Análisis y operaciones de sistemas de energía eléctrica / (Registro nro. 1496)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Campo de control de longitud fija 14648nam a2200325 i 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
Número de control 1496
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control AR-RqUTN
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
Códigos de información de longitud fija 241119s2002 d||||r|||| 001 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
ISBN 944813592X
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen AR-RqUTN
Lengua de catalogación spa
Centro transcriptor AR-RqUTN
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto es
Fuente del código ISO 639-1
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Clasificación Decimal Universal 621.3
Edición de la CDU 2000
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Gómez Expósito, Antonio
Término indicativo de función coord.
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Análisis y operaciones de sistemas de energía eléctrica /
Mención de responsabilidad coordinador: Antonio Gómez Expósito
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Madrid :
Nombre del editor, distribuidor, etc. McGraw-Hill,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2002
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión xxii, 769 p. :
Otras características físicas fig., tablas ;
Dimensiones 24 cm
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente rdacontent
Término de tipo de contenido texto
Código de tipo de contenido txt
337 ## - TIPO DE MEDIO
Fuente rdamedia
Nombre del tipo de medio sin mediación
Código del tipo de medio n
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Fuente rdacarrier
Nombre del tipo de soporte volumen
Código del tipo de soporte nc
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Incluye índice alfabético
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato 1 LOS SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA <br/>1.1 Una primera visión <br/>1.1.1 El producto electricidad <br/>1.1.2 El mayor sistema industrial creado por la Humanidad <br/>1.1.3 Evolución histórica: los orígenes <br/>1.1.4 Evolución histórica: la organización del sector eléctrico <br/>1.1.5 El impacto medioambiental <br/>1.1.6 Los puntos de vista tecnológico, económico y regulador <br/>1.2 El contexto tecnológico <br/>1.2.1 Configuración y estructura de un sistema de energía eléctrica <br/>1.2.2 El consumo <br/>1.2.3 La producción <br/>1.2.4 El transporte <br/>1.2.5 La distribución <br/>1.2.6 Control y protección <br/>1.3 El contexto económico <br/>1.3.1 El sector eléctrico y la actividad económica <br/>1.3.2 La gestión económica de un sistema eléctrico: planificación y operación del sistema <br/>1.3.3 Las funciones de expansión y operación en el contexto tradicional <br/>1.3.4 Las funciones de planificación y operación en el nuevo contexto regulador del sector <br/>1.4 El contexto regulador <br/>1.4.1 Regulación tradicional y regulación en competencia <br/>1.4.2 La nueva regulación eléctrica: motivación <br/>1.4.3 La nueva regulación eléctrica: en qué consiste <br/>1.4.4 Naturaleza de las actividades eléctricas <br/>1.4.5 Separación de actividades <br/>1.4.6 Las actividades de generación <br/>1.4.7 Las actividades de red <br/>1.4.8 Las actividades de transacción <br/>1.4.9 Actividades complementarias <br/>1.4.10 Las actividades de coordinación <br/>1.4.11 Completando el nuevo marco regulatorio <br/>1.4.12 El nuevo marco regulatorio español <br/>1.5 Retos y perspectivas de futuro <br/>2 ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA <br/>2.1 Modelización de redes de energía eléctrica <br/>2.2 Valores por unidad <br/>2.2.1 Definición <br/>2.2.2 Elección y cambio de base <br/>2.3 Líneas eléctricas <br/>2.3.1 Parámetros de líneas <br/>2.3.2 Cables aislados <br/>2.3.3 Modelos de líneas en régimen estacionario sinusoidal <br/>2.3.4 Condiciones de funcionamiento de las líneas eléctricas <br/>2.3.5 Líneas alimentando a distintos modelos de cargas <br/>2.4 Transformadores de potencia <br/>2.4.1 Transformador monofásico <br/>2.4.2 Transformador trifásico <br/>2.4.3 Transformadores de tres devanados <br/>2.4.4 Transformadores regulables <br/>2.5 La máquina síncrona <br/>2.5.1 Máquina síncrona de rotor cilíndrico <br/>2.5.2 Condiciones de funcionamiento de la máquina síncrona <br/>2.5.3 Máquina síncrona de rotor de polos salientes <br/>2.6 La máquina asíncrona o de inducción <br/>2.7 Consumos <br/>2.7.1 Modelos estacionarios <br/>2.7.2 Modelos funcionales <br/>2.7.3 Modelos predictivos <br/>3 FLUJO DE CARGAS <br/>3.1 Introducción <br/>3.2 Formulación del problema <br/>3.3 Métodos iterativos simples <br/>3.3.1 Método de Gauss-Seidel <br/>3.3.2 Método basado en la matriz de impedancias <br/>3.4 Método de Newton-Raphson <br/>3.4.1 Formulación polar <br/>3.4.2 Formulación rectangular <br/>3.5 Método desacoplado rápido <br/>3.6 Flujo de cargas en continua <br/>3.7 Ajuste de límites y reguladores <br/>3.7.1 Límites de reactiva en nudos PV <br/>3.7.2 Transformadores reguladores <br/>3.7.3 Intercambio entre áreas <br/>3.8 Aplicación a redes de distribución radiales <br/>3.9 Sistemas de gran dimensión <br/>4 ESTIMACIÓN DE ESTADO <br/>4.1 Introducción <br/>4.2 Formulación del problema <br/>4.2.1 Modelo de la red y del sistema de medidas <br/>4.3 Solución mediante las ecuaciones normales <br/>4.3.1 Estimador desacoplado rápido <br/>4.4 Análisis de observabilidad <br/>4.4.1 Análisis numérico de observabilidad <br/>4.4.2 Análisis topológico de observabilidad <br/>4.5 Técnicas de solución alternativas <br/>4.5.1 Factorización ortogonal <br/>4.5.2 Utilización de restricciones de igualdad <br/>4.5.3 Matriz aumentada de Hachtel <br/>4.6 Detección e identificación de datos erróneos <br/>4.6.1 Propiedades de los residuos de las medidas <br/>4.6.2 Clasificación de medidas <br/>4.6.3 Detección de datos erróneos <br/>4.6.4 Identificación de datos erróneos <br/>4.7 Estimadores no cuadráticos <br/>4.8 Errores topológicos y en los parámetros <br/>4.8.1 Estimación de parámetros <br/>4.8.2 Estimación de tomas <br/>4.8.3 Errores topológicos <br/>5 CONTROL DE FRECUENCIA Y DE TENSIONES <br/>5.1 Introducción <br/>5.1.1 Estructura del control <br/>5.1.2 El control como servicio complementario <br/>5.2 Control primario: el generador síncrono <br/>5.2.1 Control de tensión <br/>5.2.2 Control de velocidad <br/>5.3 Control secundario de tensiones <br/>5.3.1 Flujo de cargas extendido <br/>5.3.2 Selección de nudos pilotos <br/>5.3.3 Ley de control <br/>5.3.4 Funcionamiento del control secundario de tensiones <br/>5.4 Control secundario de frecuencia e intercambios <br/>5.4.1 Sistemas multiárea <br/>5.4.2 Modelo de interconexión elástica <br/>5.4.3 Modelo de interconexión rígida <br/>5.4.4 Control en un sistema multiárea <br/>5.5 Control terciario de frecuencia y de tensiones <br/>6 OPERACIÓN DEL SISTEMA DE GENERACIÓN <br/>6.1 Introducción <br/>6.2 Despacho económico <br/>6.2.1 Despacho económico básico <br/>6.2.2 Despacho económico sin pérdidas y sin límites de generación <br/>6.2.3 Despacho económico sin pérdidas y con límites de generación <br/>6.2.4 Despacho económico con pérdidas <br/>6.2.5 Despacho económico con límites de red <br/>6.2.6 Reparto óptimo de cargas <br/>6.3 Programación horaria y coordinación hidrotérmica <br/>6.4 Explotación competitiva <br/>6.5 Algoritmos de cierre de mercado <br/>6.5.1 Subasta mono-periodo <br/>6.5.2 Subasta multi-periodo <br/>6.5.3 Subasta walrasiana <br/>6.5.4 Gestión de saturaciones y asignación de pérdidas <br/>6.6 La perspectiva del productor <br/>6.6.1 Productor precio-aceptante <br/>6.6.2 Productor fijador de precios <br/>6.7 La perspectiva del comercializador <br/>6.8 La perspectiva del consumidor <br/>6.9 Resumen y conclusiones <br/>7 OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE <br/>7.1 Introducción <br/>7.2 Estados del sistema eléctrico <br/>7.3 Evaluación de la seguridad: análisis de contingencias <br/>7.3.1 Análisis de contingencias basado en factores de distribución <br/>7.3.2 Análisis de contingencias basado en flujos de cargas <br/>7.4 Flujos de cargas óptimos <br/>7.5 Operación del sistema de transporte <br/>7.5.1 Operación en estado de emergencia <br/>7.5.2 Operación en estado de alerta <br/>7.5.3 Operación en estado seguro <br/>7.5.4 Operación en estado de reposición <br/>7.6 Operación del transporte en sistemas abiertos a la competencia <br/>7.6.1 Resolución de restricciones técnicas <br/>7.6.2 Tarifas de transporte <br/>7.6.3 Derechos de transporte <br/>7.6.4 Pérdidas en el transporte <br/>7.6.5 Servicios complementarios <br/>7.7 Fiabilidad en sistemas de energía eléctrica <br/>7.7.1 Modelos de los elementos en los análisis de fiabilidad <br/>7.7.2 Estructura jerárquica en los estudios de fiabilidad <br/>7.7.3 Índices de fiabilidad <br/>7.7.4 Cálculo de índices de fiabilidad <br/>8 ANÁLISIS DE TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS <br/>8.1 Procesos transitorios en sistemas eléctricos de energía <br/>8.2 Componentes de un sistema eléctrico de energía <br/>8.2.1 Introducción <br/>8.2.2 Componentes básicos <br/>8.3 Análisis de transitorios electromagnéticos <br/>8.3.1 Introducción <br/>8.3.2 Técnicas analíticas <br/>8.3.3 Técnicas gráficas <br/>8.3.4 Técnicas numéricas <br/>8.4 Representación de componentes <br/>8.4.1 Selección de modelos <br/>8.4.2 Clasificación de frecuencias <br/>8.4.3 Representación de componentes en el cálculo de transitorios <br/>8.5 Sobretensiones en sistemas eléctricos de energía <br/>8.5.1 Clasificación de sobretensiones <br/>8.5.2 Análisis de sobretensiones <br/>8.5.3 Características de las sobretensiones <br/>8.5.4 Limitación de sobretensiones <br/>9 ANÁLISIS DE FALTAS Y PROTECCIONES <br/>9.1 Introducción <br/>9.2 Relación entre los regímenes transitorio y estacionario en cortocircuitos <br/>9.3 Cortocircuitos equilibrados en redes <br/>9.4 Componentes simétricas <br/>9.4.1 Modelo en componentes simétricas de una fuente de tensión trifásica <br/>9.4.2 Modelo en componentes simétricas de líneas <br/>9.4.3 Modelo en componentes simétricas de transformadores <br/>9.5 Cortocircuitos desequilibrados <br/>9.5.1 Falta línea-tierra <br/>9.5.2 Falta línea-línea <br/>9.5.3 Falta línea-línea-tierra <br/>9.5.4 Análisis matricial de cortocircuitos desequilibrados <br/>9.6 Cortocircuitos en redes con máquinas síncronas <br/>9.6.1 Modelo en componentes simétricas de una máquina síncrona <br/>9.7 Cortocircuitos en redes con máquinas asíncronas <br/>9.7.1 Modelo en componentes simétricas de una máquina asíncrona <br/>9.8 Los sistemas de puesta a tierra desde el punto de vista del análisis de cortocircuitos <br/>9.9 Ejemplo de construcción de redes de secuencias y cálculo de cortocircuitos <br/>9.10 Protección ante faltas en redes eléctricas <br/>9.10.1 Necesidad de un sistema de protección <br/>9.10.2 Características funcionales de un sistema de protección <br/>9.10.3 Estructura de un sistema de protección <br/>9.10.4 Elementos de un equipo de protección <br/>9.10.5 Funciones de protección <br/>9.11 Protecciones de sobreintensidad <br/>9.11.1 Redes radiales <br/>9.11.2 Redes malladas <br/>9.12 Protecciones de distancia <br/>9.13 Protecciones diferenciales <br/>9.13.1 Protección diferencial de barras <br/>9.14 Otras protecciones <br/>9.15 Tipos constructivos <br/>10 ESTABILIDAD DE ÁNGULO Y DE TENSIONES <br/>10.1 Introducción <br/>10.2 Definiciones y clasificaciones del problema de estabilidad <br/>10.3 Modelo simplificado del generador síncrono <br/>10.3.1 Modelo mecánico <br/>10.3.2 Modelo eléctrico <br/>10.3.3 Conexión de los modelos mecánico y eléctrico <br/>10.4 Estabilidad de gran perturbación con modelos simplificados <br/>10.4.1 Generador conectado a un nudo infinito: criterio de las áreas <br/>10.4.2 Generador conectado a un nudo infinito: simulación en el tiempo <br/>10.4.3 Sistema multimáquina: simulación en el tiempo <br/>10.5 Estabilidad de pequeña perturbación con modelos simplificados <br/>10.5.1 Generador conectado a un nudo infinito <br/>10.5.2 Sistema multimáquina <br/>10.6 Modelo detallado del generador <br/>10.6.1 Modelo detallado de la máquina síncrona <br/>10.6.2 Modelo detallado del sistema de excitación <br/>10.6.3 Modelo detallado de la turbina <br/>10.7 Efectos del modelado en la estabilidad de ángulo <br/>10.7.1 Efecto en la estabilidad de gran perturbación <br/>10.7.2 Efecto en la estabilidad de pequeña perturbación <br/>10.8 Métodos de mejora de la estabilidad de ángulo <br/>10.8.1 Métodos de mejora de la estabilidad de gran perturbación <br/>10.8.2 Métodos de mejora de la estabilidad de pequeña perturbación <br/>10.9 Estabilidad de tensiones <br/>10.9.1 Definiciones básicas <br/>10.9.2 Bifurcaciones en sistemas de energía eléctrica <br/>10.9.3 Técnicas de análisis <br/>10.9.4 Aplicaciones prácticas <br/>11 FLUJO DE CARGAS CON ARMÓNICOS <br/>11.1 Introducción <br/>11.1.1 Consideraciones previas <br/>11.1.2 Armónicos característicos y no característicos <br/>11.2 Modelos de elementos de la red lineal <br/>11.2.1 Líneas de transporte <br/>11.2.2 Generadores <br/>11.2.3 Transformadores <br/>11.2.4 Carga convencional <br/>11.2.5 Filtros y baterías de condensadores <br/>11.3 Modelos de cargas no lineales <br/>11.3.1 Modelo de rectificador <br/>11.3.2 Modelo de horno de arco <br/>11.3.3 Modelo de compensador <br/>11.3.4 Ajuste del punto de funcionamiento <br/>11.3.5 Consideraciones sobre transformadores de rectificadores y hornos <br/>11.3.6 Sensibilidades de las corrientes a las tensiones armónicas <br/>11.4 Penetración de armónicos <br/>11.4.1 Equivalentes de red <br/>11.4.2 Resonancia <br/>11.5 Interacción armónica <br/>11.5.1 Algoritmos de resolución en un sistema monopuerta <br/>11.5.2 Algoritmos de resolución en un sistema multipuerta <br/>11.6 Flujo de cargas con armónicos <br/>11.6.1 Partes constitutivas del flujo de cargas armónico <br/>11.6.2 Aplicaciones <br/>11.7 Normativa <br/>12 FLUJO DE CARGAS TRIFÁSICO <br/>12.1 Introducción <br/>12.1.1 Estado del arte <br/>12.1.2 Formulación basada en residuos de intensidad <br/>12.2 Ecuaciones que definen el flujo de cargas <br/>12.2.1 Ecuaciones asociadas a los nudos PQ <br/>12.2.2 Ecuaciones asociadas a los nudos PV <br/>12.3 Solución por el método de Newton-Raphson <br/>12.4 Elementos modelados como admitancia constante <br/>12.4.1 Condensadores, filtros y cargas de impedancia constante <br/>12.4.2 Transformadores <br/>12.4.3 Líneas <br/>12.5 Elementos con especificaciones de potencia constante <br/>12.5.1 Modelos de cargas estructuralmente equilibradas <br/>12.5.2 Modelo de carga desequilibrada con neutro <br/>12.5.3 Modelo de carga desequilibrada sin neutro <br/>12.5.4 Modelo de carga dinámica <br/>12.6 Límites de potencia reactiva para los generadores <br/>12.7 Ejemplos de aplicación <br/>12.7.1 Red IEEE de 14 nudos <br/>12.7.2 Red IEEE de 118 nudos <br/>12.7.3 Red de gran dimensión <br/>12.7.4 Resultados referentes a la convergencia <br/>A. SOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES <br/>A.1 Introducción <br/>A.2 Eliminación gaussiana y factorización LU <br/>A.3 Árbol de la factorización y vectores dispersos <br/>A.4 Inversa dispersa <br/>A.5 Modificación de la matriz de coeficientes <br/>A.5.1 Refactorización parcial <br/>A.5.2 Actualización de factores LU <br/>A.6 Reducciones y equivalentes <br/>A.6.1 Equivalentes grandes <br/>A.6.2 Reducción adaptativa <br/>A.6.3 Equivalentes pequeños <br/>A.7 Compensación <br/>A.8 Factorización QR y rotaciones de Givens <br/>B PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA <br/>B.1 Programación lineal <br/>B.1.1 Formas estándar y canónica <br/>B.1.2 Perspectiva algebraica <br/>B.1.3 El mecanismo del Simplex <br/>B.1.4 Sensibilidad <br/>B.1.5 Dualidad <br/>B.2 Programación lineal entera mixta <br/>B.2.1 El método de ramificación y cotas <br/>B.2.2 Estrategias de ramificación y procesado <br/>B.3 Programación no lineal. Condiciones de optimalidad <br/>B.3.1 Problemas sin restricciones <br/>B.3.2 Problemas con restricciones de igualdad y desigualdad <br/>B.4 Problemas sin restricciones. Métodos de solución <br/>B.4.1 El método del gradiente <br/>B.4.2 El método de Newton <br/>B.4.3 Métodos cuasi-Newton <br/>B.4.4 Métodos de direcciones conjugadas <br/>B.4.5 Métodos que no requieren derivadas <br/>B.5 Problemas con restricciones. Métodos de solución <br/>B.5.1 Métodos de penalización <br/>B.5.2 Penalización y multiplicadores de Lagrange <br/>B.5.3 Métodos de barrera <br/>B.5.4 Barreras y multiplicadores de Lagrange <br/>B.5.5 Métodos basados en el lagrangiano aumentado <br/>B.5.6 Método primal dual de punto interior
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia ENERGIA ELECTRICA
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia TRANSFORMADORES
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia ARMONICOS
Fuente del encabezamiento o término
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libros
Esquema de clasificación Universal Decimal Classification
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA)
-- 1496
-- 1496
Existencias
Estado Estado perdido Esquema de Clasificación Estado de conservación Tipo de préstamo Tipo de colección Localización permanente Ubicación/localización actual ST Fecha de adquisición Origen de la adquisición Número de inventario Total Checkouts ST completa de Koha Código de barras Date last seen Número de patrimonio Número de copias Tipo de ítem Koha
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   01/12/2006 AR 20/2006 2011   621.3 G586 2011 19/11/2024 709.10 19/11/2024 Libros
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   20/11/2007 AR 31/2007 2153   621.3 G586 2153 19/11/2024 866.10 19/11/2024 Libros
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   10/05/2010 Donación Ing. Víctor Hugo Avalis 2677   621.3 G586 2677 19/11/2024   19/11/2024 Libros