Cultivos industriales / (Registro nro. 1705)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Campo de control de longitud fija 19418nam a2200337 i 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
Número de control 1705
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control AR-RqUTN
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
Códigos de información de longitud fija 241220s2006 ad|||r|||| 001 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
ISBN 9502909542
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen AR-RqUTN
Lengua de catalogación spa
Centro transcriptor AR-RqUTN
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto es
Fuente del código ISO 639-1
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Clasificación Decimal Universal 631.526
Edición de la CDU 2000
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal de la Fuente, Elba B.
245 14 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Cultivos industriales /
Mención de responsabilidad Elba B. de la Fuente ... [et al.]
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN
Mención de edición 1ra ed.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Buenos Aires :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Facultad de Agronomía,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2006
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión xxxii, 764 p. :
Otras características físicas il., fig., cuadros ;
Dimensiones 23 cm
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente rdacontent
Término de tipo de contenido texto
Código de tipo de contenido txt
337 ## - TIPO DE MEDIO
Fuente rdamedia
Nombre del tipo de medio sin mediación
Código del tipo de medio n
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Fuente rdacarrier
Nombre del tipo de soporte volumen
Código del tipo de soporte nc
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC.
Nota de bibliografía, etc. Referencias al final de cada capítulo
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato I. SECCIÓN<br/>CAPÍTULO 1.1 IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS INDUSTRIALES<br/>Diego F. Wassner; Pilar Vilariño y Elba B. de la Fuente<br/>¿Qué se entiende por cultivos industriales?<br/>Clasificación de los cultivos industriales<br/>Productos y subproductos<br/>Comercialización<br/>“Commodities” y “specialities”<br/>Canales de comercialización<br/>Industrialización<br/>Calidad<br/>Factores que afectan la calidad<br/>Estimadores de la calidad industrial<br/>Importancia de los cultivos industriales<br/>Importancia económica<br/>Superficie sembrada a nivel mundial<br/>Superficie sembrada en la Argentina<br/>Comercio internacional. Exportaciones e importaciones<br/>Importancia social<br/>Nivel de desarrollo económico<br/>Nivel de desarrollo tecnológico<br/>Preferencias locales<br/>Importancia ecológica<br/>Los cultivos y el mantenimiento de la calidad y cantidad de los servicios de los agroecosistemas. Claudio M. Ghersa<br/>CAPÍTULO 1.2 GENERACIÓN DEL RENDIMIENTO Y SU CALIDAD EN LOS CULTIVOS INDUSTRIALES: Bases ecofisiológicas y decisiones de manejo<br/>Adriana G. Kantolic; Elba B. de la Fuente y Edmundo L. Ploschuk<br/>Bases ecofisiológicas de la generación del rendimiento y su calidad<br/>Desarrollo<br/>El ciclo de los cultivos<br/>Factores ambientales que regulan el desarrollo<br/>Crecimiento<br/>Acumulación de la materia seca en los cultivos<br/>Partición de la materia seca<br/>Generación de calidad<br/>Composición química de la materia seca<br/>Efectos genotípicos que modifican la calidad<br/>Efectos ambientales que modifican la calidad<br/>Decisiones de manejo para la generación del rendimiento y su calidad<br/>Definición de la factibilidad agroecológica y socioeconómica <br/>Rendimiento potencial<br/>Estación de crecimiento<br/>Elección del lote<br/>Estructura del cultivo<br/>Fecha de siembra o plantación<br/>Densidad de siembra o plantación y arreglo espacial<br/>Genotipos<br/>Rendimiento alcanzable<br/>Manejo del agua<br/>Manejo de los nutrientes<br/>Rendimiento alcanzado<br/>Manejo de adversidades<br/>Cosecha<br/>II SECCIÓN<br/>Productores de aceites<br/>CAPÍTULO 2.1 CULTIVOS PRODUCTORES DE ACEITES<br/>Liliana B. Windauer y Edmundo L. Ploschuk<br/>Cultivos oleaginosos<br/>Importancia económica de los cultivos oleaginosos<br/>Producción mundial y argentina<br/>Industria y comercio exterior<br/>Productos<br/>Aceites vegetales<br/>Valoración físico-química de los aceites<br/>Harinas vegetales<br/>Proteínas<br/>Compuestos tóxicos y antinutricionales<br/>Fibras<br/>Procesos industriales<br/>Recepción, acondicionamiento y almacenaje del grano<br/>Preparación del grano<br/>Tratamiento del grano<br/>Extracción de aceite<br/>Refinado<br/>Harinas de extracción<br/>Transformación de los aceites<br/>Hidrólisis<br/>Hidrogenación<br/>Oxidación<br/>Uso energético de los aceites vegetales: el biodiesel<br/>Bases ecofisiológicas de la generación del rendimiento y calidad de los aceites<br/>Generación del rendimiento de aceite<br/>Factores genéticos<br/>Factores ambientales<br/>Generación de la calidad del aceite<br/>CAPÍTULO 2.2 SOJA<br/>Adriana G. Kantolic; Elba B. de la Fuente y Patricia I. Giménez<br/>Origen y distribución<br/>Descripción botánica<br/>Importancia económica<br/>Usos y procesos industriales<br/>Usos<br/>Procesos industriales<br/>Generación del rendimiento y la calidad<br/>Desarrollo y crecimiento<br/>Prefloración<br/>Floración y postfloración<br/>Factores ambientales que regulan el desarrollo reproductivo<br/>Fotoperíodo<br/>Temperatura<br/>Componentes del rendimiento<br/>Número de nudos<br/>Número de vainas y granos<br/>Peso de granos<br/>Período crítico para la definición del rendimiento<br/>Generación de la calidad<br/>Regulación ambiental de la calidad<br/>Manejo agronómico<br/>Estación de crecimiento y duración del ciclo del genotipo<br/>Elección del lote y ubicación dentro de la rotación<br/>Estructura del cultivo<br/>Fecha de siembra<br/>Densidad de siembra<br/>Genotipo<br/>Agua y nutrientes<br/>Adversidades<br/>Interacción adversidad-sistema cultivado<br/>Técnicas de manejo<br/>Rotaciones <br/>Agentes de control natural<br/>Manejo de borduras y corredores naturales<br/>Uso de agroquímicos<br/>CAPÍTULO 2.3 GIRASOL<br/>Mónica López Pereira; Déborah Rondanini y Nora Trápani<br/>Metodología y composición química del fruto de girasol<br/>Usos y procesos industriales<br/>¿Qué se entiende por calidad de girasol?<br/>Generación del rendimiento y su calidad<br/>Las fenofases del girasol<br/>Siembra-emergencia<br/>Emergencia-iniciación floral<br/>Iniciación floral-primera antesis<br/>Primera antesis-madurez fisiológica<br/>Determinantes del crecimiento del cultivo<br/>El área foliar y la intercepción de luz<br/>Eficiencia en el uso de la radiación<br/>El sistema radical<br/>El rendimiento y sus componentes<br/>Número de granos<br/>Peso de grano<br/>Contenido de aceite y proteína<br/>Manejo agronómico<br/>Estructura de cultivo<br/>Fecha de siembra<br/>Densidad<br/>Genotipo<br/>Importancia e identificación de los factores abióticos y bióticos que limitan el rendimiento y su calidad<br/>Estrés abiótico<br/>Exceso y déficit hídrico<br/>Nutrición<br/>Estrés biótico<br/>Enfermedades<br/>Malezas<br/>Mejoramiento genético<br/>CAPÍTULO 2.4 COLZA<br/>Nora V. Gómez y Daniel J. Miralles<br/>Origen y principales familias que comprenden el género Brassica<br/>Descripción botánica<br/>El cultivo de la colza en el mundo<br/>Regiones actuales y potenciales para el desarrollo del cultivo en la Argentina<br/>Apartado 1<br/>Desarrollo del cultivo de colza en el sur de la provincia de Buenos Aires. Liliana B. Iriarte<br/>Usos y parámetros de calidad<br/>Destinos principales de la producción<br/>Determinación del rendimiento y su calidad<br/>Ciclo ontogénico<br/>Siembra-emergencia<br/>Emergencia iniciación floral<br/>Iniciación floral-principio de llenado de granos<br/>Principio de llenado de granos-madurez fisiológica<br/>Factores del ambiente que regulan el desarrollo<br/>Temperatura<br/>Vernalización<br/>Fotoperíodo<br/>Interacción entre vernalización y fotoperíodo<br/>Generación del rendimiento y sus componentes<br/>Generación de la calidad<br/>Estructura del cultivo<br/>Fecha de siembra<br/>Apartado 2<br/>Colza en siembra directa. Omar Valetti<br/>Densidad<br/>Genotipo<br/>Nutrición<br/>Adversidades<br/>Malezas<br/>Plagas<br/>Enfermedades<br/>Cosecha y postcosecha<br/>CAPÍTULO 2.5 LINO<br/>Patricia I. Giménez y Daniel M. Sorlino<br/>Descripción botánica<br/>Usos y parámetros de calidad<br/>Generación del rendimiento y la calidad<br/>Ciclo del cultivo<br/>Crecimiento<br/>Manejo del cultivo<br/>Fecha de siembra<br/>Densidad<br/>Genotipos<br/>Adversidades<br/>Cosecha<br/>CAPÍTULO 2.6 LUPINO<br/>Pilar Vilariño y Daniel M. Sorlino<br/>Origen y clasificación<br/>Descripción botánica<br/>Arquitectura de planta<br/>Producción mundial<br/>Zonas potenciales de producción en la Argentina<br/>Usos y parámetros de calidad<br/>Composición del grano<br/>Usos actuales y potenciales<br/>Generación del rendimiento y su calidad<br/>Ciclo del cultivo<br/>Generación de materia seca<br/>Generación del rendimiento<br/>Manejo agronómico<br/>Siembra<br/>Estructura del cultivo<br/>Fecha de siembra<br/>Densidad<br/>Genotipos<br/>Nutrición y fertilización<br/>Nitrógeno<br/>Fósforo<br/>Adversidades<br/>Malezas<br/>Plagas<br/>Enfermedades<br/>Cosecha<br/>CAPÍTULO 2.7 LESQUERELLA<br/>Edmundo L. Ploschuk; Liliana B. Windauer y Gerardo Cerdeiras<br/>Taxonomía y descripción botánica<br/>Estructura química y usos<br/>Generación del rendimiento y calidad de aceite<br/>Rendimiento de grano<br/>Rendimiento y calidad de aceite<br/>Manejo agronómico<br/>Generalidades<br/>Establecimiento del cultivo<br/>Fertilización y fecha de siembra<br/>Malezas<br/>Cosecha<br/>Consideraciones finales<br/>III SECCIÓN<br/>Productores de fibras<br/>CAPÍTULO 3.1 CULTIVOS HERBÁCEOS PRODUCTORES DE FIBRAS<br/>Daniel M. Sorlino<br/>Concepto de fibra<br/>Clasificación de las fibras<br/>Fibras animales<br/>Fibras minerales<br/>Fibras artificiales orgánicas<br/>Fibras vegetales<br/>Producción mundial de fibras<br/>Usos<br/>Atributos de calidad de las fibras<br/>Características físicas de las fibras vegetales<br/>Dimensiones de las fibras<br/>Cristalinidad y permeabilidad<br/>Resistencia<br/>Características anatómicas y químicas de las fibras vegetales<br/>Factores que afectan la calidad de las fibras<br/>Apartado<br/>Recursos leñosos vs. Recursos no leñosos. Lucia Spamochia<br/>Ventajas de las fibras vegetales<br/>Bases ecofisiológicas de la generación del rendimiento<br/>La generación del rendimiento en fibras<br/>Producción de materia seca<br/>Partición de materia seca<br/>Calidad de las fibras<br/>Aspectos ecofisiológicos generales del manejo<br/>Apartado<br/>Materiales compuestos. María M. Reboredo<br/>Apartado<br/>Bromeliáceas nativas textiles. Daniel M. Sorlino<br/>CAPÍTULO 3.2 LINO TEXTIL<br/>Daniel M. Sorlino; María B. Agosti y Patricia I. Giménez<br/>Descripción botánica<br/>Origen geográfico e historia<br/>Usos y parámetros de calidad<br/>Hilados<br/>Papel<br/>Aglomerados y materiales compuestos<br/>Calidad<br/>Generación del rendimiento y la calidad<br/>Ciclo del cultivo<br/>Crecimiento del tallo<br/>Factores que condicionan el crecimiento y la calidad<br/>Manejo agronómico<br/>Fecha de siembra<br/>Genotipos<br/>Densidad<br/>Cosecha<br/>Enriado<br/>Descripción de los métodos de enriado<br/>Procesamiento industrial<br/>CAPÍTULO 3.3 ALGODÓN<br/>Mario Mondino et.al<br/>Superficie y producción<br/>Importancia económica<br/>Centros de origen y especies silvestres y cultivadas<br/>Descripción botánica<br/>Caracterización ambiental de las áreas productivas<br/>Calidad de la fibra<br/>Características tecnológicas y su evaluación<br/>Principales factores incidentes en la expresión de la calidad<br/>La calidad de la fibra y el proceso industrial<br/>Generación del rendimiento y la calidad<br/>Desarrollo<br/>Crecimiento<br/>Factores que inciden sobre el crecimiento<br/>Radiación<br/>Temperatura<br/>Disponibilidad de agua y nutrientes<br/>Relación fuente-destino<br/>Manejo del cultivo<br/>Manejo de adversidades bióticas<br/>Malezas<br/>Enfermedades<br/>Plagas<br/>Mejoramiento genético<br/>Manejo de cosecha y postcosecha<br/>Cosecha<br/>Desmonte<br/>Apartado<br/>Pautas para el manejo de plagas en el<br/>Agroecosistema algodonero recomendadas por el INTA. Oscar Peterlin<br/>CAPÍTULO 3.4 KENAF<br/>María M. Brizuela; Nora V. Gómez y Lucía J. Saparnochia<br/>Descripción botánica<br/>Característica del tallo<br/>Regiones de cultivo en la Argentina y en el mundo<br/>Apartado<br/>Regiones actuales y potenciales para el cultivo de kenaf en la Argentina. Liliana Gray y Graciela Collavino<br/>Cultivo en otros países<br/>Usos y parámetros de calidad<br/>Generación del rendimiento<br/>Condiciones del ambiente que definen el rendimiento y su calidad<br/>Temperatura<br/>Fotoperíodo<br/>Disponibilidad hídrica<br/>Suelo<br/>Manejo agronómico<br/>Fecha de siembra<br/>Densidad<br/>Fertilización<br/>Genotipos<br/>Cosecha<br/>Adversidades bióticas<br/>IV SECCIÓN<br/>Productores de aceites esenciales<br/>CAPÍTULO 4.1 CULTIVOS PRODUCTORES DE ACEITES ESENCIALES<br/>Alejandra Gil; Elba B. de la Fuente y Arnaldo Bandoni<br/>Importancia económica<br/>Principales cultivos aromáticos en el mundo<br/>Principales cultivos aromáticos en la Argentina<br/>Zonas productoras de cultivos aromáticos en la Argentina<br/>Comercio de los productos aromáticos<br/>Situación mundial<br/>Situación argentina<br/>Productos y usos<br/>Industrias consumidoras de productos aromáticos<br/>Cosmética<br/>Alimenticia<br/>Farmacéutica<br/>Agroquímica<br/>Química fina<br/>Tabacalera<br/>Otras industrias<br/>Procesos industriales<br/>Particularidades de la industria dedicada a la obtención de esencias<br/>Métodos de extracción<br/>Bases ecofisiológicas de la generación del rendimiento y la calidad<br/>Crecimiento<br/>Desarrollo<br/>Fotoperíodo<br/>Temperatura<br/>Generación de rendimiento y la calidad<br/>Número de estructuras cosechables<br/>Peso de las estructuras cosechables<br/>Contenido de aceite esencial<br/>Calidad del aceite esencial<br/>Consideraciones finales<br/>CAPÍTULO 4.2 CORIANDRO<br/>Alejandra Gil; Elba B. de la Fuente; Adriana E. Lenardis y Gerardo Cerdeiras<br/>Origen y descripción botánica<br/>Regiones de cultivo en la Argentina y en el mundo<br/>Importancia económica en la Argentina<br/>Usos y parámetros de calidad<br/>Productos y subproductos<br/>Hierbas<br/>Especias<br/>Aceite esencial<br/>Ácidos grasos<br/>Parámetros de calidad<br/>Hierbas<br/>Especias<br/>Aceite esencial<br/>Generación del rendimiento y su calidad<br/>Desarrollo<br/>Ciclo ontogénico<br/>Factores que afectan el desarrollo<br/>Crecimiento<br/>Componentes del rendimiento<br/>Fisiología de la generación del rendimiento<br/>Generación de la calidad<br/>Manejo agronómico<br/>Fecha de siembra<br/>Densidad<br/>Genotipo<br/>Nutrición<br/>Adversidades<br/>Cosecha y postcosecha<br/>Apartado<br/>La calidad de la semilla en coriandro. Patricia A. Del Fueyo 505<br/>CAPÍTULO 4.3 OREGANO<br/>Adriani E. Lenardis; Alejandra Gil y Claudia Morvillo<br/>Nomenclatura<br/>Taxonomía del género Origanum L.<br/>Composición química del género Origanum L.<br/>Importancia económica en el mundo<br/>Exportaciones e importaciones de orégano de la Argentina<br/>Usos y parámetros de calidad<br/>Productos y subproductos<br/>Hierba<br/>Aceite esencial<br/>Características morfológicas y anatómicas del género Origanum<br/>Sitios de acumulación de la esencia<br/>Generación del rendimiento y su calidad<br/>Ciclo ontogénico<br/>Factores que regulan el desarrollo y crecimiento<br/>Manejo agronómico del cultivo<br/>Establecimiento del cultivo<br/>Estructura del cultivo<br/>Fecha de plantación<br/>Densidad<br/>Genotipo<br/>Fertilización<br/>Adversidades<br/>Cosecha<br/>Postcosecha<br/>Acondicionamiento<br/>V SECCIÓN<br/>Productores de compuestos medicinales y suplementos dietarios<br/>CAPÍTULO 5.1 CULTIVOS PRODUCTORES DE COMPUESTOS MEDICINALES Y SUPLEMENTOS DIETARIOS<br/>Marcelo Wagner; Alberto Gurni y Daniel M. Sorlino<br/>Importancia económica<br/>Comercio mundial<br/>Productos y usos<br/>Características de los productos medicinales<br/>Factores que inciden en la calidad<br/>Variabilidad fitoquímica<br/>Bases ecofisiológicas de la generación del rendimiento y su calidad<br/>Crecimiento<br/>Desarrollo<br/>Algunas consideraciones adicionales sobre factores ambientales regulando la calidad<br/>Algunos aspectos de manejo<br/>Recolección<br/>Procesos industriales<br/>Desecación<br/>Acopio y conservación<br/>CAPÍTULO 5.2 BORRAJA y ONAGRA<br/>Daniel M. Sorlino<br/>Acido gamma-linolénico<br/>Usos y parámetros de calidad<br/>Aceites de borraja y onagra<br/>Borraja<br/>Origen<br/>Descripción botánica<br/>Regiones actuales y potenciales de cultivo<br/>Determinación del rendimiento y su calidad<br/>Manejo agronómico<br/>Implantación<br/>Fecha de siembra<br/>Densidad<br/>Genotipos<br/>Adversidades bióticas<br/>Cosecha<br/>Onagra<br/>Origen<br/>Descripción botánica<br/>Regiones actuales y potenciales de cultivo<br/>Determinación del rendimiento y su calidad<br/>Aspectos del desarrollo y crecimiento<br/>Factores que condicionan la calidad<br/>Manejo agronómico<br/>Implantación<br/>Fecha de siembra<br/>Densidad<br/>Adversidades bióticas<br/>Cosecha<br/>CAPÍTULO 5.3 CEDRÓN<br/>Alejandra Gil; Claudia Morvillo; Arnaldo Bandoni; Catalina van Baren y Paola Di Leo Lira<br/>Origen y descripción botánica<br/>Distribución geográfica y zonas de cultivo a nivel mundial<br/>Características morfológicas y anatómicas<br/>Sitios de acumulación del aceite esencial<br/>Importancia económica en el mundo y en la Argentina<br/>Exportaciones e importaciones argentinas de cedrón<br/>Usos y parámetros de calidad<br/>Productos y subrproductos<br/>Hierba<br/>Aceite esencial y absoluto<br/>Determinación del rendimiento y su calidad<br/>Ciclo ontogénico<br/>Factores que regulan el desarrollo y crecimiento<br/>Rendimiento y calidad<br/>Rendimiento y edad de la plantación<br/>Manejo agronómico del cultivo<br/>Establecimiento del cultivo<br/>Propagación y plantación a campo<br/>Vivero: obtención de estacas enraizadas<br/>Fecha de plantación<br/>Estructura de cultivo<br/>Genotipo<br/>Densidad<br/>Apartado<br/>Análisis de la interacción genotipo-ambiente como estrategia de elección de genotipos en cedrón (Aloysia citriodora Palau). Gustavo Abate; Alejandra Gil, Susana Suárez; Carmen Viturro y Otto Brutti<br/>Restricciones bióticas<br/>Cosecha, acondicionamiento y secado<br/>VI SECCIÓN<br/>Productores de ceras<br/>CAPÍTULO 6.1 CULTIVOS PRODUCTORES DE CERAS<br/>Damián A. Ravetta; Gerardo M. Cerdeiras y Diego F. Wassner<br/>Características físico-químicas que determinan la calidad de una cera<br/>Aplicaciones industriales y usos actuales de las ceras<br/>Fuentes de ceras vegetales<br/>Carnauba<br/>Descripción botánica<br/>Distribución geográfica<br/>Usos<br/>Datos productivos<br/>Métodos de extracción<br/>Propiedades y características de la cera<br/>Candelilla<br/>Descripción botánica<br/>Distribución geográfica<br/>Usos<br/>Datos productivos<br/>Métodos de extracción<br/>Propiedades y características de la cera<br/>Retama<br/>Descripción botánica<br/>Distribución geográfica<br/>Usos<br/>Datos productivos<br/>Métodos de extracción<br/>Propiedades y características de la cera<br/>Comercio exterior de ceras vegetales<br/>CAPÍTULO 6.2 JOJOBA<br/>Diego F. Wassner y Damián A. Ravetta<br/>Descripción botánica<br/>Historia 661<br/>En la Argentina 661<br/>Importancia económica<br/>Producción y precios internacionales<br/>Intercambio comercial de la Argentina<br/>Usos y atributos de la calidad<br/>Estructura química<br/>Procesamiento industrial<br/>Usos de la cera líquida de jojoba<br/>Lubricantes<br/>Cosméticos<br/>Farmacéuticos<br/>Alimenticio<br/>Antiespumante<br/>Transformaciones químicas de la cera<br/>Hidrogenación<br/>Otras transformaciones<br/>Usos de la torta de extracción<br/>Simondsinas<br/>Generación del rendimiento y la calidad<br/>Ciclo ontogénico<br/>Requerimientos ambientales<br/>Componentes del rendimiento<br/>Número de semillas<br/>Peso de semilla<br/>Contenido y calidad de la cera<br/>Manejo agronómico<br/>Establecimiento del cultivo<br/>Densidad de plantación<br/>Elección de genotipos<br/>Elección del lote<br/>Riego y fertilización<br/>Manejo de adversidades<br/>Sistemas de cosecha<br/>Consideraciones finales<br/>VII SECCIÓN<br/>Productores de resinas<br/>CAPÍTULO 7.1 CULTIVOS RESÍNIFEROS<br/>Fernando P. Cavagnaro; Damián A. Ravetta; María C. Jaunarena y Diego F. Wassner<br/>Resinas<br/>Definición<br/>Estructura química<br/>Aplicaciones actuales<br/>Especies productoras<br/>Bases ecofisiológicas de la producción de resinas<br/>Resinas diterpénicas: colofonia de pino<br/>Tecnología de extracción y separación<br/>Extracción<br/>Separación y purificación<br/>Derivados<br/>Calidad de la resina de pino<br/>Estimadores físicos de la calidad<br/>Estimadores químicos de la calidad<br/>Factores que afectan a la resina<br/>Producción de resina de pino<br/>Producción mundial<br/>Producción argentina<br/>Comercio internacional de resina de pino<br/>Exportaciones e importaciones<br/>Consumo<br/>Precios<br/>Comercialización<br/>Perspectivas<br/>CAPÍTULO 7.2 GRIDELIA CHILOENSIS<br/>Damián A. Ravetta; Fernando P. Cavagnaro y Diego F. Wassner<br/>Descripción botánica<br/>Química de la resina de Grindelia<br/>Gridelia chilloensis: origen y evaluaciones iniciales<br/>Ecofisiología de la producción de resina<br/>Manejo agronómico del cultivo<br/>Establecimiento del cultivo<br/>Riego<br/>Control de malezas<br/>Fertilización<br/>Cosecha<br/>Postcosecha<br/>Rendimientos esperados<br/>Mejoramiento genético<br/>Tecnología de extracción<br/>Consideraciones finales<br/>VIII SECCIÓN<br/>Productores de caucho<br/>CAPÍTULO 8.1 CULTIVOS CAUCHÍFEROS: GUAYULE<br/>Diego F. Wassner y Damián A. Ravetta<br/>Guayule<br/>Descripción botánica<br/>Distribución geográfica<br/>Antecedentes históricos<br/>Usos y atributos de la calidad<br/>Subproductos<br/>Resina<br/>Bagazo<br/>Ceras<br/>Procesos industriales<br/>Extracción de caucho<br/>Extracción por flotación<br/>Extracción por solventes<br/>Generación del rendimiento y la calidad<br/>Componentes del rendimiento<br/>Materia seca por planta<br/>Concentración de caucho<br/>Rendimiento<br/>Respuesta a factores del ambiente<br/>Temperatura<br/>Requisitos para florecer<br/>Manejo agronómico<br/>Establecimiento del cultivo<br/>Densidad de plantas<br/>Genotipos<br/>Manejo del agua<br/>Fertilización<br/>Control de malezas y plagas<br/>Sistemas de cosecha<br/>
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia CULTIVOS INDUSTRIALES
Fuente del encabezamiento o término
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia LINO (PLANTA)
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia SOJA
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia GIRASOL
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia ALGODON (PLANTA)
Fuente del encabezamiento o término
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libros
Esquema de clasificación Universal Decimal Classification
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA)
-- 1705
-- 1705
Existencias
Estado Estado perdido Esquema de Clasificación Estado de conservación Tipo de préstamo Tipo de colección Localización permanente Ubicación/localización actual ST Fecha de adquisición Número de inventario Total Checkouts ST completa de Koha Código de barras Date last seen Número de copias Tipo de ítem Koha
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   20/12/2024 2487   631.526 F952 2487 20/12/2024 20/12/2024 Libros