5. Registración de los comprobantes <br/>5. Código de Autorización de compra <br/>5.1. Marco legal<br/>5.2. Obligatoriedad de consignar el CAC<br/>5.3. Se encuentran obligados a solicitar el CAC <br/>5.4. Autorización de la solicitud de compra. Requisitos que deberá cumplir el adquirente <br/>6. Regímenes de información <br/>6.1. RG (ONCCA) 4956 y (AFIP) 2324/2007- Vigencia: a partir del 01/11/2007 <br/>6.2. Resolución general (AFIP) 2457/2008 (BO: 06/06/2008) <br/>6.3. Resolución ex (ONCCA) 684/2008 (BO: 06/06/2008)<br/>6.4. Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria<br/>6.5. Procedimiento de inscripción<br/>6.6. Categoría de operadores<br/>6.7. Inscripción de plantas<br/>6.8. De la fiscalización<br/>6.9. Denegatoria de inscripción <br/>6.10. Desistimiento <br/>CAPÍTULO VI. REGISTRO FISCAL DE OPERADORES DE GRANOS <br/>AUTORAS: JOSEFINA BAVERA - CLAUDIA CHIARADÍA <br/>1. Introducción. Régimen de retención de IVA <br/>2.1. Operaciones sujetas a retención<br/>2.2. Agentes de retención<br/>2.3. Sujetos pasibles de retención <br/>2.4. Alícuota de retención y base imponible<br/>2.5. Momento en que se debe practicar la retención<br/>2.6. Operaciones no sujetas a retención, canje o pago en especie <br/>2.7. Informe de las retenciones practicadas y plazos de ingreso <br/>2.8. Certificados de exclusión - RG (AFIP) 2266 <br/>2.9. Inoponibilidad de los certificados de exclusión por parte de productores <br/>2.10. Comprobante justificativo de la retención<br/>2.11. Cómputo de las retenciones<br/>3. Registro Fiscal de Operadores de Granos y Legumbres Secas <br/>3.1. Categorías existentes en el registro <br/>3.2. Inclusión, reinclusión, cambio de categoría o actualización de datos<br/>3.3. Suspensión del Registro <br/>3.4. Condición de habitualidad <br/>3.5. Exclusión del Registro<br/>3.6. Reinclusión <br/>3.7. Obligaciones de los agentes de retención <br/>3.8. Operaciones con intervención de corredores no incluidos en el registro<br/>4. Régimen especial de reintegro sistemático a productores y acopiadores inscriptos en el Registro <br/>4.1. Monto a reintegrar <br/>4.2. IVA anual <br/>4.3. Requisitos y condiciones que debe reunir el productor o acopiador por la venta de granos de propia producción para acceder al reintegro <br/>4.4. Procedimiento aplicable<br/>4.5. Reclamo de sumas no devueltas<br/>4.6. Prescripción del derecho a reclamar las sumas no devueltas <br/>4.7. Plazo de devolución<br/>4.8. Rintegros a acopiadores u otros intermediarios <br/>4.9. Registración de operaciones - RG (AFIP) 2596<br/>5. Régimen especial de pago del impuesto <br/>5.1. Sustitución de la CBU<br/><br/>5.2. Imposibilidad de acreditar en cuenta bancaria<br/>5.3. Operaciones a través del MAT<br/>5.4. Identificación de la factura <br/>5.5. Pagos en especie<br/>6. Ejemplos <br/>7. Conclusiones <br/>8. Anexos<br/>CAPÍTULO VII. PAGOS A CUENTA, CRÉDITOS FISCALES Y RETENCIONES <br/>AUTORA: JOSEFINA BAVERA <br/>1. Impuesto a los combustibles líquidos <br/>1.1. Introducción<br/>1.2. Productores agropecuarios y contratistas<br/>1.3. Productores y prestadores de servicios en la actividad minera y pesca<br/>1.4. Importe a computar del Impuesto a los Combustibles Líquidos<br/>1.5. Cómputo extemporáneo<br/>1.6. Deducción del gasto<br/>1.7. Orden de prelación en la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias <br/>1.8. Orden de prelación en la declaración jurada del IVA <br/>1.9. Otras consideraciones <br/>2. Contribuciones patronales como crédito fiscal de IVA <br/>2.1. Generalidades<br/>2.2. Cómputo extemporáneo<br/>2.3. Puntos porcentuales a computar<br/>3. Régimen de retención de ganancias en la comercialización de granos no destinados a la siembra (cereales y oleaginosas) y legumbres secas - RG (AFIP)2118 <br/>3.1. Introducción<br/>3.2. Operaciones comprendidas<br/>3.3. Agentes de retención<br/>3.4. Sujetos pasibles de las retenciones <br/>3.5. Oportunidad en que debe practicarse la retención <br/>3.6. Base de cálculo de la retención<br/>3.7. Cesiones de créditos<br/>3.8. Sociedades de hecho y fideicomisos<br/>3.9. Pagos dentro del mismo mes calendario<br/>3.10. Alícuota aplicable y determinación del importe<br/>3.11. Obligaciones del agente de retención<br/>3.12. Acreditación del sujeto pasible de retención<br/>3.13. Operaciones realizadas con la intervención de acopiadores consignatarios, consignatarios, corredores y demás intermediarios inscriptos en el RFOG <br/>3.14. Imposibilidad de retener: permuta o dación en pago - Autorretención<br/>3.15. Formalidades y plazos de ingreso a las retenciones practicadas <br/>3.16. Retenciones en exceso<br/>3.17. Autorización de no retención o de reducción de retención - Inaplicabilidad <br/>3.18. Comprobantes justificativos de la retención<br/>3.19. Cómputo de las retenciones<br/>3.20. Régimen de información y registración<br/>3.21. Código de operación<br/>3.22. Régimen excepcional de ingreso<br/>3.23. Consideraciones<br/>4. Régimen general de retención - RG (AFIP) 830 <br/>4.1. Arrendamientos <br/>4.2. Contratistas rurales<br/>4.3. Fletes<br/>4.4. Fideicomisos y sociedades de hecho [excepto en la venta de granos y legumbres que se incluyen en la RG (AFIP) 2118] <br/>4.5. Consignatarios<br/>5. Otros regímenes<br/>CAPÍTULO VIII. REGÍMENES DE LA INFORMACIÓN <br/>AUTORA: JOSEFINA BAVERA - CLAUDIA CHIARADÍA <br/>1. Introducción<br/>2. Regímenes de información en el ámbito de AFIP (granos) <br/>2.1. Introducción<br/>2.2. Capacidad productiva [RG (AFIP) 2750] <br/>2.3. Información de producción de trigo, maíz, girasol y soja <br/>2.4. Registro Fiscal de Operadores de Granos/Padrón de Productores Monotributistas <br/>2.5. Registro de Operaciones Inmobiliarias <br/>2.6. Registración de operaciones ante AFIP [RG (AFIP) 2596] <br/>2.7. Régimen de información de cartas de porte [RG (AFIP) 2845]<br/>2.8. Régimen de información de operaciones con instrumentos y/o contratos derivados [RG (AFIP) 3421]<br/>2.9. Régimen de información de movimiento de granos <br/>2.10. Régimen de información ante la ONCCA (hoy MinAgri)<br/>2.11. Registro de Operadores de Soja Autorizados (ROSA)<br/>2.12. Citi compras/Citi ventas<br/>3. Régimen de información de productos agrícolas (no granos) <br/>3.1. Acopiadores del tabaco<br/>3.2. Registro de contratos de maquila de caña de azúcar<br/>3.3. Otras consideraciones <br/>CAPÍTULO IX. RETENCIÓN A LAS EXPORTACIONES - COMPENSACIONES E INCENTIVOS FISCALES <br/>AUTORA: ANA DELRÍO <br/>1. Definiciones<br/>2. Derechos de exportación agropecuaria <br/>2.1. Generalidades y antecedentes<br/>2.2. Derechos Aduaneros - Retención a las exportaciones<br/>2.3. El mundo y la política agropecuaria - Las retenciones <br/>3. Compensaciones - Sector agropecuario <br/>3.1. Características<br/>3.2. Metodología para el cálculo de los valores de mercado<br/>3.3. Marco Legal General <br/>3.4. Clasificación objetiva de las compensaciones por sector<br/>3.5. Clasificación subjetiva de las compensaciones por sector<br/>3.6. Tratamiento Impositivo de las Compensaciones <br/>4. Reflexión<br/>5. Incentivos fiscales<br/>5.1. Medidas fiscales para incentivar la producción de hacienda bovina<br/>5.2. Leyes impositivas que incentivaron a las actividades agrícolas ganaderas <br/>5.3. Otros beneficios<br/>5.4. Propuesta de medidas fiscales que incentivarán la producción agrícola <br/>5.5. Propuesta y conclusiones<br/>6. Fuentes<br/>CAPÍTULO X. LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLA-GANADEROS DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES <br/>AUTORA: ANA DELRÍO <br/>1. Generalidades1.1. Exportación <br/>1.2. Importación <br/>1.3. Registro de Operaciones de Exportación (ROE)<br/>2. Exportación ganadera <br/>2.1. ROE Rojo <br/>2.2. Cuota Hilton <br/>2.3. Operadores del mercado de ganados y carnes<br/>3. Importación ganadera<br/>3.1. Registro de Operaciones de Importación (ROI)<br/>4. Exportación láctea<br/>4.1. Registro de Operaciones de Exportación Lácteas (ROEL) <br/>4.2. Operadores del mercado lácteo <br/>5. Exportación agrícola<br/>5.1. ROE Verde<br/>5.2. Operadores del mercado de granos <br/>6. Cuota ovina<br/>7. Para qué exportar y cómo hacerlo <br/>8. Factoring de exportación<br/>CAPÍTULO XI. VALUACIÓN DE EXISTENCIAS AGROPECUARIAS <br/>AUTORES: ALFREDO BRUNOTTI - CLAUDIA CHIARADÍA - TERESA STAFFORTE COMENTARIOS PRELIMINARES <br/>1. Establecimientos agrícolas<br/>1.1. Sementeras<br/>1.2. Productos agrícolas<br/>2. Establecimientos ganaderos<br/>3. Establecimiento de hacienda bovina<br/>3.1. Establecimientos de cría<br/>3.2. Establecimiento de invernada <br/>3.3. Valuación de reproductores (bienes de uso) <br/>3.4. Establecimientos mixtos <br/>3.5. Establecimiento tambero <br/>3.6. Cabañas<br/>4. Establecimiento de hacienda ovina <br/>4.1. Tipos de establecimiento - Establecimiento de cría<br/>4.2. Establecimientos de inverne o recría<br/>4.3. Establecimientos mixtos <br/>4.4. Categoría de hacienda ovina <br/>4.5. Valuación impositiva de hacienda ovina <br/>4.6. Establecimiento de cría en zona central ganadera <br/>5. Establecimiento de hacienda porcina <br/>5.1. Establecimiento de cría<br/>5.2. Establecimientos de inverne o recría<br/>5.3. Establecimientos mixtos <br/>5.4. Tipo de hacienda<br/>5.5. Valuación impositiva para la hacienda porcina <br/>6. Otras haciendas<br/>6.1. Ganado equino<br/>6.2. Caprinos y camélidos <br/>6.3. Valuación impositiva<br/>6.4. Aves <br/>7. Valuación de otros bienes de cambio<br/>8. Explotación agropecuaria complementada con industrialización<br/>9. Establecimientos de plantaciones frutícolas y perennes<br/>9.1. Frutales <br/>9.2. Plantaciones perennes<br/>10. Explotación de bosques <br/>10.1. Bosques privados<br/>10.2. Bosques privados o del Estado con concesión <br/>11. Explotaciones forestales - Bienes de cambio <br/>MINICASOS PRÁCTICOS <br/>HACIENDA VACUNA <br/>VALUACIÓN DE EXISTENCIAS FINALES <br/>Ejercitación 1 - Establecimiento de cría en marcha<br/>Ejercitación 2 - Establecimiento de cría en marcha <br/>Ejercitación 3 - Valuación al inicio de una explotación de cría <br/>Ejercitación 4 - Valuación de la existencia final de una explotación de cría fuera de la zona central ganadera, en ejercicios posteriores al inicio de la explotación<br/>CAPÍTULO XII. IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA<br/>GRAVABILIDAD EN LA EMPRESA AGROPECUARIA <br/>AUTOR: ALFREDO BRUNOTTI <br/>1. Introducción<br/>2. Sujetos pasivos<br/>3. Exenciones<br/>4. Valuación de bienes situados en el país <br/>4.1. Bienes muebles amortizables, incluso reproductores amortizables <br/>4.2. Los inmuebles, excluidos los que revistan el carácter de bienes de cambio <br/>4.3. Valuación de inmuebles rurales<br/>4.4. Valuación de otros bienes de la empresa agropecuaria <br/>4.5. Bienes situados permanentemente en el exterior<br/>4.6. Bienes no considerados como activos <br/>4.7. Disposiciones especiales <br/>4.8. Bienes no computables <br/>4.9. Inmuebles que no estén afectados a la explotación<br/>4.10. Alícuota aplicable<br/>4.11. Cómputo del Impuesto a las Ganancias<br/>4.12. Prohibición de cómputo<br/>4.13. Cómputo para sujetos no pasivos de Ganancias<br/>4.14. Cómputo del IGMP efectivamente pagado <br/>5. Anexo I - Práctica<br/>CAPÍTULO XIII. IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES - SU AFECTACIÓN EN LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS <br/>AUTORES: ALFREDO BRUNOTTI - CLAUDIA CHIARADÍA <br/>1. Introducción<br/>Primera Parte<br/>1.1. Hecho imponible<br/>1.2. Responsables del impuesto<br/>1.3. Base imponible<br/>1.4. Sociedad conyugal <br/>1.5. Menores <br/>1.6. Sucesión indivisa <br/>1.7. Adquisición a título gratuito<br/>1.8. Condominios <br/>1.9. Bienes exentos del impuesto <br/>1.10. Valuación de los bienes situados en el país<br/>1.11. Alícuotas <br/>1.12. Responsables sustitutos <br/>1.13. Valuación de las empresas unipersonales y sociedades de hecho<br/>1.14. Sociedades de hecho agropecuarias<br/>Segunda Parte <br/>2. Análisis del tratamiento de los inmuebles rurales<br/>2.1. Introducción<br/>2.2. Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta<br/>2.3. Impuesto sobre los Bienes Personales <br/>2.4. Antecedentes parlamentarios <br/>2.5. Disyuntiva <br/>3. Opiniones doctrinarias, de la AFIP y modificación reglamentaria<br/>3.1. Opinión de algunos autores<br/>3.2. Opiniones doctrinarias <br/>3.3. El decreto 988/2003 (BO: 29/04/2003) <br/>3.4. Fallo del Tribunal Fiscal de la Nación <br/>3.5. Nota externa 5/2006 <br/>3.6. Sociedades de hecho agropecuarias<br/>CAPÍTULO XIV. IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS, CONVENIO MULTILATERAL E IMPUESTO DE SELLOS <br/>AUTORA: JOSEFINA BAVERA <br/>PRIMERA PARTE - IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y CONVENIO MULTILATERAL <br/>1. Introducción<br/>2. Producción primaria<br/>2.1. Buenos Aires<br/>2.2. Córdoba <br/>2.3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires<br/>2.4. Santa Fe<br/>3. Convenio Multilateral<br/>3.1. Introducción<br/>3.2. Distribución de los ingresos<br/>3.3. Régimen General<br/>3.4. Regímenes especiales<br/>SEGUNDA PARTE - IMPUESTO DE SELLOS <br/>1. Introducción<br/>2. Contrato de arrendamiento<br/>2.1. Córdoba<br/>2.2. Buenos Aires <br/>2.3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires <br/>2.4. Santa Fe <br/>3. Contratos de aparcería y en general contratos de explotación conjunta en donde ambas partes son productores<br/>3.1. Córdoba <br/>3.2. Buenos Aires <br/>3.3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires<br/>3.4. Santa Fe<br/>3.5. Ejemplos<br/>4. Contratos de compraventa de granos, de transferencia y depósito<br/>4.1. Córdoba <br/>4.2. Buenos Aires <br/>4.3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires<br/>4.4. Santa Fe<br/>5. Oferta con aceptación tácita<br/>6. Otras cuestiones de interés <br/>6.1. Jurisprudencia <br/>6.2. Impuesto al Valor Agregado<br/>CAPÍTULO XV. LOS MERCADOS AGROPECUARIOS - FORMACIÓN DE PRECIOS - CONTRATACIÓN - ESTRATEGIAS - MERCADOS DE FUTUROS - TRATAMIENTO FISCAL <br/>AUTORES: ANA DELRÍO - NÉSTOR LAZZARETTI <br/>1. Los conceptos básicos de los mercados agrícolas <br/>1.1. Oferta y demanda<br/>1.2. Los mercados<br/>1.3. Formación de precios<br/>1.4. Situación argentina de los mercados a término <br/>2. Formas de contratación comercial de los commodities agrícolas <br/>2.1. Comercialización con pago contra entrega inmediata<br/>2.2. Comercialización con pago con entrega futura <br/>2.3. Comercialización a fijar precio y entrega inmediata <br/>2.4. Comercialización con pago adelantado y entrega futura<br/>2.5. Canjes <br/>3. Estrategias de coberturas y fijación de precios futuros<br/>3.1. Contratos derivados - Futuros y opciones <br/>3.2. Futuro de hacienda<br/>4. Tratamiento impositivo<br/>4.1. Impuesto al Valor Agregado<br/>4.2. Impuesto a las Ganancias<br/>5. Tratamiento contable de los instrumentos derivados <br/>6. Terminología aplicable a las operaciones de mercado <br/>CAPÍTULO XVI. REGÍMENES ESPECIALES <br/>AUTORA: ANA DELRÍO PRIMERA PARTE - EMERGENCIA AGROPECUARIA <br/>1. Introducción<br/>2. Marco legal<br/>3. Generalidades<br/>4. Definiciones<br/>4.1. Conceptos generales<br/>4.2. Emergencia agropecuaria <br/>4.3. Desastre agropecuario<br/>4.4. Principal actividad<br/>5. Objetivo<br/>6. Consejo Consultivo de Emergencia Agropecuaria <br/>7. Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria <br/>8. Declaración de emergencia <br/>9. Condiciones para gozar de los beneficios <br/>10. Instrumentación del beneficio<br/>10.1. Procedimiento<br/>10.2. Monotributistas<br/>11. Beneficiarios<br/>11.1. Beneficios para prevenir o mitigar<br/>11.2. Beneficios después del evento<br/>11.3. Beneficios impositivos<br/>12. Caso particular - Hacienda - Venta forzosa - Implicancia fiscal<br/>12.1. Introducción<br/>12.2. Concepto de venta forzosa<br/>12.3. Presentación e instrumentación<br/>12.4. Determinación del beneficio por venta forzosa<br/>12.5. Reposición<br/>13. Situación especial <br/>14. Sanciones<br/>15. Aplicación de la ley<br/>16. Zonas ecológicamente no aptas<br/>17. Participación de provincias <br/>18. Manual operativo resolución (MAGyP) 194/2012 <br/>19. Opinión del Fisco a través de sus dictámenes<br/>19.1. Impuesto a las Ganancias<br/>19.2. Ganancia Mínima Presunta<br/>19.3. Impuesto sobre los Bienes Personales<br/>19.4. Aporte de la Seguridad Social<br/>19.5. Planes de pago, facilidades de pago, moratorias<br/>19.6. Actividad principal<br/>19.7. Dictámenes generales <br/>20. Consultas relevantes en síntesis<br/>21. Resolución General 2723/2009 <br/>21.1. Cuadro sinóptico – Presentación<br/>21.2. Elementos que acompañan la presentación<br/>21.3. Disposiciones generales<br/>21.4. Aspecto especial - Monotributo<br/>21.5. Plazos<br/>21.6. Venta Forzosa de Hacienda<br/>SEGUNDA PARTE: REGÍMENES DE PROMOCIÓN<br/>4 1. Actividad forestal<br/>4 1.1. Los bosques argentinos <br/>1.2. Ley de inversión para bosques cultivados (ley 25080) <br/>1.3. Opinión del Fisco<br/>1.4. Servicios ambientales y bosques nativos<br/>2. Regímenes Especiales de Promoción <br/>2.1. Régimen para la Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina<br/>2.2. Plan Ganadero: más terneros <br/>2.3. Ley 25422 - Ganadería ovina<br/>2.4. Instituto de Promoción de Carnes <br/>2.5. Promoción, producción y uso de biocombustibles <br/>CAPÍTULO XVII. IMÁGENES SATELITALES <br/>AUTORES: ALFREDO BRUNOTTI - TERESA STAFFORTE - ANALÍA SELVA <br/>1. Introducción<br/>2. Presunción<br/>2.1. Concepto<br/>2.2. Diferencia entre presunción y ficción<br/>2.3. Tipos de presunciones <br/>2.4. El porqué del uso de las presunciones <br/>2.5. Las presunciones y su punto de partida <br/>3. Capacidad contributiva<br/>3.1. El principio de legalidad<br/>3.2. La confiscatoriedad <br/>3.3. La razonabilidad <br/>4. Diferencias de producción obtenidas mediante relevamiento satelital <br/>4.1. Aspectos impositivos<br/>4.2. Opiniones <br/>4.3. Determinación de las diferencias y su validez <br/>4.4. Valuación de las diferencias <br/>4.5. La pretendida reconstrucción de la materia imponible <br/>4.6. La carga de la prueba por parte del contribuyente <br/>CAPÍTULO XVIII. AMORTIZACIÓN IMPOSITIVA DE LA TIERRA <br/>AUTORES: ALFREDO BRUNOTTI - TERESA STAFFORTE - ANALÍA SELVA <br/>1. Análisis de las normas contables en vigencia: Resolución Técnica 22 “Normas contables profesionales: actividad agropecuaria” <br/>2. La Ley de Impuesto a las Ganancias<br/>2.1. Deducción por agotamiento <br/>3. Amortizaciones de bienes de uso<br/>3.1. Concepto de amortización<br/>4. El precio de los campos<br/>5. Consumo y reposición de nutrientes <br/>6. Imputación al costo de producción<br/>7. Definición de sustentabilidad<br/>7.1. La sustentabilidad de la agricultura en la Argentina<br/>8. ¿Daña el monocultivo?<br/>9. El productor frente al dinamismo de la agricultura <br/>9.1. La preocupación del Estado <br/>9.2. Amortizar o no amortizar <br/>9.3. La tierra no debe amortizarse: fundamentos<br/>10. El cuidado del suelo y sus implicancias impositivas<br/>10.1. ¿Qué se entiende por erosión?<br/>10.2. ¿Qué tipos de erosiones existen?<br/>10.3. Prácticas de manejo del suelo <br/>10.4. Control de la erosión <br/>CAPÍTULO XIX. SITUACIONES ESPECIALES Y ASPECTOS CONTROVERTIDOS <br/>AUTORAS: ANA DELRÍO - TERESA STAFFORTE <br/>1. Venta y reemplazo<br/>1.1. Consideraciones previas<br/>1.2. Objetivo <br/>1.3. Condiciones generales <br/>1.4. Dictámenes <br/>1.5. Sujeto<br/>1.6. Bienes comprendidos<br/>1.7. Incumplimiento <br/>1.8. Venta y reemplazo de un bien inmueble <br/>1.9. Bienes inmuebles<br/>1.10. Algunas cuestiones conflictivas<br/>2. Compra de granos para consumo propio <br/>2.1. Generalidades<br/>2.2. Marco legal<br/>2.3. Situación especial<br/>2.4. Aspectos controvertidos<br/>3. Registro fiscal de operadores monotributistas <br/>3.1. Normativa - Generalidades <br/>3.2. Inscripción. Actualización. Plazos <br/>3.3. Caracteres<br/>3.4. Ejemplo <br/>3.5. Transporte de granos monotributistas<br/>3.6. Régimen de Retención - Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes<br/>SEGUNDA PARTE. EMPRESAS AGROPECUARIAS. GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN <br/>CAPÍTULO XX. EMPRESAS AGROPECUARIAS - GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN <br/>AUTORES: ANA DELRÍO - NÉSTOR LAZZARETT <br/>1. Generalidades<br/>2. Características<br/>3. Clasificación de las empresas agropecuarias<br/>3.1. Clasificación subjetiva<br/>3.2. Clasificación objetiva<br/>4. Gestión en la empresa agropecuaria <br/>4.1. Generalidades y características<br/>4.2. Riesgos de la empresa agropecuaria<br/>5. Alianzas estratégicas en las empresas agropecuarias<br/>5 6. Cadena de valor <br/>6.1. El Agregado de Valor a la producción y enfoque macroeconómico<br/>6.2. Definición de Valor y componentes de la Cadena de Valor <br/>6.3. Componentes de la Cadena de Valor <br/>6.4. Eslabones de Valor6.5. Las “Cadenas de Valor” y los conceptos modernos de Agronegocios Alimentarios <br/>Anexo I - La nueva estructura productiva argentina <br/>La empresa agropecuaria <br/>1. Producción agrícola<br/>1.1. Arrendamientos y producción en campo propio <br/>2. La producción ganadera y su transformación<br/>3. Pautas del nuevo modelo agrícola <br/>4. Comparación de los escenarios agrícolas de los últimos años y de los próximos ciclos<br/>5. Análisis de sensibilidad para la renta primaria agrícola<br/>5.1. Análisis del punto de equilibrio económico <br/>6. Renta neta agrícola <br/>6.1. Incidencia tributaria<br/>6.2. Impacto financiero<br/>6.3. Diferenciación de producción de propietarios y arrendatarios <br/>7. Análisis de la Inversión en los Distintos Esquemas de Producción <br/>7.1. Agricultura - Propietarios y arrendatarios <br/>7.2. Ganadería - Extensiva e intensiva <br/>7.3. Sustentabilidad en los planteos agrícolas <br/>8. Análisis Estructural del Sector Agropecuario - Estrategias de Competitividad <br/>9. Commodities vs. Especialities - Diferenciación del tratamiento fiscal externo – <br/>Una decisión empresaria<br/>Anexo II - Cadena de valor: porcinos <br/>9 1. Perspectivas a nivel mundial<br/>9 1.1. Fortalezas actuales de la carne de cerdo<br/>9.1.2. Indicadores del sector industrial<br/>Anexo III - Cadena de valor: maíz<br/>2 1. Generalidades<br/>2 2. Cadena de valor del maíz Flint (desarrollado por Maizar)<br/>3 3. Biocombustible<br/>3.1. Una oportunidad para los productores agropecuarios <br/>4. El maíz pisingallo en la Argentina <br/>Reflexión sobre los Anexos I, II y III <br/>Anexo IV - Empresas agropecuarias - Algunos aspectos de la gestión y la exposición contable<br/>1. Generalidades<br/>2. Activos biológicos <br/>Anexo V - Tablas de costos <br/>TERCERA PARTE. RÉGIMEN NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO <br/>CAPÍTULO XXI. RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO <br/>AUTOR: JOSÉ LUIS SIRENA <br/>PRIMERA PARTE - RÉGIMEN LABORAL Y SINDICAL<br/>1 1. Antecedentes <br/>1.1. Antecedentes de la actividad<br/>1.2. Antecedentes normativos <br/>2. Normativa aplicable y fuente de regulación <br/>3. Ámbito y alcance<br/>3.1. Actividad agraria<br/>3.2. Ámbito rural<br/>4. Trabajadores incluidos y excluidos del régimen <br/>5. Obligaciones de las partes<br/> 6. El contrato de trabajo agrario <br/>7. La solidaridad<br/>8. Modalidades de contratación<br/>9. Promoción de empleo y capacitación<br/>9.1. Servicio Público de Empleo para Trabajadores Temporarios de la Actividad Agraria<br/>9.2. Bolsa de trabajo <br/>9.3. Capacitación y formación profesional <br/>10. Autoridad de aplicación <br/>11. Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) <br/>12. Comisiones Asesoras Regionales<br/>13. Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA)<br/>14. Jornada, licencias y descansos <br/>14.1. Jornada de trabajo<br/>14.2. Horas extraordinarias. Límites<br/>14.3. Descansos<br/>14.4. Licencia de vacaciones<br/>14.5. Licencias especiales<br/>14.6. Licencia por maternidad<br/>14.7. Descanso por lactancia<br/>14.8. Licencia parental<br/>14.9. Feriados y día de la actividad<br/>15. Trabajo de mujeres y menores<br/>15.1. Trabajo de mujeres<br/>15.2. Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente<br/>16. Remuneraciones y beneficios. Sueldo anual complementario <br/>16.1. Concepto<br/>16.2. Formas<br/>16.3. Remuneración mínima<br/>16.4. Época y lugar de pago<br/>16.5. Adicionales<br/>16.6. Sueldo anual complementario (SAC) <br/>16.7. Beneficios sociales y prestaciones complementarias<br/>16.8. Retenciones. Adelantos<br/>16.9. Embargos y cuota alimentaria <br/>17. Vivienda, alimentación y traslado<br/>17.1. Vivienda <br/>17.2. Alimentación<br/>17.3. Elementos de trabajo<br/>17.4. Traslados<br/>18. Higiene y seguridad en el trabajo<br/>18.1. Generalidades<br/>18.2. Entrega de ropa y elementos de protección <br/>19. Enfermedades y accidentes inculpables<br/>19.1. De los trabajadores <br/>19.2. De los familiares del trabajador <br/>20. Suspensiones<br/>20.1. Suspensiones por causas económicas y disciplinarias <br/>20.2. Fuerza mayor<br/>20.3. Situación de despido<br/>20.4. Falta o disminución de trabajo no imputable al empleador <br/>20.5. Suspensión preventiva. Denuncia del empleador y de terceros <br/>21. Documentación laboral<br/>21.1. Libreta de trabajo<br/>21.2. Libro de sueldos<br/>21.3. Recibo de haberes<br/>21.4. Legajo personal<br/>22. Régimen sancionatorio<br/>22.1. Infracciones<br/>22.2. Sanciones <br/>22.3. Registración de oficio<br/>22.4. Registración automática de oficio<br/>22.5. Falta de inscripción del empleador agrario <br/>22.6. Determinación de deuda. Procedimiento<br/>22.7. Apelación<br/>22.8. Otras sanciones<br/>23. Prescripción, privilegios e irrenunciabilidad <br/>24. Extinción del contrato de trabajo agrario <br/>24.1. Formas de extinción <br/>24.2. Causales de extinción de la relación laboral<br/>24.3. Renuncia del trabajador<br/>24.4. Indemnizaciones comunes<br/>24.5. Indemnizaciones especiales y agravadas<br/>25. Derecho colectivo: régimen sindical<br/>25.1. De la negociación colectiva<br/>25.2. Del ejercicio sindical<br/>25.3. Cotizaciones<br/>SEGUNDA PARTE - RÉGIMEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL <br/>26. Sistema jubilatorio<br/>26.1. Régimen jubilatorio diferencial <br/>26.2. Registración <br/>26.3. Aportes y contribuciones<br/>26.4. Rebaja en las contribuciones patronales<br/>26.5. Bases imponibles<br/>27. Seguro de salud: obra social<br/>27.1. Generalidades<br/>27.2. Opción de cambio <br/>28. Convenios de corresponsabilidad gremial <br/>28.1. Generalidades<br/>29. Riesgos del Trabajo <br/>29.1. Generalidades <br/>29.2. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales <br/>30. Régimen de Asignaciones Familiares<br/>30.1. Generalidades<br/>30.2. Obligaciones de las partes<br/>30.3. Consideraciones y requisitos para el cobro de las prestaciones <br/>30.4. Límites que condicionan la percepción. Importes de las prestaciones <br/>31. Prestación por desempleo <br/>31.1. Generalidades<br/>31.2. Derecho que otorga el Sistema <br/>31.3. Requisitos para el acceso<br/>31.4. Situación legal de desocupación <br/>31.5. Cómputo como tiempo de servicio<br/>31.6. Prestación económica. Período de otorgamiento <br/>31.7. Importe de la prestación económica<br/>32. Seguro por Servicios de Sepelio<br/>32.1. Antecedentes <br/>32.2. Nuevo seguro por servicios de sepelio |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | EMPRESAS AGRICOLAS |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | IMPUESTOS |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | AGRICULTURA |
Fuente del encabezamiento o término | |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | GANADERIA |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | AGRICULTURA PARA LA EXPORTACIÓN |
Fuente del encabezamiento o término | |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | CONTRATOS |
Fuente del encabezamiento o término | |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | GESTION |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | LEGISLACION LABORAL |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Bavera, M. Josefina |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Brunotti, Alfredo |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Stafforte, Teresa |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Delrío, Ana |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Lazzaretti, Néstor |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Selva, Analía |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Sirena, José Luis |
856 41 - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS | |
Texto del enlace | Clic aquí |
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA) | |
Tipo de ítem Koha | Libros |
Esquema de clasificación | Universal Decimal Classification |
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA) | |
-- | 1777 |
-- | 1777 |
Estado | Estado perdido | Esquema de Clasificación | Estado de conservación | Tipo de préstamo | Tipo de colección | Localización permanente | Ubicación/localización actual | ST | Fecha de adquisición | Origen de la adquisición | Número de inventario | Total Checkouts | ST completa de Koha | Código de barras | Date last seen | Número de patrimonio | Número de copias | Tipo de ítem Koha | Nota pública |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Universal Decimal Classification | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | 31/07/2014 | AR 24/2014 | 3014 | 631 Ch951t2 | 3014 | 20/02/2025 | 2406.10 | 20/02/2025 | Libros | ||||||||
Universal Decimal Classification | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | 31/07/2014 | AR 24/2014 | 3015 | 631 Ch951t2 | 3015 | 20/02/2025 | 2407.10 | 20/02/2025 | Libros | ¡Atención! Páginas no correlativas desde 159 hasta 184 |