Máquinas térmicas motoras / (Registro nro. 1517)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Campo de control de longitud fija 11605nam a2200361 i 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
Número de control 1517
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control AR-RqUTN
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
Códigos de información de longitud fija 241120s2005 ad|||r|||| 001 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
ISBN 9701510275
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen AR-RqUTN
Lengua de catalogación spa
Centro transcriptor AR-RqUTN
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto es
Fuente del código ISO 639-1
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Clasificación Decimal Universal 621.4
Edición de la CDU 2000
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Álvarez Flórez, Jesús Andrés
Término indicativo de función ed.
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Máquinas térmicas motoras /
Mención de responsabilidad Jesús Andrés Álvarez Flórez, Ismael Callejón Agramunt ... [et al.]
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. México :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Alfaomega,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2005
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 533 p. :
Otras características físicas il., fig., tablas ;
Dimensiones 25 cm
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente rdacontent
Término de tipo de contenido texto
Código de tipo de contenido txt
337 ## - TIPO DE MEDIO
Fuente rdamedia
Nombre del tipo de medio sin mediación
Código del tipo de medio n
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Fuente rdacarrier
Nombre del tipo de soporte volumen
Código del tipo de soporte nc
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC.
Nota de bibliografía, etc. Bibliografía: p. 531-533
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato 1 TRANSFERENCIA DE ENERGÍA <br/>1.1 Introducción <br/>1.2 Análisis de la transformación de energía <br/>1.2.1 Tipos de acumulador <br/>1.2.2 Tipos de flujo de energía <br/>1.2.3 Proceso de transformación <br/>1.3 Fuentes de energía <br/>1.3.1 Energía solar <br/>1.3.2 Energía nuclear <br/>1.3.3 Interacción gravitatoria <br/>1.3.4 Energía geotérmica <br/>1.4 Transformadores de acumulador a flujo de energía (A/F) <br/>1.4.1 Transformación de energía térmica a calor <br/>1.4.2 Transformación de energía química a calor <br/>1.4.3 Transformación de energía nuclear a calor <br/>1.4.4 Transformación de energía química a trabajo eléctrico <br/>1.4.5 Transformación de energía dinámica a trabajo mecánico <br/>1.5 Transformadores de flujo <br/>1.5.1 Transformación de trabajo eléctrico a trabajo mecánico por máquina rotativa <br/>1.5.2 Transformación de trabajo eléctrico a trabajo mecánico por piezoelectricidad <br/>1.5.3 Transformación de radiación a calor <br/>1.5.4 Transformación de radiación a trabajo eléctrico <br/>1.5.5 Transformación de calor a trabajo eléctrico <br/>1.5.6 Transformación de calor a trabajo mecánico <br/>1.6 El motor térmico. Integración de transformadores A/F y F/F <br/>1.6.1 Motores endotérmicos frente a motores exotérmicos <br/>1.6.2 Motores térmicos para generación con cogeneración <br/>1.6.3 Motores térmicos para tracción con y sin eje de salida <br/>2 CICLOS TERMODINÁMICOS <br/>2.1 Introducción <br/>2.2 Análisis y caracterización de un ciclo termodinámico de trabajo <br/>2.2.1 Procesos de evolución <br/>2.2.2 Diagramas P/V y T/S <br/>2.2.3 Presión media teórica <br/>2.3 Ciclos de referencia <br/>2.3.1 Ciclo de Carnot <br/>2.3.2 Ciclo de Lenoir <br/>2.3.3 Ciclo Otto <br/>2.3.4 Ciclo Diesel <br/>2.3.5 Ciclo mixto de Sabathé <br/>2.3.6 Ciclo Atkinson <br/>2.3.7 Ciclo Brayton <br/>2.3.8 Ciclo Ericsson <br/>2.3.9 Ciclo Stirling <br/>2.4 Caracterización del ciclo teórico asociado a un mecanismo. Modelización numérica <br/>3 EL MOTOR ALTERNATIVO DE COMBUSTIÓN INTERNA <br/>3.1 Introducción <br/>3.2 Principios de funcionamiento <br/>3.2.1 Concepción de la fase cerrada <br/>3.2.2 Concepción de la fase abierta <br/>3.2.3 Tipología de refrigeración <br/>3.2.4 Arquitecturas policilíndricas <br/>3.3 Parámetros característicos <br/>3.3.1 Parámetros dimensionales <br/>3.3.2 Relaciones entre parámetros dimensionales <br/>3.3.3 Parámetros termodinámicos <br/>3.3.4 Características operativas del motor <br/>3.4 Fase Cerrada <br/>3.4.1 La combustión en los MEP <br/>3.4.2 Aportación de combustible en los MEP <br/>3.4.3 Sistema de encendido en los MEP <br/>3.4.4 La combustión de los MEC <br/>3.4.5 Aportación de combustible de los MEC <br/>3.4.6 Comparación entre los MEP y los MEC <br/>3.5 Fase Abierta <br/>3.5.1 Renovación de la carga en motores de 4 tiempos <br/>3.5.2 Sobrealimentación <br/>3.5.3 Renovación de la carga en motores de 2 tiempos <br/>3.5.4 Comparación entre motores de 4 y 2 tiempos <br/>3.6 Sistemas auxiliares <br/>3.6.1 Sistema de refrigeración <br/>3.6.2 Sistema de lubricación <br/>3.7 Prestaciones <br/>3.7.1 Curvas características <br/>3.7.2 Regulación del par motor <br/>3.8. Emisiones contaminantes <br/>3.8.1 Generación de contaminantes <br/>3.8.2 Sistemas de reducción de contaminantes <br/>3.9 Combustibles para motores alternativos <br/>4 EL MOTOR WANKEL <br/>4.1 Introducción <br/>4.2 Principios de funcionamiento <br/>4.3 Geometría del motor <br/>4.3.1 Descripción del estátor <br/>4.3.2 Descripción del rotor <br/>4.3.3 Cilindrada <br/>4.3.4 Relación de compresión <br/>4.3.5 Velocidad tangencial y aceleración del rotor <br/>4.4 Elementos del motor <br/>4.4.1 Rotor <br/>4.4.2 Estátor <br/>4.4.3 Engranajes de transmisión <br/>4.4.4 Mecanismo de sellado <br/>4.5 Procesos y sistemas <br/>4.5.1 Características de la combustión <br/>4.5.2 Equilibrado del rotor <br/>4.5.3 Refrigeración del estátor <br/>4.5.4 Refrigeración del rotor <br/>4.5.5 Sistema de distribución <br/>4.5.6 Sistema de lubricación <br/>4.5.7 Encendido doble <br/>4.5.8 Inyección de gasolina <br/>5 MOTORES DE AUTOPROPULSIÓN <br/>5.1 Introducción <br/>5.2 Principios de funcionamiento <br/>5.2.1 Propulsión a reacción <br/>5.2.2 Ecuación fundamental de la astronáutica <br/>5.3 Cámara de combustión <br/>5.3.1 Concepción de la combustión <br/>5.3.2 Sistema de refrigeración <br/>5.3.3 Estudio termodinámico de la cámara <br/>5.4 Tobera <br/>5.4.1 Perfil de la tobera <br/>5.4.2 Tipos de toberas <br/>5.4.3 Caracterización termodinámica de la tobera <br/>5.5 Motor químico <br/>5.5.1 Motor químico de combustible sólido <br/>5.5.2 Motor químico de combustible líquido <br/>5.5.3 Comparación entre propelentes sólidos y líquidos <br/>5.5.4 Motor químico híbrido <br/>5.6 Propulsión nuclear <br/>5.7 Propulsión eléctrica <br/>5.7.1 Motores eléctricos <br/>5.7.2 Cohetes con sistema de aceleración eléctrico <br/>5.8 El efecto Pogo <br/>6 TURBINA DE GAS <br/>6.1 Introducción <br/>6.2 Tipos de turbinas de gas <br/>6.2.1 Tipo de ciclo termodinámico <br/>6.2.2 Aportación de energía al ciclo <br/>6.2.3 Disposiciones mecánicas <br/>6.3 Ciclos para la obtención de potencia en una turbina de gas <br/>6.3.1 Ciclo de Brayton <br/>6.3.2 Ciclo de Brayton regenerativo <br/>6.3.3 Ciclo con recalentamiento <br/>6.3.4 Ciclo con enfriamiento intermedio en la compresión <br/>6.4 Compresor <br/>6.4.1 Compresor centrífugo <br/>6.4.2 Compresor axial <br/>6.5 Cámara de combustión <br/>6.5.1 Tipologías de cámaras de combustión <br/>6.5.2 Estabilidad de llama en la cámara de combustión <br/>6.5.3 Intensidad de la combustión <br/>6.5.4 Aportación de combustible <br/>6.5.5 Sistemas de ignición <br/>6.5.6 Arranque de la turbina de gas <br/>6.6 Turbina <br/>6.6.1 Turbinas de flujo radial <br/>6.6.2 Turbinas de flujo axial <br/>6.7 Turbinas de gas para la propulsión de aviones <br/>6.7.1 El turborreactor <br/>6.7.2 El turboventilador <br/>6.7.3 El turbohélice o turboeje <br/>6.7.4 Influencia de la velocidad del avión <br/>6.7.5 Inversores de empuje <br/>6.7.6 Contaminación acústica <br/>6.8 Regulación de la potencia <br/>6.8.1 Unidades de un solo eje reguladas por la temperatura, a velocidad constante <br/>6.8.2 Unidades de un solo eje reguladas por la variación de la velocidad, a temperatura constante <br/>6.8.3 Unidades de un solo eje reguladas por la variación de la velocidad y la temperatura <br/>6.8.4 Regulación de unidades de dos ejes o eje partido <br/>7 INSTALACIÓN DE TURBINAS DE VAPOR <br/>7.1 Introducción <br/>7.2 Ciclos para la obtención de potencia en una instalación de turbinas de vapor <br/>7.2.1 Propiedades del vapor <br/>7.2.2 Ciclo de Rankine ideal <br/>7.2.3 Ciclo de Rankine real, rendimiento isoentrópico <br/>7.2.4 Ciclo de Rankine con sobrecalentamiento <br/>7.2.5 Ciclo de Rankine con recalentamiento intermedio <br/>7.2.6 Ciclo de Rankine con regeneración <br/>7.2.7 Ciclo de Rankine supercrítico <br/>7.3 Turbinas de vapor <br/>7.3.1 Descripción <br/>7.3.2 Tipologías de turbinas de vapor <br/>7.3.3 Principio de funcionamiento <br/>7.3.4 Materiales <br/>7.4. Calderas <br/>7.4.1 Descripción <br/>7.4.2 Tipologías de calderas <br/>7.4.3 Combustibles para calderas de vapor <br/>7.5 Condensador y bomba de presión <br/>8 MOTOR STIRLING <br/>8.1 Introducción <br/>8.2 Funcionamiento del motor Stirling <br/>8.3 Ciclos termodinámicos ideales <br/>8.3.1 Importancia de la evolución isotérmica respecto a la adiabática <br/>8.3.2 Ciclo de Rallis <br/>8.3.3 Ciclo Stirling <br/>8.3.4 Ciclo Ericsson <br/>8.3.5 Ciclo mixto Stirling-Rallis <br/>8.4 Análisis comparativo entre ciclos <br/>8.4.1 Análisis de la relación de compresión <br/>8.4.2 Análisis del salto térmico <br/>8.4.3 Correlación entre variables <br/>8.5 Influencias del mecanismo en el ciclo termodinámico <br/>8.6 Regenerador <br/>8.6.1 Análisis de la regeneración <br/>8.6.2 Regenerador único <br/>8.6.3 Regeneradores en serie <br/>8.7 Elementos mecánicos <br/>8.7.1 Tipologías de motores <br/>8.7.2 Tipologías de arquitecturas <br/>8.7.3 Acoplamiento de los émbolos y extracción de potencia <br/>8.7.4 Elementos de estanqueidad y lubricación <br/>8.7.5 Características de los elementos mecánicos <br/>8.8 Elementos térmicos <br/>8.8.1 Calentadores <br/>8.8.2 Refrigeradores <br/>8.9 Fluidos de trabajo <br/>8.9.1 Fluidos de trabajo gaseosos <br/>8.9.2 Fluidos de trabajo líquidos <br/>8.9.3 Fluidos de trabajo con cambio de fase <br/>8.9.4 Fluidos de trabajo químicamente reactivos <br/>8.10 Características de funcionamiento <br/>8.10.1 Curvas características <br/>8.10.2 Contaminación y ruido <br/>8.11 Sistemas de control <br/>8.11.1 Variación de la temperatura <br/>8.11.2 Variación de la presión media del fluido de trabajo <br/>8.11.3 Variación de la amplitud de la presión <br/>8.11.4 Variación del ángulo de fase <br/>8.11.5 Variación de la carrera <br/>9 COGENERACIÓN <br/>9.1 Introducción <br/>9.2 Tipologías de cogeneración <br/>9.2.1 Cogeneración con turbinas de gas <br/>9.2.2 Cogeneración con turbinas de vapor <br/>9.2.3 Cogeneración con motores alternativos de combustión interna <br/>9.2.4 Cogeneración mediante ciclos combinados <br/>9.2.5 Otras tecnologías de cogeneración <br/>9.2.6 Campos de aplicación <br/>9.3 Caracterización y evaluación de instalaciones de cogeneración <br/>9.3.1 Rendimientos <br/>9.3.2 Coeficientes para caracterizar las instalaciones de cogeneración <br/>9.3.3 Ahorro de combustible <br/>9.4 Instalaciones de generación de potencia mediante ciclos combinados <br/>9.4.1 Caracterización del ciclo combinado <br/>9.4.2 Análisis termodinámico <br/>9.5 Aspectos económicos de la cogeneración <br/>9.5.1 Asignación de costes <br/>9.5.2 Ahorro económico <br/>9.5.3 Estudios de viabilidad <br/>9.6 Evaluación de las distintas posibilidades de cogeneración en un caso real <br/>9.6.1 Características de la instalación sin cogeneración <br/>9.6.2 Aspectos previos a considerar <br/>9.6.3 Alternativa 1: Ciclo combinado con turbina de vapor <br/>9.6.4 Alternativa 2: Ciclo combinado con turbina de vapor y turbina de gas <br/>9.6.5 Alternativa 3: Ciclo combinado con turbina de gas <br/>9.6.6 Alternativa 4: Ciclo combinado con turbina de gas y turbina de vapor y generación de frío por absorción (trigeneración) <br/>9.6.7 Comparación de las diferentes alternativas <br/>10 PILAS DE COMBUSTIBLE <br/>10.1 Introducción <br/>10.2 Principios de funcionamiento <br/>10.2.1 Electrodos <br/>10.2.2 Membrana-Electrolito <br/>10.2.3 Capa de apoyo <br/>10.3 Prestaciones <br/>10.3.1 Cálculo de prestaciones ideales <br/>10.3.2 Cálculo de las pérdidas <br/>10.3.3 Variables en el comportamiento de una pila de combustible <br/>10.3.4 Rendimiento <br/>10.4 Tipos de pilas de combustibles <br/>10.4.1 Pilas alcalinas (AFC) <br/>10.4.2 Pilas de membrana polimérica (PEM) <br/>10.4.3 Pilas de ácido fosfórico (PAFC) <br/>10.4.4 Pilas de carbonato fundido (MCFC) <br/>10.4.5 Pilas de óxido sólido (SOFC) <br/>10.4.6 Comparación de los tipos de pilas de combustible <br/>10.5 Combustibles
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia FUENTES DE ENERGIA
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia TERMODINAMICA
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia MOTORES DE COMBUSTION INTERNA
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia MOTORES DE GAS
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia MOTORES DE PISTON
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia MOTORES DE CICLO DE STIRLING
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia PILAS DE COMBUSTIBLE
Fuente del encabezamiento o término Spines
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Callejón Agramunt, Ismael
Término indicativo de función ed.
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libros
Esquema de clasificación Universal Decimal Classification
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA)
-- 1517
-- 1517
Existencias
Estado Estado perdido Esquema de Clasificación Estado de conservación Tipo de préstamo Tipo de colección Localización permanente Ubicación/localización actual ST Fecha de adquisición Origen de la adquisición Número de inventario Total Checkouts ST completa de Koha Código de barras Date last seen Número de patrimonio Número de copias Tipo de ítem Koha
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   28/08/2007 Compra 2092   621.4 Al76 2092 20/11/2024 1540.20 20/11/2024 Libros
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   01/11/2007 AR 28/2007 2114   621.4 Al76 2114 20/11/2024 828.10 20/11/2024 Libros
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   01/11/2007 AR 28/2007 2115   621.4 Al76 2115 20/11/2024 829.10 20/11/2024 Libros
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   20/11/2007 Compra 2159   621.4 Al76 2159 20/11/2024 846.10 20/11/2024 Libros
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   20/11/2007 Compra 2160   621.4 Al76 2160 20/11/2024 847.10 20/11/2024 Libros