Aplicaciones de la energía solar / (Registro nro. 1493)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Campo de control de longitud fija 14978nam a2200325 i 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
Número de control 1493
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control AR-RqUTN
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
Códigos de información de longitud fija 241115s1982 ad|||r|||| 001 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
ISBN 8429141995
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen AR-RqUTN
Lengua de catalogación spa
Centro transcriptor AR-RqUTN
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto es
Fuente del código ISO 639-1
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Clasificación Decimal Universal 620.91
Edición de la CDU 2000
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Meinel, Aden B.
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Aplicaciones de la energía solar /
Mención de responsabilidad Aden B. Meinel y Marjorie P. Meinel
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Barcelona :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Reverté,
Fecha de publicación, distribución, etc. 1982
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión xviii, 699 p. :
Otras características físicas il., fig., tablas ;
Dimensiones 22 cm
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente rdacontent
Término de tipo de contenido texto
Código de tipo de contenido txt
337 ## - TIPO DE MEDIO
Fuente rdamedia
Nombre del tipo de medio sin mediación
Código del tipo de medio n
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Fuente rdacarrier
Nombre del tipo de soporte volumen
Código del tipo de soporte nc
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC.
Nota de bibliografía, etc. Bibliografía: p. 675-685
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato CAPÍTULO 1. HISTORIA DE LAS APLICACIONES<br/>1.0 Introducción<br/>1.1 El siglo XVII<br/>1.2 El siglo XVIII<br/>1.3 El siglo XIX<br/>1.4 El siglo XX<br/>1.5 Motores solares en el Oeste de América<br/>1.6 Período posterior a la segunda guerra mundial (1945-1965)<br/>1.7 Fuentes de información<br/>PARTE I. FUENTES DE LA ENERGÍA SOLAR<br/>CAPÍTULO 2. FLUJO SOLAR Y DATOS METEOROLÓGICAS<br/>2.0 Introducción<br/>2.1 Constante solar<br/>2.3 Variaciones diurnas de la luz solar directa<br/>2.4 Variación de la luz solar directa con la elevación<br/>2.5 Variación del flujo con la distancia cenital en atmósfera estándar<br/>2.6 Flujo solar disperso por el suelo<br/>2.7 Resumen del flujo solar cenital<br/>2.8 Distribución geográfica de la luz solar<br/>2.9 Variabilidad del flujo solar por el clima<br/>2.10 Instrumentación para la observación del flujo solar<br/>2.11 Piranómetro<br/>2.12 Piranómetro de anillo de sombra<br/>2.13 Piroheliómetro<br/>2.14 Piroheliómetro de barra de sombra móvil<br/>2.15 Registro de brillo solar<br/>2.16 Variaciones diurnas de la luz solar<br/>2.17 Correlaciones entre la insolación directa y la total<br/>2.18 Dinámica de la variación de flujo solar<br/>2.19 Correlación entre el brillo solar y la velocidad del viento<br/>2.20 Flujo infrarrojo térmico del entorno<br/>2.21 Modelo ETIR<br/>2.22 Problemas<br/>CAPÍTULO 3. DISPONIBILIDAD DE LA ENERGÍA SOLAR<br/>3.0 Introducción<br/>3.1 Distancia cenital en función del tiempo<br/>3.2 Hora del orto y del ocaso del Sol<br/>3.3 Colectores de seguimiento completo<br/>3.4 Variación de las curvas de flujos con la latitud y la geometría<br/>3.5 Placa plana horizontal fija<br/>3.6 Placa plana inclinada una latitud fija<br/>3.7 Placa plana inclinada el valor de la latitud fija más 15º<br/>3.8 Placa plana fija vertical mirando al sur<br/>3.9 Placa plana inclinada estacionalmente<br/>3.10 Seguimiento este-oeste de un eje horizontal orientado de norte a sur<br/>3.11 Seguimiento este-oeste con el eje orientado a los polos norte y sur<br/>3.12 Seguimiento norte-sur con el eje horizontal este-oeste<br/>3.13 Comparación entre las curvas teóricas y las observaciones realizadas<br/>3.14 Comparación de rendimientos diarios<br/>3.15 Pico del flujo en función del flujo medio<br/>3.16 Problemas<br/>PARTE II. LA ÓPTICA DEL SISTEMA COLECTOR SOLAR<br/>CAPÍTULO 4. LUMINANCIA DE LA ÓPTICA DE LOS SISTEMAS COLECTORES<br/>4.0 Introducción<br/>4.1 Definiciones<br/>4.2 Luminancia de las imágenes<br/>4.3 Ángulo sólido de la radiación dispersa<br/>4.4 Luminancia de una imagen óptica<br/>4.5 Interpretación de la luminancia del sistema<br/>4.6 Problemas<br/>CAPÍTULO 5. ÓPTICA DE LOS COLECTORES MEDIANTE SISTEMAS DE REFRACCIÓN<br/>5.0 Introducción<br/>5.1 Refracción de la luz<br/>5.2 Lentes<br/>5.3 Procedimiento para el trazado de rayos<br/>5.4 Lentes de Fresnel<br/>5.5 Lentes cilíndricas<br/>5.6 Colector en forma de tubo lleno de agua<br/>5.7 Aberraciones, (sin existencia) longitudinales fuera del eje<br/>5.8 Aberraciones theta laterales fuera del eje<br/>5.9 Medidas de lentes cilíndricas de Fresnel<br/>5.10 Aberraciones de la imagen sobre el eje<br/>5.11 Colector catadióptrico de Lomonsov<br/>5.12 Problemas<br/>Capítulo 6. Óptica de los colectores especulares<br/>6.0 Introducción<br/>6.1 Espejos planos<br/>6.2 Espejos reforzadores<br/>6.3 Espejos axicón (cónicos)<br/>6.4 Colector lente-axicón compuesto (AKS)<br/>6.5 Espejos esféricos<br/>6.6 Aberración esférica<br/>6.7 Espejos asféricos<br/>6.8 Espejos parabólicos<br/>6.9 Errores de campo en los espejos cilíndricos<br/>6.10 Paraboloides heliostatos<br/>6.11 Espejos heliostatos curvos<br/>6.12 Colector cilíndrico formado por bandas longitudinales móviles<br/>6.13 Colector parabólico de Veinberg<br/>6.14 Factor de relleno<br/>6.15 Espejos inflados<br/>6.16 Problemas<br/>CAPÍTULO 7. COLECTORES CON ESPEJOS FIJOS<br/>7.0 Introducción<br/>7.1 Opción de lente de campo<br/>7.2 Tiempo que el Sol está sobre el absorbente<br/>7.3 Sistemas cilíndricos para la obtención de imágenes<br/>7.4 Cilindro circular de Tabor<br/>7.5 Aproximación cilíndrica a un canal parabólico<br/>7.6 Colector de espejo fijo de tipo Veinberg<br/>7.7 Copa tipo Trombe-Meinel<br/>7.8 Copa parabólica de Winston<br/>7.9 Comparación entre los proyectos de espejos fijos<br/>7.10 Efectos de cavidades ópticas<br/>7.11 Espejo de Fresnel Russel<br/>7.12 Colector de espejo fijo en forma de cuenco hemisférico<br/>7.13 Copas de espejos con lentes de campo<br/>7.14 Problemas<br/>CAPÍTULO 8. SUPERFICIES ÓPTICAS<br/><br/>8.0 Introducción<br/>8.1 Materiales ópticos transmisores<br/>8.2 Pérdidas por reflexión<br/>8.3 Variación de la transmisión con la longitud de onda<br/>8.4 Procedimientos de producción<br/>8.5 Exactitud superficial de los sustratos transmisores<br/>8.6 Características relacionadas con la duración o vida de las lentes<br/>8.7 Materiales ópticos reflectores<br/>8.8 Exactitud superficial de los sustratos reflectores<br/>8.9 Espejos combados térmicamente<br/>8.10 Recubrimientos de baja reflectancia<br/>8.11 Recubrimientos de reflectancia en el infrarrojo<br/>8.12 Reflectancia de los metales desnudos<br/>8.13 Recubrimientos reflectores químicos<br/>8.14 Recubrimientos reflectores al vacío<br/>8.15 Recubrimientos protectores del espejo<br/>8.16 Superficies de forma óptica<br/>8.17 Problemas<br/>PARTE III. ABSORCIÓN, TRANSFERENCIA Y ALMACENAMIENTO<br/>Capítulo 9. Superficies selectivas<br/>9.0 Introducción<br/>9.1 Comportamiento límite<br/>9.2 Gráficos de longitud de onda deformada<br/>9.3 Reflectancia de los metales<br/>9.4 Límite de temperatura de los materiales<br/>9.5 Emitancia de las superficies metálicas<br/>9.6 Variación direccional de la emitancia<br/>9.7 Emitancia normal en función de la emitancia hemisférica<br/>9.8 Medidas de la dependencia con la longitud de onda<br/>9.9 Medidas de reflectancia a elevada temperatura<br/>9.10 Medida directa de la absortancia y de la emitancia<br/>9.11 Modos básicos de obtener selectividad<br/>9.12 Materiales intrínsecos<br/>9.13 Apilamientos en tándem<br/>9.14 Pilas tándem inversas<br/>9.15 Apilamientos de interferencia<br/>9.16 Física básica de una pila de múltiples capas<br/>9.17 Pilas de interferencia típica<br/>9.18 Materiales que discriminan el frente de onda<br/>9.19 Efectos de la rugosidad superficial<br/>9.20 Dispersión de metales en metales<br/>9.21 Selectividad mediante efectos de tipo cuántico<br/>9.22 Aglomeración de superficies reflectivas<br/>9.23 Difusión de iones<br/>9.24 Ensayos de vida de los recubrimientos<br/>9.25 Selectividad<br/>9.26 Problemas<br/>CAPÍTULO 10. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR<br/><br/>10.0 Introducción<br/>10.1 Modos de transferencia de calor<br/>10.2 Radiación<br/>10.3 Conducción<br/>10.4 Convección<br/>10.5 Análisis dimensional<br/>10.6 Superficies paralelas<br/>10.7 Variación de la pérdida de convección con la separación entre las superficies<br/>10.8 Variación de la pérdida de convección con la temperatura<br/>10.9 Variación de la pérdida convectiva con los tipos o especies de gas<br/>10.10 Variación con la separación en el caso de otros gases<br/>10.11 Variación de la pérdida de convección con la presión<br/>10.12 Convección forzada Y pérdidas por el viento<br/>10.13 Termosifón de autoflujo convectivo<br/>10.14 Transferencia de calor a los líquidos<br/>10.15 Problemas<br/>CAPÍTULO 11. TRANSFERENCIA DE CALOR EN COLECTORES SOLARES<br/>11.0 Introducción<br/>11.1 Pérdidas térmicas en un sistema de colectores distribuidos<br/>11.2 Sistema de módulo de transferencia por líquido<br/>11.3 Disponibilidad térmica solar<br/>11.4 Mecánica de fluidos<br/>11.5 Propiedades de los fluidos<br/>11.6 Elevación de temperatura<br/>11.7 Flujo solar<br/>11.8 Caída de presión<br/>11.9 Cocientes LID<br/>11.10 Número de Reynolds<br/>11.11 Cociente entre la potencia gastada y la potencia generada<br/>11.12 Valor del cociente potencia de salida/potencia de entrada<br/>11.13 Relaciones paramétricas para la transferencia de fluidos<br/>11.14 Variación del cociente energía de salida/entrada con el flujo solar<br/>11.15 Sistemas de transferencia por aire<br/>11.16 Transferencia térmica del aire en función de la velocidad volumétrica de flujo<br/>11.17 Caso de evaluación típica<br/>11.18 Formas alternativas de la ecuación de elevación de temperatura<br/>11.19 Influencia del cambio de fluido de transferencia térmica<br/>11.20 Transferencia térmica en colectores en los que se ha hecho el vacío<br/>11.21 Utilización termodinámica de la energía captada<br/>11.22 Características de los colectores en los que se ha hecho el vacío<br/>11.23 Absorbente lineal con aire<br/>11.24 Supresión de la radiación utilizando estructuras en panal de abejas<br/>11.25 Supresión de la convección utilizando panales de abejas<br/>11.26 Tuberías térmicas<br/>11.27 Transferencia térmica a lo largo de láminas delgadas<br/>11.28 Dilatación térmica diferencial<br/>11.29 Problemas<br/>CAPÍTULO 12. COLECTORES DE PLACA PLANA<br/>12.0 Introducción<br/>12.1 Configuraciones básicas de los colectores<br/>12.2 Perfil de temperatura diurna<br/>12.3 Inercia térmica<br/>12.4 Factor-U<br/>12.5 Balances térmicos del colector<br/>12.6 Ejemplo de cálculo<br/>12.7 Temperaturas superficiales<br/>12.8 Curvas rendimiento-temperatura<br/>12.9 Propiedades generales de la curva Eta-Delta Tass<br/>12.10 El colector desnudo<br/>12.11 Colector con una sola ventana<br/>12.12 Colector de ventana doble<br/>12.13 Mejora del rendimiento<br/>12.14 Supresión geométrica de la convección<br/>12.15 Temperaturas de las ventanas<br/>12.16 Influencias de las superficies absorbentes selectivas<br/>12.17 Ventanas selectivas<br/>12.18 Superficies selectivas enfrentadas<br/>12.19 Combinación de ventanas selectivas y el absorbente<br/>12.20 Comparación del comportamiento térmico para ventanas selectivas<br/>12.21 Absorción de la ventana<br/>12.22 Ventanas recubiertas sin reflexión<br/>12.23 Variación del rendimiento con el flujo solar<br/>12.24 Colectores de vacío<br/>12.25 Enfriamiento radiativo<br/>12.26 Refrigeración radiativa selectiva<br/>12.27 Estructuras de colector cilíndricas<br/>12.28 Rendimiento de los colectores de placa plana<br/>12.29 Estanques solares<br/>12.30 Problemas<br/>CAPÍTULO 13. ALMACENAMIENTO, DE ENERGÍA<br/>13.0 Introducción<br/>13.1 Diagrama básico del sistema<br/>13.2 Efecto de pico de las demandas de energía<br/>13.3 Almacenamiento de energía<br/>13.4 Almacenamiento por agua<br/>13.5 Pilas o bacterias químicas<br/>13.6 Volantes<br/>13.7 Almacenamiento químico<br/>13.8 Aire comprimido<br/>13.9 Almacenamiento biológico<br/>13.10 Almacenamiento térmico<br/>13.11 Almacenamiento de calor sensible<br/>13.12 Almacenamiento por calor latente<br/>13.13 Eutécticos salinos<br/>13.14 Depósitos o tanques de fluidos de almacenamiento térmico por zonas<br/>13.15 Deposito de almacenamiento térmico con rocas o piedras<br/>13.16 Deposito de reserva de almacenamiento térmico<br/>13.17 Régimen de empleo del calor con y sin cambio de fase<br/>13.18 Inercia térmica<br/>13.19 Cálculos detallados de los rendimientos<br/>13.20 Problemas<br/>PARTE IV. UTILIZACIÓN Y APLICACIONES<br/>CAPÍTULO 14. CICLOS DE UTILIZACIÓN TERMODINÁMICA<br/>14.0 Introducción<br/>14.1 Ciclo de Rankine<br/>14.2 Ciclo de Brayton<br/>14.3 Ciclo de Stirling<br/>14.4 Ciclo de Ericsson<br/>14.5 Ciclo de Rankine de agua caliente<br/>14.6 Inyección directa de agua<br/>14.7 Ciclo de Rankine de doble fluido<br/>14.8 Cambio de fase en el colector<br/>14.9 Caldera de expansión más recalentamiento<br/>14.10 Expansión simple en condiciones de vapor húmedo<br/>14.11 Recalentamientos y expansiones múltiples<br/>14.12 Configuraciones solares con ciclo de Brayton<br/>14.13 Límites al rendimiento del sistema<br/>14.14 Eliminación de calor en los ciclos termodinámicos<br/>14.15 Factores que producen un impacto en el entorno<br/>14.16 Sistema de calefacción y refrigeración de comunidades<br/>14.17 Bombeo solar de agua<br/>14.18 Refrigeración solar mediante absorción de gas<br/>14.19 Sistema de enfriamiento MEC<br/>14.20 Refrigeración por evaporación en dos etapas<br/>14.21 Problemas<br/>CAPÍTULO 15. CONVERSIÓN DIRECTA A ELECTRICIDAD<br/>15.0 Introducción<br/>15.1 Conversión directa mediante células solares<br/>15.2 Células de silicio<br/>15.3 Fabricación de células de silicio<br/>15.4 Cintas de silicio EFG<br/>15.5 Células de silicio policristalinas<br/>15.6 Células solares de sulfuro de cadmio<br/>15.7 Fabricación de las células de sulfuro de cadmio<br/>15.8 Células solares de arseniuro de galio<br/>15.9 Comportamiento térmico de las células solares<br/>15.10 Células solares refrigeradas para sistemas concentradores<br/>15.11 Células solares termoeléctricas<br/>15.12 Células solares termoiónicas<br/>15.13 Conversión directa térmica por cambio de fase<br/>15.14 Problemas<br/>CAPÍTULO 16. RESUMEN DE LAS APLICACIONES<br/>16.0 Introducción<br/>16.1 Destilación de agua<br/>16.2 Calentamiento de agua caliente<br/>16.3 Calentamiento de piscinas<br/>16.4 Secadero de productos agrícolas<br/>16.5 La bioconversión<br/>16.6 Calefacción de edificios<br/>16.7 Refrigeración por absorción gaseosa<br/>16.8 Refrigeración por radiación nocturna<br/>16.9 Refrigeración evaporativa<br/>16.10 Bombeo de agua<br/>16.11 Generación de energía eléctrica<br/>16.12 Energía fotovoltaica<br/>16.13 Sistema de energía total a escala de comunidad<br/>16.14 Calefacción y refrigeración comunitaria<br/>16.15 Calor para procesos industriales<br/>16.16 Límites de coste<br/>16.17 Costo de los colectores solares<br/>16.18 Dependencia de los costos sobre el tamaño de la unidad<br/>16.19 Estabilidad del costo energético<br/>16.20 Efectividad de costo de las mejoras<br/>16.21 Problemas<br/>CONCLUSIONES<br/>APÉNDICES<br/>A. Conversión de unidades<br/>B. Valores interesantes del flujo solar<br/>C. Rendimiento máximo anual de los colectores<br/>D. Rendimiento comparativo diario de los colectores<br/>E. Flujos de radiación y convección para el cálculo de balances térmicos<br/>F. Formulario para el cálculo del balance térmico de un colector<br/>G. Conversión de grados Celsius (o centígrados) a Fahrenheit<br/>H. Flujo del cuerpo negro<br/>I. Intensidades del flujo radiativo<br/>J. Temperaturas del flujo radiativo en el horno solar<br/>K. Grafico de longitud de onda deformado<br/>L. Conductividad térmica de materiales<br/>M. Calor especifico de diversos materiales<br/>N. Capacidad de almacenamiento térmico<br/>O. Calor de fusión de diversos materiales<br/>P. Coeficiente de dilatación térmico lineal<br/>Q. Cocientes logarítmicos<br/>R. Potencias fraccionarias<br/>S. Propiedades convectivas de los gases<br/>T. Gases de conductividad baja<br/>U. Diagrama de Mollier para el vapor de agua<br/>V. Símbolos y definiciones
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia ENERGIA SOLAR
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia GENERADORES SOLARES
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia TRANSMISION DE CALOR
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia TERMODINAMICA
Fuente del encabezamiento o término Spines
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Meinel, Marjorie P.
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libros
Esquema de clasificación Universal Decimal Classification
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA)
-- 1493
-- 1493
Existencias
Estado Estado perdido Esquema de Clasificación Estado de conservación Tipo de préstamo Tipo de colección Localización permanente Ubicación/localización actual ST Fecha de adquisición Origen de la adquisición Número de inventario Total Checkouts ST completa de Koha Código de barras Date last seen Número de patrimonio Número de copias Tipo de ítem Koha
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   19/09/2006 AR 13/2006 1999   620.91 M477 1999 15/11/2024 673.10 15/11/2024 Libros