Producción de granos : (Registro nro. 1558)
[ vista simple ]
000 -CABECERA | |
---|---|
Campo de control de longitud fija | 21540nam a2200421 i 4500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL | |
Número de control | 1558 |
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL | |
Identificador del número de control | AR-RqUTN |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL | |
Códigos de información de longitud fija | 241125s2003 ad|||r|||| 001 0 spa d |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO | |
ISBN | 9502907132 |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN | |
Centro catalogador de origen | AR-RqUTN |
Lengua de catalogación | spa |
Centro transcriptor | AR-RqUTN |
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA | |
Código de lengua del texto | es |
Fuente del código | ISO 639-1 |
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL | |
Clasificación Decimal Universal | 631.55 |
Edición de la CDU | 2000 |
245 14 - MENCIÓN DE TÍTULO | |
Título | Producción de granos : |
Resto del título | bases fundacionales para su manejo / |
Mención de responsabilidad | Emilio H. Satorre, Roberto L. Benech Arnold, Gustavo A. Slafer, Elba B. de la Fuente, Daniel J. Miralles, María E. Otegui y Roxana Savin |
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN | |
Mención de edición | 1ra ed. |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. | |
Lugar de publicación, distribución, etc. | Buenos Aires : |
Nombre del editor, distribuidor, etc. | Facultad de Agronomía, |
Fecha de publicación, distribución, etc. | 2003 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA | |
Extensión | xxviii, 783 p. : |
Otras características físicas | il., fig., cuadros ; |
Dimensiones | 23 cm |
336 ## - TIPO DE CONTENIDO | |
Fuente | rdacontent |
Término de tipo de contenido | texto |
Código de tipo de contenido | txt |
337 ## - TIPO DE MEDIO | |
Fuente | rdamedia |
Nombre del tipo de medio | sin mediación |
Código del tipo de medio | n |
338 ## - TIPO DE SOPORTE | |
Fuente | rdacarrier |
Nombre del tipo de soporte | volumen |
Código del tipo de soporte | nc |
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO | |
Nota de contenido con formato | CAPÍTULO 1. Sobre la orientación y los alcances del libro<br/>I SECCIÓN. IMPORTANCIA Y USOS DE LOS PRINCIPALES GRANOS<br/>CAPÍTULO 2. Características físico-químicas de los granos y usos principales<br/>Estructura física de los granos<br/>Cereales<br/>Oleaginosas<br/>Composición química de los granos<br/>Cereales<br/>Usos principales<br/>Trigo<br/>Maíz<br/>Girasol<br/>Soja<br/>CAPÍTULO 3. Calidad de los granos y estimadores más comunes<br/> ¿Qué se entiende por calidad de los granos?<br/>Concepto general de la calidad de los granos<br/>Concepto de la calidad en cada una de las etapas de la cadena productiva<br/>Calidad comercial y normas vigentes<br/>Calidad industrial y estimadores más comunes<br/>Trigo<br/>Maíz<br/>Soja<br/>Girasol<br/>Principales factores que afectan la calidad de los granos<br/>Factores genéticos<br/>Factores ambientales<br/>Consideraciones finales<br/>Factores que afectan la composición de ácidos grasos de la soja argentina<br/>II SECCIÓN. FISIOLOGÍA DEL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD<br/>CAPÍTULO 4. ¿Para qué estudiar las bases de la generación del rendimiento?<br/>Introducción: curiosidad y utilidad práctica<br/>Intentar mejorar el r2 de los modelos de respuesta zonales<br/>Fertilización en trigo en función de los nitratos a la siembra<br/>Uso de umbrales de daño<br/>Hacia la generación de nuevos idiotipos (conscientes o inconscientes)<br/>Una aproximación en cuatro dimensiones<br/>CAPÍTULO 5. Factores que regulan el desarrollo de los cultivos de granos<br/>¿Qué factores regulan el desarrollo?<br/>Modelos generales de respuesta a la vernalización y al fotoperíodo<br/>Vernalización<br/>Fotoperíodo<br/>Interacción entre los factores que regulan el desarrollo<br/>CAPÍTULO 6. Análisis de la generación del rendimiento: crecimiento, partición y componentes<br/>Introducción<br/>Crecimiento de los cultivos<br/>Producción de biomasa<br/>Radiación solar incidente<br/>Intercepción de la radiación: factores que afectan su eficiencia<br/>Eficiencia en el uso de la radiación<br/>Partición de la biomasa: índice de cosecha<br/>Capacidad y actividad de los destinos<br/>Equilibrio funcional entre raíces y vástago<br/>Ontogenia del cultivo<br/>Componentes del rendimiento<br/>Los distintos componentes numéricos del rendimiento<br/>El número de granos por unidad de superficie<br/>La tasa de crecimiento del cultivo y el número de granos: período critico<br/>Potencialidad en el número de granos<br/>Peso de los granos<br/>¿Fecundación es igual a cuaje?<br/>Crecimiento del grano<br/>Interrelación entre los distintos componentes del rendimiento<br/>CAPÍTULO 7. Ciclo ontogénico, dinámica del desarrollo y generación del rendimiento y la calidad en trigo<br/>Desarrollo fenológico del cultivo<br/>Escalas de desarrollo<br/>Cambios en la morfología externa<br/>Cambios en el ápice de crecimiento<br/>Interrelaciones entre la morfología externa y el ápice de crecimiento<br/>Factores que controlan la duración del ciclo del cultivo<br/>Temperatura “per se”<br/>Temperaturas vernalizantes<br/>Duración del día<br/>Modelos generales de respuesta<br/>Generación del rendimiento<br/>Componentes más importantes en la determinación del rendimiento<br/>Número de granos<br/>Peso de los granos<br/>Generación de la calidad<br/>Acumulación de proteínas<br/>CAPÍTULO 8. Ciclo ontogénico, dinámica del desarrollo y generación del rendimiento y la calidad en maíz<br/>Desarrollo del cultivo de maíz<br/>Descripción del ciclo ontogénico de la planta de maíz<br/>Cambios en la morfología externa<br/>Cambios internos y diferenciación de órganos<br/>Factores que regulan la dinámica del desarrollo<br/>Temperatura<br/>Fotoperíodo<br/>Fisiología de la generación del rendimiento<br/>Componentes más importantes en la determinación del rendimiento<br/>Número de granos<br/>Peso del grano<br/>Generación de la calidad del grano<br/>Fisiología de la generación de los componentes determinantes de la calidad del grano<br/>Variaciones en la calidad de los granos debidas a factores genéticos y ambientales<br/>Almidón<br/>Proteína<br/>Aceite<br/>CAPÍTULO 9. Ciclo ontogénico, dinámica del desarrollo y generación del rendimiento y la calidad en soja<br/>Ciclo ontogénico de soja<br/>Cambios en la morfología externa<br/>Siembra-emergencia<br/>Emergencia-comienzo de floración<br/>Comienzo de floración-comienzo de llenado de granos<br/>Comienzo del llenado de los granos-madurez<br/>Cambios internos y diferenciación de órganos<br/>Diferenciación de hojas<br/>Diferenciación de flores<br/>Factores que regulan la dinámica del desarrollo<br/>Temperatura<br/>Fotoperíodo<br/>Generación del rendimiento<br/>Fisiología de la generación del rendimiento<br/>Número de granos<br/>Número de nudos<br/>Número de vainas por nudo<br/>Número de granos por vaina<br/>Peso de granos<br/>Período crítico para la definición del rendimiento<br/>Generación de la calidad<br/>CAPÍTULO 10. Ciclo ontogénico, dinámica del desarrollo y generación del rendimiento y la calidad en girasol<br/>Introducción<br/>Ciclo ontogénico<br/>Las fenofases del girasol<br/>Siembra-emergencia<br/>Emergencia-iniciación floral<br/>Iniciación floral-primera antesis<br/>Primera antesis-madurez fisiológica<br/>La captura de recursos por parte del cultivo<br/>Índice de área foliar: Intercepción de radiación<br/>Eficiencia en el uso de la radiación<br/>El sistema radical<br/>El crecimiento y sus componentes<br/>Número de granos<br/>Peso del grano<br/>Contenido de aceite y proteína<br/>Tipo de aceite<br/>Conclusiones<br/>III SECCIÓN. ESTRUCTURA DEL CULTIVO<br/>CAPÍTULO 11. ¿Qué se entiende por estructura del cultivo?<br/>Introducción<br/>La estructura del cultivo y la captura de recursos del ambiente<br/>Efecto de las prácticas de manejo sobre la estructura del cultivo<br/>Fecha de siembra<br/>Densidad de siembra<br/>Elección del genotipo<br/>Espaciamiento entre hileras<br/>Policultivos<br/>CAPÍTULO 12. Fecha de siembra<br/>Introducción<br/>Identificación y jerarquización de los factores que condicionan la elección de la fecha de siembra<br/>Temperatura<br/>Heladas<br/>Temperatura sub y supraóptimas<br/>Fotoperíodo<br/>Régimen hídrico<br/>Factores abióticos<br/>Factores empresariales<br/>Rendimiento potencial y elección de la fecha de siembra<br/>El ambiente fototermal y su efecto sobre el rendimiento<br/>Aplicaciones y restricciones de estos conceptos<br/>CAPÍTULO 13. Densidad y arreglo espacial del cultivo<br/>Introducción<br/>Mecanismos generales de la respuesta a la densidad<br/>Competencia<br/>Interacciones no competitivas<br/>La influencia de la densidad sobre la producción de biomasa del cultivo<br/>Procesos funcionales afectados<br/>Relaciones entre biomasa y densidad<br/>El efecto de la densidad sobre el rendimiento en grano<br/>Densidad óptima económica<br/>Densidad, producción de biomasa y rendimiento de maíz<br/>Aspectos generales<br/>Efecto de la densidad sobre los componentes del rendimiento y características ecofisiológicas del cultivo de maíz<br/>Densidad, producción de biomasa y rendimiento de girasol<br/>Aspectos generales<br/>Efecto de la densidad sobre los componentes del rendimiento y la calidad en el cultivo de girasol<br/>Densidad y uniformidad: efecto sobre el rendimiento en girasol<br/>Densidad, producción de biomasa y rendimiento de soja<br/>Aspectos generales<br/>Efecto de la densidad sobre los componentes del rendimiento y características ecofisiológicas del cultivo de soja<br/>Densidad, producción de biomasa y rendimiento de trigo<br/>Aspectos generales<br/>Efecto de la densidad sobre los componentes del rendimiento y características ecofisiológicas del cultivo de trigo<br/>Factores que afectan la relación densidad-rendimiento<br/>Características genéticas<br/>Disponibilidad de recursos<br/>Fecha de siembra<br/>Distanciamiento entre hileras y arreglo espacial<br/>Densidad de siembra y calidad de la semilla<br/>Factores adversos ligados a la elección de la densidad<br/>Consideraciones finales<br/>CAPÍTULO 14. Elección de genotipos<br/>Introducción<br/>Interacción genotipo x ambiente<br/>Tipos de interacción genotipo x ambiente<br/>Análisis de las interacciones genotipo x ambiente<br/>Interpretación de las interacciones genotipo x ambiente en un sistema de producción de girasol<br/>Criterios para la utilización de ensayos públicos<br/>Bases fisiológicas del efecto genotípico y de la interacción genotipo x ambiente. Elección basada en el ideotipo<br/>Características adaptativas: optimización y eficiencia<br/>Estación de crecimiento y duración del ciclo del genotipo<br/>Adaptación específica y biodiversidad<br/>CAPÍTULO 15. Policultivos en los sistemas de producción de granos<br/>Introducción<br/>Bases ecológicas del funcionamiento de los policultivos<br/>Conceptos básicos de interacciones entre plantas<br/>Evaluación de los policultivos<br/>Comportamiento de los policultivos<br/>Aprovechamiento de los recursos en sistemas de policultivos<br/>Mezcla de cultivares<br/>Comportamiento de los policultivos ante las situaciones adversas<br/>Plagas<br/>Enfermedades<br/>Malezas<br/>Manejo de los policultivos<br/>Componentes<br/>Proporciones de los componentes<br/>Efecto de la densidad<br/>Diseño espacial<br/>Fertilización y riego<br/>Conclusiones<br/>IV SECCIÓN. MANEJO DEL AGUA Y DE LOS NUTRIENTES<br/>CAPÍTULO 16. Bases funcionales para el manejo del agua en los sistemas de producción de los cultivos de grano<br/>Introducción<br/>Consumo de agua de los cultivos<br/>Demanda atmosférica de agua<br/>Absorción de agua por el cultivo<br/>Velocidad de profundización de raíces<br/>Tasa de absorción de agua de las raíces<br/>Déficit hídrico y crecimiento de los cultivos<br/>Concepto de sequía y su efecto sobre los cultivos.<br/>Escala temporal de los efectos del déficit hídrico sobre las plantas<br/>Adaptación al déficit hídrico. Mecanismos de control de la transpiración<br/>Morfología del canopeo<br/>Morfología radical<br/>Rasgos fisiológicos<br/>Eficiencia en el uso del agua<br/>Escalas y definiciones<br/>Relación entre el crecimiento y el consumo de agua<br/>Diferencias entre escalas<br/>Manejo de los cultivos en relación a la economía del agua<br/>Partición entre evaporación del suelo y transpiración.<br/>Factores que lo modifican<br/>Evaporación desde el suelo<br/>Partición entre evaporación desde el suelo y transpiración<br/>Cantidad, distribución e intensidad de las precipitaciones<br/>Variación interanual de las precipitaciones<br/>Limitantes edáficas para el almacenamiento y absorción del agua<br/>Influencia de napas freáticas<br/>Escorrentía superficial<br/>Drenaje fuera de la zona radical<br/>Factores que modifican la EUA<br/>Manejo para aumentar el índice de cosecha<br/>Consideraciones finales<br/>Abreviaturas<br/>CAPÍTULO 17. Dinámica de los nutrientes en el sistema suelo-planta<br/>Introducción<br/>Nitrógeno<br/>Inmovilización<br/>Denitrificación<br/>Volatilización del amonio<br/>Lixiviación<br/>Deposición atmosférica<br/>Mineralización<br/>Fijación biológica<br/>Estimación de las transformaciones del N durante el ciclo de los cultivos<br/>Fósforo<br/>Azufre<br/>Rizosfera: Interfase suelo planta<br/>Biodiversidad microbiana de la rizosfera<br/>Interacciones entre microorganismos y plantas<br/>Simbiosis Rhizobium-Leguminosa<br/>Proceso de infección<br/>Proceso de fijación<br/>Factores que condicionan la fijación biológica de nitrógeno<br/>Funciones de las micorrizas<br/>PGPR<br/>CAPÍTULO 18. Bases ecofisiológicas de la nutrición en los cultivos de grano<br/>Introducción<br/>Requerimientos nutricionales de los cultivos<br/>Absorción y partición de los nutrientes<br/>Efecto de los nutrientes en los cultivos<br/>Tamaño y actividad de la fuente de fotoasimilados<br/>Intercepción de radiación<br/>Eficiencia en el uso de la radiación<br/>Cantidad y tamaño de los destinos<br/>Disponibilidad de nutrientes y calidad de los granos<br/>CAPÍTULO 19. Fertilización en los cultivos para grano<br/>Introducción<br/>La respuesta de los cultivos a la fertilización<br/>Análisis gráfico de las respuestas de los cultivos a la fertilización<br/>Relación entre el rendimiento y la absorción de un nutriente<br/>Relación entre la absorción y la aplicación de un nutriente<br/>Relación entre el rendimiento y la aplicación del fertilizante<br/>Diagnóstico de la fertilización nitrogenada<br/>Características y utilización de los indicadores del estado nutricional<br/>Indicadores de planta o cultivo<br/>Concentración de nitratos en planta<br/>Índices de verdor<br/>Indicadores de suelo<br/>Nitratos en suelo<br/>Diagnóstico de la fertilización fosfatada<br/>Fertilización en los cultivos de cereales<br/>Recomendaciones de la fertilización según las curvas de la eficiencia de respuesta al agregado de un nutriente<br/>Modificaciones en las respuestas<br/>Efecto del antecesor<br/>Disponibilidad de agua para el cultivo<br/>Años de agricultura<br/>Duración del barbecho<br/>Sistemas de labranzas<br/>Recomendación de la fertilización según el balance de nutrientes<br/>Ejemplos de variabilidad en algunos parámetros de la ecuación del balance<br/>Criterios de fertilización basados en modelos de simulación del crecimiento del cultivo<br/>Sistema de alta producción en trigos de secano (norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sur de Córdoba)<br/>Esquema de decisión de la fertilización nitrogenada en trigos del sudeste de la provincia de Buenos Aires<br/>Modelos de fertilización de maíz para la zona norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe<br/>Bases de decisión de la fertilización nitrogenada<br/>Determinación de un umbral de respuesta a la fertilización nitrogenada<br/>Identificación de factores asociados a la variabilidad en los rendimientos relativos<br/>Incorporación del riesgo climático en las bases de decisión para la fertilización<br/>Fertilización en cultivos oleaginosos<br/>Fertilización en girasol<br/>Fertilización en soja<br/>Métodos y oportunidad de aplicación de los fertilizantes<br/>Métodos de aplicación de fertilizantes nitrogenados<br/>Al voleo<br/>Inyección<br/>Pulverizado y chorreado<br/>En bandas<br/>En la línea<br/>En el entresurco<br/>Al voleo en posemergencia<br/>Foliar<br/>Métodos de aplicación en relación a su oportunidad de ejecución<br/>Fuentes<br/>Fertilizantes nitrogenados<br/>Fertilizantes fosfatados<br/>Utilización de microorganismos en la agricultura<br/>Usos actuales<br/>Rhizobium<br/>Inoculación<br/>Inoculante<br/>Calidad de inoculantes<br/>Almacenamiento y transporte de inoculantes<br/>Aplicación de inoculantes<br/>Factores que determinan la respuesta a la inoculación<br/>Evaluación de inoculantes<br/>Azospirillum<br/>Micorrizas<br/>Otros microorganismos<br/>Asociaciones de Micorrizas-Rhizobium<br/>Rhizobium-PGPR<br/>V SECCIÓN. PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS DE GRANO<br/>CAPÍTULO 20. Importancia del uso de bases agroecológicas para el manejo de adversidades bióticas<br/>Introducción<br/>Importancia económica<br/>Breve reseña histórica de las adversidades y su manejo en la Argentina<br/>Componentes del sistema y sus interacciones<br/>Tipos de interferencias<br/>Aspectos que influyen sobre el tipo y grado de interferencia<br/>Biología de las adversidades<br/>El concepto de “control y manejo”<br/>Interacción adversidad-cultivo<br/>Dinámica poblacional<br/>CAPÍTULO 21. Bases para el control y manejo de malezas<br/>Introducción<br/>Naturaleza ecológica del proceso de enmalezamiento<br/>Estudios de dinámica poblacional<br/>Efectos de la maleza sobre el cultivo<br/>Competencia<br/>Factores de competencia<br/>Umbral económico<br/>Período crítico de competencia<br/>Períodos críticos en maíz<br/>Períodos críticos en girasol<br/>Períodos críticos en soja<br/>Períodos críticos en trigo<br/>Casos de análisis y estrategias de manejo<br/>Sorgo de alepo<br/>Chamico<br/>Gramón<br/>Momentos críticos para la supervivencia de la maleza<br/>Estrategias integradas para el control de gramón<br/>CAPÍTULO 22. Bases para el control y manejo de plagas<br/>Introducción: Concepto de plaga<br/>Naturaleza ecológica del proceso de colonización por herbívoros<br/>Relación cultivo-plaga-ambiente<br/>Efecto de las plagas sobre los cultivos<br/>Mecanismos de respuesta de las plantas al daño por herbívoros<br/>Umbral de daño<br/>Factores inherentes al cultivo<br/>Factores inherentes a la plaga<br/>Aparición de plagas según el ciclo ontogénico de cada cultivo<br/>Casos de análisis<br/>Orugas cortadoras<br/>Aspectos generales de la biología<br/>Efecto sobre los cultivos<br/>Nivel de infestación<br/>Umbral de daño<br/>Manejo y control<br/>Orugas defoliadoras<br/>Aspectos generales de la biología<br/>Efecto sobre los cultivos<br/>Manejo y control<br/>Chinches<br/>Efecto sobre los cultivos<br/>Manejo y control<br/>Barrenador del tallo<br/>Manejo y control<br/>CAPÍTULO 23. Bases para el control y manejo de enfermedades en cultivo para granos<br/>Introducción<br/>Biología de enfermedades: Aspectos relevantes para el diseño de estrategias de control y manejo<br/>La disponibilidad de inóculo como evento primario en el proceso de infección<br/>Factores que regulan la disponibilidad de inóculo.<br/>Connotaciones para el manejo de la enfermedad<br/>Forma de supervivencia y alimentación del patógeno: organismos biotróficos y necrotróficos<br/>Dispersión del inóculo y de la enfermedad<br/>Factores del ambiente que modifican la disponibilidad de inóculo<br/>Efectos de las enfermedades sobre los cultivos<br/>Clasificación de las enfermedades en grupos funcionales según el daño que producen sobre los cultivos<br/>Relación cultivo-patógeno-ambiente<br/>Modulación de la relación huésped-patógeno<br/>Aspectos inherentes al patógeno<br/>Aspectos inherentes al huésped<br/>Susceptibilidad genética del huésped (defensa)<br/>Fenología del huésped (escape)<br/>Aspectos inherentes al ambiente<br/>Condiciones ambientales que predisponen a la infección y al progreso de la infección: estreses bióticos y abióticos<br/>Factores físicos: La temperatura y el agua<br/>Factores químicos: Nutrientes y pH del suelo<br/>Otros organismos<br/>Incidencia de enfermedades según el ciclo ontogénico de los cultivos: breve descripción de síntomas<br/>Maíz<br/>Tizones del maíz<br/>Mal de Río Cuarto<br/>Podredumbre del tallo y raíces del maíz<br/>Roya común del maíz<br/>Carbón o bolsa del maíz<br/>Trigo<br/>Royas<br/>Manchas foliares<br/>Oídio<br/>Carbones<br/>Soja<br/>Podredumbre de la raíz y de la base del tallo<br/>Cancro del tallo<br/>Síndrome de la muerte repentina<br/>Girasol<br/>Secado anticipado y quebrado del tallo<br/>Roya negra<br/>Mildiu o enanismo<br/>Casos de análisis y estrategias de manejo<br/>Fusariosis o golpe blanco<br/>Manejo de la enfermedad<br/>Epidemiología, sintomatología y daños<br/>Podredumbre de la raíz y base del tallo, podredumbre del capítulo y marchitamiento de la yema apical y botón floral (en girasol). Podredumbre húmeda del tallo (en soja)<br/>Epidemiología, sintomatología y daño<br/>Podredumbre de la raíz y de la base del tallo<br/>Podredumbre del capítulo<br/>Marchitamiento de la yema apical y del botón floral<br/>Manejo de la enfermedad en los cultivos de soja y girasol<br/>CAPÍTULO 24. Sistemas de protección de los cultivos de grano<br/>Introducción<br/>Aproximaciones al diseño de estrategias de protección de cultivos de granos en los sistemas productivos<br/>Biodiversidad y el mantenimiento de la estabilidad productiva del sistema<br/>Los roles de los componentes de la biodiversidad en el diseño de estrategias de manejo<br/>La biodiversidad de los agroecosistemas y el manejo de adversidades bióticas<br/>Rotaciones<br/>Policultivos<br/>Cultivos de cobertura y abonos verdes<br/>Microorganismos como herramienta de control de adversidades bióticas<br/>El diseño de paisaje agropecuario<br/>Relaciones cultivos-malezas-insectos-patógenos<br/>Aspectos generales<br/>Cultivos de invierno-pulgones-malezas-depredadores<br/>Componentes del sistema<br/>Pulgones<br/>Cultivo<br/>Depredadores<br/>Malezas<br/>Factores ambientales<br/>Estrategias de manejo<br/>Cultivos de verano-insectos vectores-patógenos-malezas:<br/>Mal de Río Cuarto<br/>Componentes epidemiológicos del patosistema<br/>Patógeno<br/>Insecto vector<br/>Hospedantes<br/>Factores ambientales<br/>Ciclo epidemiológico<br/>Estrategias de manejo<br/>Pronóstico en pre-siembra<br/>Épocas de siembra<br/>Híbridos tolerantes<br/>Insecticidas<br/>Enemigos naturales<br/>Malezas<br/>VI SECCIÓN. COSECHA Y MANEJO POSTCOSECHA<br/>CAPÍTULO 25. Madurez y cosecha de los cultivos<br/>La madurez fisiológica y comercial de los cultivos<br/>Conceptos de madurez fisiológica y comercial<br/>Ventana de cosecha<br/>Determinación de madurez fisiológica y comercial<br/>Seguimiento del peso seco del grano<br/>Determinación de la humedad del grano<br/>Métodos visuales<br/>Modelos de estimación de madurez fisiológica<br/>Cambios en la calidad del grano a partir de madurez fisiológica<br/>Efecto de factores abióticos<br/>Agua<br/>Interacción temperatura.agua: brotado precosecha<br/>Efecto de factores bióticos<br/>Cosecha del cultivo<br/>La estructura del cultivo como determinante de la eficiencia de cosecha<br/>Características propias de las plantas<br/>Características externas de las plantas<br/>Cosecha anticipada<br/>Modalidades para realizar la cosecha anticipada de un cultivo<br/>CAPÍTULO 26. Manejo postcosecha y almacenamiento<br/>Introducción<br/>Factores que afectan calidad durante el manejo postcosecha de los granos<br/>Acarreo<br/>Acondicionamiento<br/>Almacenamiento<br/>Efecto de la temperatura y la humedad del grano sobre la calidad durante el almacenamiento<br/>Daño por factores abióticos<br/>Daño por factores bióticos<br/>Efecto de la condición de almacenamiento sobre el deterioro fisiológico y la pérdida de viabilidad de las semillas |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | CULTIVOS INDUSTRIALES |
Fuente del encabezamiento o término | |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | MAIZ |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | SOJA |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | GIRASOL |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | TRIGO |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | NUTRICION VEGETAL |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | CONTROL DE MALEZAS |
Fuente del encabezamiento o término | |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Satorre, Emilio H. |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Benech Arnold, Roberto L. |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Slafer, Gustavo A. |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | de la Fuente, Elba B. |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Miralles, Daniel J. |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Otegui, María E. |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Savin, Roxana |
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA) | |
Tipo de ítem Koha | Libros |
Esquema de clasificación | Universal Decimal Classification |
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA) | |
-- | 1558 |
-- | 1558 |
Estado | Estado perdido | Esquema de Clasificación | Estado de conservación | Tipo de préstamo | Tipo de colección | Localización permanente | Ubicación/localización actual | ST | Fecha de adquisición | Origen de la adquisición | Número de inventario | Total Checkouts | ST completa de Koha | Código de barras | Date last seen | Número de patrimonio | Número de copias | Tipo de ítem Koha |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Universal Decimal Classification | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | 04/03/2008 | Compra | 2214 | 631.55 Sa83 | 2214 | 25/11/2024 | 1557.20 | 25/11/2024 | Libros |