Protecciones en las instalaciones eléctricas : (Registro nro. 1771)
[ vista simple ]
000 -CABECERA | |
---|---|
Campo de control de longitud fija | 12201nam a2200289 i 4500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL | |
Número de control | 1771 |
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL | |
Identificador del número de control | AR-RqUTN |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL | |
Códigos de información de longitud fija | 250219s1988 d||||r|||| 001 0 spa d |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO | |
ISBN | 8426706886 |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN | |
Centro catalogador de origen | AR-RqUTN |
Lengua de catalogación | spa |
Centro transcriptor | AR-RqUTN |
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA | |
Código de lengua del texto | es |
Fuente del código | ISO 639-1 |
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL | |
Clasificación Decimal Universal | 621.316.92 |
Edición de la CDU | 2000 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Montané Sangrá, Paulino |
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO | |
Título | Protecciones en las instalaciones eléctricas : |
Resto del título | evolución y perspectivas / |
Mención de responsabilidad | Paulino Montané Sangrá |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. | |
Lugar de publicación, distribución, etc. | Barcelona : |
Nombre del editor, distribuidor, etc. | Marcombo, |
Fecha de publicación, distribución, etc. | 1988 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA | |
Extensión | xviii, 598 p. : |
Otras características físicas | fig. ; |
Dimensiones | 25 cm |
336 ## - TIPO DE CONTENIDO | |
Fuente | rdacontent |
Término de tipo de contenido | texto |
Código de tipo de contenido | txt |
337 ## - TIPO DE MEDIO | |
Fuente | rdamedia |
Nombre del tipo de medio | sin mediación |
Código del tipo de medio | n |
338 ## - TIPO DE SOPORTE | |
Fuente | rdacarrier |
Nombre del tipo de soporte | volumen |
Código del tipo de soporte | nc |
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC. | |
Nota de bibliografía, etc. | Bibliografía: p. 583-598 |
505 10 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO | |
Nota de contenido con formato | 1. GENERALIDADES<br/>1.1 Desarrollo histórico<br/>1.1.1 Sistemas de protección directos<br/>1.1.2 Sistemas de protección indirectos<br/>1.2 Planificación de las protecciones<br/>1.3 Exigencias básicas de los equipos de protección<br/>1.4 Instalaciones de un sistema eléctrico<br/>1.4.1 Elementos de un sistema eléctrico<br/>1.4.2 Incidente en un sistema eléctrico<br/>1.5 Tratamiento del neutro en un sistema eléctrico<br/>1.6 Cálculo de cortocircuitos<br/>1.6.1 Cálculo en valores óhmicos<br/>1.6.2 Cálculo en valores relativos<br/>1.6.3 Transformaciones estrella-triángulo<br/>1.6.4 Componentes simétricas<br/>1.6.4.1 Determinación de las componentes simétricas para diferentes tipos de cortocircuitos<br/>1.6.5 Tablas de valores<br/>2. EQUIPOS ASOCIADOS A LAS PROTECCIONES<br/>2.1 Transformadores de medida<br/>2.1.1 Transformadores de intensidad<br/>2.1.2 Transformadores de tensión<br/>2.2 Interruptores automáticos<br/>2.3 Fuentes de alimentación auxiliar<br/>2.3.1 Baterías de acumuladores<br/>2.3.2 Cargadores<br/>2.4 Equipos de señalización<br/>2.5 Equipos de automatismo<br/>2.6 Equipos de comunicación asociados a las protecciones<br/>3. PERTURBACIONES<br/>3.1 Tipos de perturbaciones<br/>3.2 Limitación de las perturbaciones<br/>3.3 Especificaciones de ensayo para las protecciones<br/>3.3.1 Ensayo de tensión soportada<br/>3.3.2 Clasificación para ensayos de onda de choque y disturbios de alta frecuencia<br/>3.3.3 Ensayo de onda de choque<br/>3.3.4 Ensayo de disturbios de alta frecuencia<br/>3.3.5 Ensayos de disturbios por campos electromagnéticos radiados<br/>3.3.6 Ensayos de disturbios por descargas de electricidad estática<br/>3.4 Perturbaciones y su medio ambiente<br/>4. ENUMERACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN MÁS USUALES<br/>4.1 Protección de sobreintensidad<br/>4.1.1 Protección de sobreintensidad a tiempo independiente<br/>4.1.2 Protección de sobreintensidad a tiempo dependiente o tiempo inverso<br/>4.1.3 Protección de sobreintensidad con frenado de tensión<br/>4.2 Protección de sobreintensidad direccional<br/>4.2.1 Principio de la Protección de sobreintensidad direccional<br/>4.2.2 Protección direccional de fases<br/>4.2.3 Protección direccional de neutro<br/>4.3 Configuraciones típicas en protecciones de sobreintensidad<br/>4.4 Protección diferencial<br/>4.4.1 Principios básicos<br/>4.4.2 Mezclado de intensidades<br/>4.4.3 Detección de faltas resistentes<br/>4.4.4 Protección diferencial longitudinal<br/>4.4.5 Protecciones diferenciales de barras<br/>4.4.6 Protección diferencial transversal<br/>4.5 Protección de comparación de fase<br/>4.5.1 Principios básicos<br/>4.5.2 Mezclado de intensidades<br/>4.5.3 Elementos de arranque<br/>4.5.4 Transmisión de la señal<br/>4.5.5 Análisis funcional<br/>4.5.6 Dispositivos de pruebas<br/>4.6 Protección de comparación direccional<br/>4.7 Protección de sobretensión y subtensión<br/>4.8 Protección de frecuencia<br/>4.9 Protección de distancia<br/>4.9.1 Sistemas de medida<br/>4.9.2 Escalones de medida<br/>4.9.3 Aplicación de las protecciones de distancia a redes trifásicas<br/>4.9.4 Particularidades de la medida en las faltas monofásicas<br/>4.9.5 Particularidades de la medida en las faltas bifásicas<br/>4.9.6 Particularidades de la medida en las faltas trifásicas<br/>4.9.7 Elementos de arranque<br/>4.9.8 Protecciones conmutadas<br/>5. RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS<br/>5.1 Protecciones de generadores<br/>5.1.1 Protección diferencial de generador<br/>5.1.2 Protección de sobretensión<br/>5.1.3 Protección de subtensión<br/>5.1.4 Protección contra falta a tierra en la red exterior<br/>5.1.5 Protección de pérdida de excitación (sub-excitación)<br/>5.1.6 Protección de cortocircuitos entre espiras<br/>5.1.7 Protección de contactos a tierra en el estator<br/>5.1.8 Protección de falta a tierra en el rotor<br/>5.1.9 Protección de retornos de energía<br/>5.1.10 Protección de carga asimétrica<br/>5.1.11 Protección de mínima impedancia en la estrella del generador<br/>5.1.12 Protección de mínima impedancia en el lado de A.T. del transformador<br/>5.1.13 Protección de subfrecuencia<br/>5.1.14 Protección de sobrevelocidad<br/>5.1.15 Protección de energización involuntaria o de máquina muerta<br/>5.1.16 Fatiga en el eje<br/>5.1.17 Disparos de las protecciones<br/>5.2 Protecciones de transformadores<br/>5.2.1 Protección primaria contra sobretensiones<br/>5.2.2 Protección de las instalaciones de refrigeración<br/>5.2.3 Protección Buchholz<br/>5.2.4 Protección de sobrecarga<br/>5.2.5 Protección del dispositivo de regulación<br/>5.2.6 Protección diferencial<br/>5.2.7 Protección diferencial de neutro<br/>5.2.8 Protección de cuba<br/>5.2.9 Protección de sobreintensidad<br/>5.2.10 Protección de mínima impedancia<br/>5.2.11 Protección de sobretensión<br/>5.2.12 Protección de sobreexcitación<br/>5.3 Protección de líneas y cables<br/>5.3.1 Protección de sobrecarga<br/>5.3.2 Protección de sobreintensidad<br/>5.3.3 Protección de sobreintensidad direccional<br/>5.3.4 Protección de distancia<br/>5.3.5 Protección de distancia con dispositivo de teleprotección<br/>5.3.6 Protección de antipenduleo de potencia<br/>5.3.7 Protección de falta a tierra en un sistema con neutro aislado<br/>5.3.8 Protección para faltas resistentes<br/>5.3.9 Protección diferencial longitudinal<br/>5.3.10 Protección de comparación de fases<br/>5.3.11 Protección de comparación direccional<br/>5.3.12 Protección de discordancia de polos<br/>5.3.13 Equipos de normalización del servicio<br/>5.3.14 Equipos de localización de averías<br/>5.4 Protección de barras<br/>5.4.1 Protección de barras M.T.<br/>5.4.2 Protección de barras A.T.<br/>5.5 Protecciones de baterías de condensadores<br/>5.5.1 Fenómenos de conexión y desconexión en las baterías de condensadores<br/>5.5.2 Protección de baterías de condensadores derivación<br/>5.5.3 Cálculo del desequilibrio en baterías de condensadores derivación<br/>5.5.4 Protección de baterías de condensadores serie<br/>5.6 Protecciones de motores<br/>5.6.1 Protección contra fallo de cojinetes<br/>5.6.2 Protección térmica del estator<br/>5.6.3 Protección diferencial de fases<br/>5.6.4 Protección de sobreintensidad<br/>5.6.5 Detección de condiciones anormales de funcionamiento<br/>5.6.6 Protecciones adicionales para motores síncronos<br/>5.6.7 Relé universal para protección de motores<br/>5.7 Protecciones comunes para la red<br/>5.7.1 Protección de frecuencia<br/>5.7.2 Detección de pérdida de estabilidad<br/>5.7.3 Protección contra colapsos de tensión<br/>5.8 Protecciones en instalaciones de baja tensión<br/>5.8.1 Dispositivos de protección reglamentarios<br/>5.8.2 Protección contra sobrecargas<br/>5.8.3 Protección de cortocircuitos<br/>5.8.4 Protección de contactos a tierra<br/>5.8.5 Cortacircuitos fusibles<br/>6. Coordinación de los sistemas de protección<br/>6.1 Criterios sobre la selectividad<br/>6.2 Trazado de curvas de intensidad-tiempo<br/>6.3 Consideraciones sobre los valores límite de ajuste<br/>6.4 Resolución de un ejemplo práctico<br/>7. ETAPAS FUNDAMENTALES PARA LA DEFINICIÓN, INSTALACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS PROTECCIONES<br/>7.1 Definición del esquema de protección<br/>7.2 Proyecto<br/>7.3 Recepción<br/>7.4 Instalación y verificación<br/>7.4.1 Verificación del aislamiento de los circuitos secundarios<br/>7.4.2 Comprobaciones en los transformadores de intensidad<br/>7.4.3 Comprobaciones en las protecciones diferenciales<br/>7.4.4 Verificación de un relé de secuencia inversa<br/>7.4.5 Dispositivos de conmutación para pruebas<br/>7.5 Puesta en marcha<br/>7.5.1 Procedimiento de verificación y ajuste<br/>7.5.2 Hojas de filiación<br/>7.5.3 Comprobaciones en los transformadores de tensión<br/>7.5.4 Verificación de un relé direccional de neutro<br/>7.6 Seguimiento del funcionamiento<br/>7.7 Mantenimiento<br/>7.8 Reparación de averías<br/>7.9 Investigación<br/>8. EXPERIENCIAS Y ENSAYOS EN LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN<br/>8.1 Ensayo de la protección diferencial de un transformador 62 MVA 110/6,9 kV<br/>8.1.1 Antecedentes<br/>8.1.2 Ensayo de los transformadores de intensidad auxiliares<br/>8.1.3 Registros de intensidad de conexión del transformador<br/>8.1.4 Ensayos en la protección diferencial<br/>8.2 Comportamiento de las protecciones de distancia en líneas de aportación débil de corriente de cortocircuito fase a tierra<br/>8.2.1 Antecedentes<br/>8.2.2 Registro de un cortocircuito monofásico<br/>8.2.3 Diseño complementario para situaciones de aportación débil de cortocircuito fase a tierra en un extremo de la línea<br/>8.3 Respuesta de una protección de distancia electrónica conmutada ante faltas evolutivas<br/>8.3.1 Antecedentes<br/>8.3.2 Ensayos de la protección de distancia con magnitudes estacionarias. Funcionamiento de la protección<br/>8.3.3 Ensayo de la protección en un simulador de red<br/>8.3.4 Comprobación del funcionamiento de la protección con un analizador lógico<br/>8.4 Efectos de la componente continua de la corriente de cortocircuito en el funcionamiento de las protecciones de distancia<br/>8.4.1 Antecedentes<br/>8.4.2 Ensayos reales de cortocircuito<br/>8.4.3 Ensayos sobre una maqueta<br/>8.5 Actuaciones incorrectas de relés de frecuencia al desenergizar una Subestación <br/>8.5.1 Antecedentes<br/>8.5.2 Ensayos del relé de frecuencia<br/>8.5.3 Ensayos de los transformadores de tensión<br/>8.5.4 Registros del transitorio de desconexión en la subestación<br/>8.6Influencia de la capacidad conductor-pantalla de los cables de control en perturbaciones conducidas<br/>8.6.1 Antecedentes<br/>8.6.2 Registros de perturbaciones en la central<br/>8.6.3 Medidas provisionales<br/>8.6.4 Registros de perturbaciones en la subestación<br/>8.7 Actuaciones incorrectas de relés direccionales de fases<br/>8.7.1 Antecedentes<br/>8.7.2 Comprobación de la instalación<br/>8.7.3 Incidencia de los transformadores 25/11 kV<br/>8.7.4 Modificación de los ángulos de conexión y de par máximo<br/>8.8 Actuaciones incorrectas de los relés direccionales de neutro<br/>8.8.1 Antecedentes<br/>8.8.2 Comprobación de la instalación<br/>8.8.3 Análisis de la saturación de los transformadores de intensidad<br/>8.9 Explosión de un transformador de tensión originada por el fenómeno de resonancia<br/>8.9.1 Antecedentes<br/>8.9.2 Análisis de la instalación<br/>8.9.3 Registros de las tensiones secundarias de los T/T<br/>8.10 Consecuencias de la falta de sincronismo entre los contactos principales y auxiliares de los interruptores<br/>8.10.1 Antecedentes<br/>8.10.2 Análisis de la instalación<br/>8.10.3 Comprobación del sincronismo de los contactos principales y auxiliares de los interruptores A.T.<br/>8.11 Influencia de las perturbaciones en el funcionamiento de los equipos electrónicos <br/>8.11.1 Antecedentes<br/>8.11.2 Señales inducidas entre circuitos de un cable multiconductor<br/>8.11.3 Señales inducidas entre circuitos de un cable al maniobrar seccionadores A.T <br/>9. Las protecciones del futuro, una nueva concepción<br/>10. Perspectivas de evolución de los sistemas eléctricos y su equipamiento<br/>10.1 Los medios de generación<br/>10.1.1 Concentración de los medios de generación<br/>10.1.2 Evolución de los generadores<br/>10.1.3 Sistemas de control y medida<br/>10.2 Los medios de transporte<br/>10.2.1 La regulación de la tensión<br/>10.2.2 Estabilidad de la red<br/>10.2.3 El diseño de las subestaciones del futuro<br/>10.2.4 Aspectos ambientales<br/>10.3 Los medios de distribución<br/>10.3.1 Planificación de la distribución de energía eléctrica<br/>10.3.2 Evolución de los diseños y equipamiento<br/>10.4 Supervisión y control<br/>10.5 Fiabilidad, disponibilidad y seguridad en los sistemas eléctricos y las protecciones<br/>10.5.1 Criterios de seguridad en los sistemas eléctricos<br/>10.5.2 Fiabilidad de los sistemas de protección |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | TECNOLOGIA ELECTRICA |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | ENERGIA ELECTRICA |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA) | |
Tipo de ítem Koha | Libros |
Esquema de clasificación | Universal Decimal Classification |
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA) | |
-- | 1771 |
-- | 1771 |
Estado | Estado perdido | Esquema de Clasificación | Estado de conservación | Tipo de préstamo | Tipo de colección | Localización permanente | Ubicación/localización actual | ST | Fecha de adquisición | Origen de la adquisición | Número de inventario | Total Checkouts | ST completa de Koha | Código de barras | Date last seen | Número de copias | Tipo de ítem Koha |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Universal Decimal Classification | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | 10/05/2010 | Donación Ing. Víctor Hugo Avalis | 2636 | 621.316.92 M762 | 2636 | 19/02/2025 | 19/02/2025 | Libros |