Análisis del riesgo en instalaciones industriales / (Registro nro. 1289)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Campo de control de longitud fija 07031nam a2200361 i 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
Número de control 1289
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
Identificador del número de control AR-RqUTN
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
Códigos de información de longitud fija 241007s2001 d||||r|||| 001 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
ISBN 9701502930
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen AR-RqUTN
Lengua de catalogación spa
Centro transcriptor AR-RqUTN
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto es
Fuente del código ISO 639-1
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Clasificación Decimal Universal 614.8
Edición de la CDU 2000
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Análisis del riesgo en instalaciones industriales /
Mención de responsabilidad Joaquim Casal, Helena Montiel, Eulàlia Planas, Juan A. Vílchez
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. México :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Alfaomega,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2001
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 361 p. :
Otras características físicas fig., tablas ;
Dimensiones 25 cm
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente rdacontent
Término de tipo de contenido texto
Código de tipo de contenido txt
337 ## - TIPO DE MEDIO
Fuente rdamedia
Nombre del tipo de medio sin mediación
Código del tipo de medio n
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Fuente rdacarrier
Nombre del tipo de soporte volumen
Código del tipo de soporte nc
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Incluye índice alfabético
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC.
Nota de bibliografía, etc. Bibliografía al final de cada capítulo
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato 1. INTRODUCCIÓN<br/>1.1 La industria y los accidentes mayores <br/>1.2 Riesgo: definición y tipos<br/>1.3 Parámetros de medición del riesgo<br/>1.4 Tolerabilidad del riesgo<br/>1.5 Criterios de tolerabilidad <br/>1.6 Riesgos mayores y catástrofes <br/>1.7 El análisis de riesgo<br/>1.7.1 Un método simplificado para la estimación del riesgo <br/>1.7.2 Dos casos significativos: el informe Rasmussen y el estudio de la Isla de Canvey<br/>1.8 Riesgo, fiabilidad y coste <br/>2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS<br/>2.1 Conceptos previos <br/>2.2 Descripción de las técnicas de análisis <br/>2.2.1 Identificación del riesgo asociado a las sustancias<br/>2.2.2 Análisis histórico de accidentes <br/>2.2.3 Análisis de peligros y operabilidad (HAZOP) <br/>2.2.4 Árboles de fallos <br/>2.2.5 Métodos semicualitativos: índices de riesgo <br/>2.4 Nomenclatura <br/>3. ACCIDENTES MAYORES<br/>3.1 Introducción <br/>3.2 Definiciones previas <br/>3.3 Fenómenos peligrosos y límites de aceptabilidad de las variables físicas asociadas<br/>3.4 Escenarios accidentales <br/>3.5 Factores que determinan la escala del riesgo<br/>4. INCENDIOS<br/>4.1 Introducción<br/>4.2 Conceptos básicos de termoquímica<br/>4.2.1 Calor de formación<br/>4.2.2 Calor de combustión <br/>4.2.3 Temperatura adiabática de llama<br/>4.2.4 Velocidad de combustión<br/>4.3 Conceptos básicos de transferencia de calor <br/>4.3.1 Poder emisivo<br/>4.3.2 Transmisividad atmosférica <br/>4.3.3 Factor de vista <br/>4.3.4 Coeficiente de transferencia de calor por convección <br/>4.3.5 Temperatura y velocidad del gas en el eje de la llama <br/>4. 4Características de inflamabilidad <br/>4.4.1 Límites de inflamabilidad <br/>4.4.2 Métodos para estimar los límites de inflamabilidad<br/>4.4.3 Diagramas de inflamabilidad <br/>4.4.4 Temperatura de inflamación<br/>4.4.5 Temperatura de autoignición<br/>4. 5 La ignición<br/>4.5.1 Energía de ignición <br/>4.5.2 Retraso en la ignición<br/>4.5.3 Fuentes de ignición <br/>4.6 Incendio de un líquido<br/>4.6.1 Charcos de fuego al aire libre<br/>4.6.2 Charcos de fuego sobre el mar <br/>4.6.3 Incendios en movimiento <br/>4.7 Incendio de un gas<br/>4.7.1 Incendio de un chorro de gas <br/>4.7.2 Incendio de una nube de gas <br/>4.8 Ejemplo de cálculo: incendio de un charco <br/>4.9 Boilover o borbollón<br/>4.9.1 Condiciones necesarias para la existencia de boilover<br/>4.9.2 Hidrocarburos susceptibles de experimentar un boilover<br/>4.9.3 Efectos derivados de un boilover <br/>4.9.4 Casos históricos<br/>4.9.5 Boilover de capa delgada <br/>4.11 Nomenclatura <br/>5. EXPLOSIONES<br/>5.1 Introducción <br/>5.2 Detonaciones y deflagraciones <br/>5.3 Tipos de explosiones accidentales<br/>5.3.1 Explosiones de vapores confinadas<br/>5.3.2 Explosiones de nubes de vapor no confinadas <br/>5.3.3 Explosiones de recipientes <br/>5.3.4 Explosión por ignición de polvo combustible en suspensión<br/>5.4 Métodos para estimar las consecuencias de las explosiones de nubes de vapor<br/>5.4.1 Propagación de la onda explosiva en el ambiente <br/>5.4.2 Método del TNT equivalente <br/>5.4.3 Método multienergía <br/>5.4.4 Otros métodos <br/>5.4.5 Carga que actúa sobre las estructuras como resultado de la interacción de éstas con la onda de sobrepresión<br/>5.4.6 Respuesta de las estructuras ante los efectos de la onda de choque <br/>5.5 Ejemplo de cálculo: explosión de una nube de vapor<br/>5.7 Nomenclatura <br/>6. BLEVE – BOLA DE FUEGO<br/>6.1 Introducción <br/>6.2 Descripción del fenómeno<br/>6.3 Condiciones para la existencia de BLEVE<br/>6.3.1 Sobrecalentamiento y despresurización <br/>6.3.2 Temperatura y línea límite de sobrecalentamiento<br/>6.4 Estimación de los efectos <br/>6.4.1. Radiación térmica <br/>6.4.2. Energía liberada en el estallido <br/>6.4.3. Onda de sobrepresión<br/>6.4.4. Fragmentos proyectados<br/>6.5 Medidas de prevención<br/>6.6 Ejemplo de cálculo <br/>6.8 Nomenclatura <br/>7. DISPERSIÓN DE NUBES TÓXICAS O INFLAMABLES <br/>7.1 Conceptos previos <br/>7.1.1 El viento <br/>7.1.2 Estabilidad atmosférica <br/>7.1.3 La temperatura y la humedad relativa <br/>7.1.4 La inversión térmica<br/>7.2 Modelos de dispersión<br/>7.2.1 Definición y tipos<br/>7.2.2 Alcance de los modelos<br/>7.3 Modelos para gases neutros (modelos gausianos) <br/>7.3.1 Modelos para escapes continuos <br/>7.3.2 Modelos para escapes instantáneos <br/>7.4 Modelos para gases pesados<br/>7.4.1 Descripción del fenómeno<br/>7.4.2 Ejemplo de aplicación <br/>7.5 Medidas protectoras <br/>7.5.1 Sistemas de mitigación<br/>7.5.2 Protección por confinamiento <br/>7.6 Aspectos que se deben considerar en la dispersión de gases <br/>7.8 Nomenclatura<br/>8. REACCIONES FUERA DE CONTROL <br/>8.1 Introducción <br/>8.2 Origen<br/>8.2.1 Haga y Naito, 1982 <br/>8.2.2 Brogli, 1983 <br/>8.2.3 Barton y Nolan, 1984 <br/>8.2.4 Rasmussen, 1987<br/>8.2.5 Cardillo, 1988 <br/>8.2.6 Marrs y Lees, 1989<br/>8.2.7 Causas más comunes<br/>8.3 Riesgo de reacciones fuera de control en procesos industriales <br/>8.3.1 Riesgo intrínseco de las substancias químicas <br/>8.3.2 Evaluación del riesgo en procesos químicos <br/>8.4 Aspectos cinéticos<br/>8.5 Vaporización repentina y evacuación de mezclas líquido/vapor<br/>8.6 Evolución de la presión durante el incidente<br/>8.7 Cálculo de oberturas de alivio <br/>8.7.1 Método de Leung <br/>8.7.2 Método simplificado de Fauske <br/>8.8 Tratamiento de la descarga<br/>8.9 Métodos experimentales para el estudio de las reacciones fuera de control<br/>8.9.1 Métodos microtérmicos<br/>8.9.2 Métodos macrotérmicos <br/>8.9.3 Métodos calorimétricos<br/>8.9.4 Métodos informáticos preliminares<br/>8.10 Índice de riesgo para reacciones fuera de control<br/>8.11 Utilización de disco de rotura-válvula de seguridad<br/>8.13 Nomenclatura <br/>9. VULNERABILIDAD <br/>9.1 Análisis probit Vulnerabilidad a la radiación térmica<br/>9.2 Vulnerabilidad a las explosiones <br/>9.3 Vulnerabilidad a las substancias tóxicas <br/>9.4 El peligro de los gases inertes <br/>9.5 Nomenclatura <br/>ANEXO I: El índice de incendio y explosión de la compañía DOW<br/>ANEXO II: Marco legal y directrices oficiales que se deben considerar en los estudios de seguridad<br/>ANEXO III: Datos y propiedades de substancias
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia SANIDAD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia INCENDIOS
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia EXPLOSIONES
Fuente del encabezamiento o término Spines
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia PREVENCION DE ACCIDENTES
Fuente del encabezamiento o término Spines
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Casal, Joaquim
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Montiel, Helena
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Planas, Eulàlia
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre personal Vílchez, Juan A.
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libros
Esquema de clasificación Universal Decimal Classification
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA)
-- 1289
-- 1289
Existencias
Estado Estado perdido Esquema de Clasificación Estado de conservación Tipo de préstamo Tipo de colección Localización permanente Ubicación/localización actual ST Fecha de adquisición Origen de la adquisición Número de inventario Total Checkouts ST completa de Koha Código de barras Date last seen Número de patrimonio Número de copias Tipo de ítem Koha
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   25/09/2003 Compra 1570   614.8 C261 1570 07/10/2024 498.10 07/10/2024 Libros
    Universal Decimal Classification       Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez"   02/06/2004 Compra 1685   614.8 C261 1685 07/10/2024 1347.20 07/10/2024 Libros