Mediciones mecánicas : (Registro nro. 1633)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Campo de control de longitud fija 10854nam a22003377a 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
Número de control 1633
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control AR-RqUTN
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
Códigos de información de longitud fija 241205s2003 |||d||||r|||| 001 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
ISBN 9701508521
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen AR-RqUTN
Lengua de catalogación spa
Centro transcriptor AR-RqUTN
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto es
Fuente del código ISO 639-1
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Clasificación Decimal Universal 681.2
Edición de la CDU 2000
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Figliola, Richard S.
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Mediciones mecánicas :
Resto del título teoría y diseño /
Mención de responsabilidad Richard S. Figliola, Donald E. Beasley
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN
Mención de edición 3ra ed.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. México :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Alfaomega,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2003
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión xvi, 585 p. :
Otras características físicas fig., tablas ;
Dimensiones 23 cm
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente rdacontent
Término de tipo de contenido texto
Código de tipo de contenido txt
337 ## - TIPO DE MEDIO
Fuente rdamedia
Nombre del tipo de medio sin mediación
Código del tipo de medio n
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Fuente rdacarrier
Nombre del tipo de soporte volumen
Código del tipo de soporte nc
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Incluye glosario
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Incluye índice alfabético
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE MÉTODOS DE MEDICIÓN <br/>1.1 Introducción <br/>1.2 Sistema general de medición <br/>1.3 Plan de prueba experimental <br/>Variables <br/>Parámetros <br/>Ruido e interferencia <br/>Pruebas aleatorias <br/>Réplica y repetición <br/>Métodos asociados <br/>1.4 Calibración <br/>Calibración estática <br/>Calibración dinámica <br/>Sensibilidad estática <br/>Intervalo <br/>Exactitud <br/>Errores de precisión y sesgo <br/>Prueba secuencial <br/>Prueba aleatoria <br/>1.5 Estándares <br/>Dimensiones básicas y sus unidades <br/>Unidades derivadas <br/>Jerarquía de estándares <br/>Estándares de prueba <br/>1.6 Presentación de datos <br/>Formato de coordenadas rectangulares <br/>Formato de coordenadas semilog <br/>Formato de coordenadas log <br/>2. CARACTERÍSTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE SEÑALES <br/>2.1 Introducción <br/>2.2 Concepto de señal entrada-salida <br/>Clasificación de formas de onda <br/>Formas de onda de señales <br/>2.3 Análisis de señales <br/>Efectos del período de una señal promediada <br/>Componente de cd <br/>2.4 Amplitud y frecuencia de la señal <br/>Señales periódicas <br/>Análisis de frecuencia <br/>Serie y coeficientes de Fourier <br/>Coeficientes de Fourier para funciones con periodos arbitrarios <br/>2.5 Transformada de Fourier y espectro de frecuencia <br/>Transformada de Fourier discreta <br/>3. COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE MEDICIÓN <br/>3.1 Introducción <br/>3.2 Modelo general de un sistema de medición <br/>Mediciones dinámicas <br/>Modelo del sistema de medición <br/>3.3 Casos especiales del modelo del sistema de medición <br/>Sistemas de orden cero <br/>Sistemas de primer orden <br/>Sistemas de segundo orden <br/>3.4 Funciones de transferencia <br/>3.5 Linealidad de fase <br/>3.6 Entradas a múltiples funciones <br/>3.7 Sistemas acoplados <br/>4. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA <br/>4.1 Introducción <br/>4.2 Teoría de mediciones estadísticas <br/>Funciones de densidad de probabilidad <br/>4.3 Estadística infinita <br/>4.4 Estadística finita <br/>Desviación estándar de las medias <br/>Estadísticos agrupados <br/>4.5 Distribución chi cuadrada <br/>Intervalo de precisión en una variancia de la muestra <br/>Prueba de la bondad de ajuste <br/>4.6 Análisis de regresión <br/>Análisis de regresión por mínimos cuadrados <br/>4.7 Detección de datos ajenos <br/>4.8 Número de mediciones requeridas <br/>5. ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE <br/>5.1 Introducción <br/>5.2 Errores de medición <br/>5.3 Análisis de incertidumbre en la etapa de diseño <br/>Combinación de errores elementales: método RSS <br/>Incertidumbre en la etapa de diseño <br/>5.4 Fuentes de error <br/>Errores de calibración <br/>Errores en la adquisición de datos <br/>Errores en la reducción de datos <br/>5.5 Errores de sesgo y precisión <br/>Error de sesgo <br/>Error de precisión <br/>5.6 Análisis de incertidumbre: propagación del error <br/>Propagación de errores <br/>5.7 Análisis de incertidumbre en la etapa avanzada de una sola medición <br/>Incertidumbre de orden cero <br/>Incertidumbre de orden superior <br/>Incertidumbre de n-ésimo orden <br/>5.8 Análisis de incertidumbre de mediciones múltiples <br/>Propagación de errores elementales <br/>Propagación de la incertidumbre a un resultado <br/>6. MEDICIONES Y DISPOSITIVOS ANALÓGICOS ELÉCTRICOS <br/>6.1 Introducción <br/>6.2 Dispositivos analógicos: mediciones de corriente <br/>Corriente directa <br/>Corriente alterna <br/>6.3 Dispositivos analógicos: mediciones de voltaje <br/>Medidores analógicos <br/>Osciloscopio <br/>Potenciómetro <br/>6.4 Dispositivos analógicos: mediciones de resistencia <br/>Circuitos de óhmetro <br/>Circuitos puente <br/>6.5 Errores de carga y acoplamiento de impedancia <br/>Errores de carga para un circuito divisor de voltaje <br/>Errores de carga en etapas intermedias <br/>6.6 Acondicionamiento de señales analógicas: amplificadores <br/>6.7 Acondicionamiento de señales analógicas: circuitos de propósito especial <br/>Comparador de voltaje analógico <br/>Circuito de muestreo y retención <br/>Amplificador de carga <br/>Lazo de corriente: 4-20 mA <br/>Multivibrador y circuitos flip-flop <br/>6.8 Acondicionamiento de señales analógicas: filtros <br/>Diseño del filtro Butterworth <br/>Diseño del filtro Bessel <br/>Filtros activos <br/>6.9 Tierras, blindaje y alambres de conexión <br/>Tierra y lazos de tierra <br/>Blindaje <br/>Alambres de conexión <br/>7. MUESTREO, DISPOSITIVOS DIGITALES Y ADQUISICIÓN DE DATOS <br/>7.1 Introducción <br/>7.2 Conceptos de muestreo <br/>Velocidad de muestreo <br/>Alias de frecuencias <br/>Ambigüedad de amplitud <br/>Selección de la velocidad de muestreo y número de datos <br/>7.3 Dispositivos digitales: bits y palabras <br/>7.4 Transmisión de números digitales: señales altas y bajas <br/>7.5 Mediciones de voltaje <br/>Convertidor digital a analógico <br/>Convertidor analógico a digital <br/>Vóltmetros digitales <br/>7.6 Sistemas de adquisición de datos <br/>7.7 Componentes del sistema de adquisición de datos <br/>Acondicionamiento de señal: filtrado y amplificación <br/>Multiplexores analógicos <br/>Convertidores A/D <br/>Convertidores D/A <br/>Entrada-salida digital <br/>Unidad de procesamiento central: microprocesador <br/>Memoria <br/>Bus central <br/>Buffers <br/>7.8 Comunicación analógica de entrada-salida <br/>Tarjetas de adquisición de datos <br/>Conexiones de terminación sencilla y diferencial <br/>Módulos de acondicionamiento de señales especiales <br/>Disparo en la adquisición de datos <br/>Transferencia de datos <br/>7.9 Comunicación digital de entrada-salida <br/>Comunicaciones en serie <br/>Bus en serie universal <br/>Comunicaciones en paralelo <br/>8. MEDICIÓN DE TEMPERATURA <br/>8.1 Introducción <br/>Antecedentes históricos <br/>8.2 Estándares y definición de temperatura <br/>Temperaturas de punto fijo e interpolación <br/>Escalas de temperatura y estándares <br/>8.3 Termometría basada en expansión térmica <br/>Termómetros de líquido en vidrio <br/>Termómetros bimetálicos <br/>8.4 Termometría con resistencia eléctrica <br/>Detectores de temperatura por resistencia <br/>Termistores <br/>8.5 Medición de temperatura termoeléctrica <br/>Efecto Seebeck <br/>Efecto Peltier <br/>Efecto Thomson <br/>Leyes fundamentales de los termopares <br/>Medición básica de temperatura con termopares <br/>Estándares de termopares <br/>Medición de voltaje del termopar <br/>Circuitos de termopar con múltiples uniones <br/>Consideraciones en la adquisición de datos <br/>8.6 Mediciones de temperatura por radiación <br/>Fundamentos de radiación <br/>Detectores de radiación <br/>Medición de temperatura por radiación <br/>Termómetros de fibra óptica <br/>8.7 Errores físicos en la medición de temperatura <br/>Errores de inserción <br/>Errores de recuperación en la medición de temperatura <br/>9. MEDICIONES DE PRESIÓN Y VELOCIDAD <br/>9.1 Introducción <br/>9.2 Concepto de presión <br/>9.3 Instrumentos de referencia de presión <br/>Medidor McLeod <br/>Barómetro <br/>Manómetro <br/>Probadores de peso muerto <br/>9.4 Transductores de presión <br/>Tubo de Bourdon <br/>Fuelles y cápsulas <br/>Diafragmas <br/>Elementos medidores de deformación o extensómetros <br/>9.5 Calibración de los transductores de presión <br/>Calibración estática <br/>Calibración dinámica <br/>9.6 Mediciones de presión en fluidos en movimiento <br/>Medición de presión total <br/>Medición de presión estática <br/>9.7 Diseño e instalación: efectos de transmisión <br/>Gases <br/>Líquidos <br/>Sistemas fuertemente amortiguados <br/>9.8 Sistemas de medición de velocidad del fluido <br/>Sonda Pitot de presión estática <br/>Anemometría térmica <br/>Anemometría Doppler <br/>Selección de métodos para la medición de velocidad <br/>Anemómetros Doppler de laser (LDA) <br/>10. MEDICIONES DE FLUJO <br/>10.1 Introducción <br/>10.2 Comentarios históricos <br/>10.3 Conceptos de gasto <br/>10.4 Gasto volumétrico mediante la determinación de la velocidad <br/>10.5 Medidores de presión diferencial <br/>Medidores de obstrucción <br/>Medidor de orificio <br/>Medidor Venturi <br/>Toberas sónicas <br/>Selección de medidores de obstrucción <br/>Elementos de flujo laminar <br/>10.6 Medidores de flujo volumétrico por inserción <br/>Medidores electromagnéticos de flujo <br/>Medidores por generación de vórtices <br/>Rotámetros <br/>Medidores de turbina <br/>Medidores de desplazamiento positivo <br/>10.7 Medidores de flujo másico <br/>Medidores de flujo térmico <br/>Medidores de flujo de Coriolis <br/>10.8 Calibración y estándares de medidores de flujo <br/>11. MEDICIÓN DE DEFORMACIÓN <br/>11.1 Introducción <br/>11.2 Esfuerzo y deformación <br/>11.3 Medidores de deformación por resistencia o galgas extensométricas <br/>Medidores metálicos <br/>Medidores de deformación de semiconductor <br/>11.4 Circuitos eléctricos para el medidor de deformación <br/>11.5 Consideraciones prácticas para la medición de deformación <br/>Puente con múltiples medidores <br/>Constante del puente <br/>Deformación aparente y compensación de temperatura <br/>Construcción e instalación <br/>Análisis de datos de medidor de deformación <br/>Acondicionamiento de la señal <br/>Incertidumbres en mediciones multicanal <br/>11.6 Técnicas ópticas para la medición de deformación <br/>Características básicas de la luz <br/>Medición fotoelástica <br/>Métodos de muaré <br/>12. METROLOGÍA Y MEDICIONES DE MOVIMIENTO, FUERZA Y POTENCIA <br/>12.1 Introducción <br/>12.2 Mediciones de dimensión: metrología <br/>Perspectiva histórica <br/>Principios de mediciones lineales <br/>Métodos ópticos <br/>12.3 Mediciones de desplazamiento <br/>Potenciómetros <br/>Transformador lineal diferencial variable <br/>12.4 Medición de masa <br/>12.5 Medición de aceleración y vibración <br/>Transductor sísmico <br/>Transductores para mediciones de choque y vibración <br/>12.6 Mediciones de velocidad <br/>Mediciones de velocidad lineal <br/>Velocidad a partir del desplazamiento o de la aceleración <br/>Transductores de bobina móvil <br/>Mediciones de velocidad angular <br/>12.7 Medición de fuerza <br/>Celdas de carga <br/>12.8 Mediciones de par <br/>Mediciones de par en flechas rotatorias <br/>12.9 Mediciones de potencia mecánica <br/>Velocidad rotacional, par y potencia de la flecha <br/>Dinamómetros de bastidor <br/>APÉNDICE A: Guía para la redacción de reportes técnicos <br/>APÉNDICE B: Datos de propiedades y factores de conversión <br/>Factores de conversión
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia MEDIDA
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia INSTRUMENTOS DE MEDIDAS TERMICAS
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia METROLOGIA
Fuente del encabezamiento o término Spines
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Beasley, Donald E.
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Esquema de clasificación Universal Decimal Classification
Tipo de ítem Koha Libros
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA)
-- 1633
-- 1633
Existencias
Estado Estado perdido Esquema de Clasificación Estado de conservación Tipo de préstamo Tipo de colección Localización permanente Ubicación/localización actual ST Fecha de adquisición Origen de la adquisición Número de inventario Total Checkouts ST completa de Koha Código de barras Date last seen Número de patrimonio Número de copias Tipo de ítem Koha
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   19/12/2008 AR 19/2008 2350   681.2 F468 2350 05/12/2024 1743.10 05/12/2024 Libros