Detalles MARC
000 -CABECERA |
Campo de control de longitud fija |
21189nam a2200385 i 4500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL |
Número de control |
1159 |
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL |
Identificador del número de control |
AR-RqUTN |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL |
Códigos de información de longitud fija |
240829s2006 d||||r|||| 001 0 spa d |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO |
ISBN |
9789701057537 |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN |
Centro catalogador de origen |
AR-RqUTN |
Lengua de catalogación |
spa |
Centro transcriptor |
AR-RqUTN |
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA |
Código de lengua del texto |
es |
Fuente del código |
ISO 639-1 |
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL |
Clasificación Decimal Universal |
001.891 |
Edición de la CDU |
2000 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA |
Nombre personal |
Hernández Sampieri, Roberto |
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO |
Título |
Metodología de la investigación / |
Mención de responsabilidad |
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio |
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN |
Mención de edición |
4a ed. |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. |
Lugar de publicación, distribución, etc. |
México : |
Nombre del editor, distribuidor, etc. |
McGraw-Hill, |
Fecha de publicación, distribución, etc. |
2006 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión |
xliv, 850 p. : |
Otras características físicas |
fig., tablas ; |
Dimensiones |
24 cm |
336 ## - TIPO DE CONTENIDO |
Fuente |
rdacontent |
Término de tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
337 ## - TIPO DE MEDIO |
Fuente |
rdamedia |
Nombre del tipo de medio |
sin mediación |
Código del tipo de medio |
n |
338 ## - TIPO DE SOPORTE |
Fuente |
rdacarrier |
Nombre del tipo de soporte |
volumen |
Código del tipo de soporte |
nc |
500 ## - NOTA GENERAL |
Nota general |
Incluye índice alfabético |
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC. |
Nota de bibliografía, etc. |
Bibliografía: p. 811-830 |
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO |
Nota de contenido con formato |
PRIMERA PARTE. LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA<br/>Capítulo 1. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO<br/>¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?<br/>¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?<br/>¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación?<br/>¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo?<br/>¿Qué bondades principales tienen cada uno de los enfoques cuantitativo y cualitativo?<br/>Los procesos cuantitativo y cualitativo<br/>Capítulo 2. EL NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA: LA IDEA<br/>¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?<br/>Fuentes de ideas para una investigación<br/>¿Cómo surgen las ideas de investigación?<br/>Vaguedad de las ideas iniciales<br/>Necesidad de conocer los antecedentes<br/>Investigación previa de los temas<br/>Criterios para generar ideas<br/>SEGUNDA PARTE. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br/>Capítulo 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUANTITATIVO<br/>¿Qué es el plantear el problema de investigación cuantitativa?<br/>Criterios para plantear el problema<br/>¿Qué elementos contienen el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo?<br/>Objetivos de investigación<br/>Preguntas de investigación<br/>Justificación de la investigación<br/>Viabilidad de la investigación<br/>Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema<br/>Consecuencias de la investigación<br/>Capítulo 4. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA<br/>¿Qué es el marco teórico?<br/>¿Cuáles son las funciones del marco teórico?<br/>Siete funciones principales del marco teórico<br/>¿Qué etapas comprende la elaboración del marco teórico?<br/>¿En qué consiste la revisión de la literatura?<br/>Detección de la literatura y otros documentos<br/>Inicio de la revisión de la literatura<br/>Obtención (recuperación) de literatura<br/>Consulta de la literatura<br/>Extracción y recopilación de a información de interés en la literatura<br/>Como recopilar información a partir de referencias<br/>¿Cómo se construye el marco teórico?<br/>Acepciones del término teoría<br/>La definición científica<br/>¿Cuáles son las funciones de la teoría (utilidad)<br/>¿Todas las teorías son igualmente útiles o lagunas teorías son mejores que otras?<br/>¿Qué estrategia seguimos para construir el marco teórico: adoptamos una teoría o desarrollamos una perspectiva teórica?<br/>Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva teórica<br/>¿Se ha hecho una revisión adecuada de la literatura?<br/>¿Qué método podemos seguir para organizar y construir el marco teórico?<br/>¿Cuántas referencias deben incluir un marco teórico y que tan extenso debe ser?<br/>Capítulo 5. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN A REALIZAR EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA<br/>¿Qué alcances pueden tener el proceso de investigación cuantitativa?<br/>¿En qué consisten los estudios de alcance exploratorio?<br/>Propósito<br/>Valor<br/>¿En qué consisten los estudios de alcance descriptivo?<br/>Propósito<br/>Los estudios descriptivos miden conceptos o recolectan información sobre estos<br/>Valor<br/>¿En qué consisten los estudios de alcance correlacional?<br/>Propósito<br/>Utilidad<br/>Valor<br/>Riesgo: correlaciones espurias (falsas)<br/>¿En qué consisten los estudios de alcance explicativo?<br/>Propósito<br/>Grado de estructuración de los estudios explicativos<br/>¿Una misma investigación puede incluir diferentes alcances?<br/>¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa?<br/>El conocimiento actual del tema de investigación<br/>La perspectiva que se le otorgue al estudio<br/>Al definirse el alcance del estudio, ¿Qué ocurre con el planteamiento del problema?<br/>Capítulo 6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS<br/>¿Qué son las hipótesis?<br/>¿En toda investigación cuantitativa debemos plantear hipótesis?<br/>¿La hipótesis como siempre verdadera?<br/>¿Qué son las variables?<br/>¿De dónde surgen las hipótesis?<br/>La hipótesis puede surgir, aunque no exista un cuerpo teórico abundante<br/>¿Qué características debe tener una hipótesis?<br/>¿Qué tipos de hipótesis se pueden establecer?<br/>¿Qué son las hipótesis de investigación?<br/>Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica<br/>Hipótesis correlaciónales<br/>Hipótesis de la diferencia entre grupos<br/>Hipótesis que establecen relaciones de causalidad<br/>¿Qué son las hipótesis nulas?<br/>¿Qué son las hipótesis alternativas?<br/>¿Qué son las hipótesis estadísticas?<br/>Hipótesis estadísticas de estimación<br/>Hipótesis estadísticas de correlación<br/>Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores<br/>¿En una investigación se formulan hipótesis de investigación, nula, alternativa y estadística?<br/>¿Cuántas hipótesis se deben formular en una investigación?<br/>¿En una investigación se pueden formular hipótesis descriptivas de un dato que se pronostica en una variable hipótesis correlacionales, hipótesis de la diferencia de grupos y causales?<br/>¿Qué es la prueba de hipótesis?<br/>¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?<br/>¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencia a favor de la hipótesis de nuestra investigación?<br/>¿Deben definirse las variables de una hipótesis como parte de su formulación?<br/>Definición conceptual o constitutiva<br/>Definiciones operacionales<br/>Capítulo 7. CONCEPCIÓN O ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN<br/>¿Qué es un diseño de investigación?<br/>¿Cómo debemos aplicar el diseño elegido o desarrollado?<br/>En el proceso cuantitativo ¿de qué tipos de diseños disponemos para investigar?<br/>Diseños experimentales<br/>¿Qué es un experimento?<br/>¿Cuál es el primer requisito del primer experimento?<br/>La variable dependiente se mide<br/>Grados de manipulación de la variable independiente<br/>¿Cómo se define la manera de manipular las variables independientes?<br/>Dificultades para definir como se manipularon las variables independientes<br/>Guía para sortear dificultades<br/>¿Cuál es el segundo requisito de un experimento?<br/>¿Cuántas variables independientes y dependientes debe incluirse en un experimento?<br/>¿Cuál es el tercer requisito de un experimento?<br/>Fuentes de invalidación interna<br/>Los sujetos participantes y el experimentador como fuentes de validación interna<br/>¿Como se logra el control y la validez interna?<br/>Varios grupos de comparación<br/>Equivalencia de los grupos<br/>Equivalencia inicial<br/>Equivalencia durante el experimento<br/>¿Cómo se logra la equivalencia inicial?: asignación al azar<br/>Otra técnica para lograr la equivalencia: el emparejamiento<br/>La asignación al azar es la técnica ideal para lograr la equivalencia inicial<br/>Una tipología sobre los diseños experimentales<br/>Simbología de los diseños experimentales<br/>Pre-experimentos<br/>Estudio de caso con una sola medición<br/>Diseño de preprueba-posprueba con un solo grupo<br/>Experimentos “puros”<br/>Diseño con posprueba únicamente y grupo de control<br/>Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control<br/>Diseño de cuatro grupos de Solomon<br/>Diseños experimentales de series cronológicas múltiples<br/>Diseños factoriales<br/>¿Qué es la validez externa?<br/>Fuentes de invalidación externa<br/>¿Cuáles pueden ser los contextos de experimentos?<br/>¿Qué alcancen tienen los experimentos y cuál es el enfoque del que se derivan?<br/>Emparejamiento en lugar de asignación al azar<br/>¿Qué otros experimentos existen? Cuasiexperimentos<br/>Pasos de un experimento<br/>Diseños no experimentales<br/>¿Qué es la investigación no experimental cuantitativa?<br/>¿Cuáles son los tipos de diseños de no experimentales?<br/>Investigación transeccional o trasversal<br/>Investigación longitudinal o evolutiva<br/>Diseños longitudinales de tendencia<br/>Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohorts)<br/>Diferencias entre diseños de tendencia y de evolución de grupos<br/>Diseños longitudinales de panel<br/>Comparación de los diseños transeccionales y longitudinales<br/>¿Cuáles son las características de la investigación no experimental en comparación con la investigación experimental?<br/>Los estudios de caso <br/>Capítulo 8. SELECCIÓN DE LA MUESTRA<br/>¿En una investigación siempre tenemos una muestra?<br/>Lo primero: ¿Sobre qué o quienes de recolectaran datos?<br/>¿Cómo se delimita una población?<br/>¿Cómo seleccionar la muestra?<br/>Tipos de muestra<br/>¿Cómo se hace una muestra probabilística?<br/>El tamaño de la muestra<br/>Muestra probabilística estratificada<br/>Muestreo probabilístico por racimos<br/>¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección?<br/>Tómbola<br/>Números Radom o números aleatorios<br/>Selección sistemática de elementos muestrales<br/>Listados y otros marcos muestrales <br/>Archivos<br/>Mapas<br/>Volúmenes<br/>Periodos registrados<br/>Tamaño optimó de una muestra<br/>¿Cómo y cuáles son las muestras no probabilísticas?<br/>Muestreo al azar para el marcado telefónico (Randon Digit Dialing)<br/>Muestra multietapas o polietápica<br/>Una máxima del muestreo y el alcance del estudio<br/>Capítulo 9. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS CUANTITATIVOS<br/>¿Qué implica la etapa de recolección de los datos?<br/>¿Qué significa medir?<br/>¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medico?<br/>La confiabilidad<br/>La validez<br/>La validez total<br/>La relación entre la confiabilidad y la validez<br/>Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez<br/>La objetividad<br/>¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y valido?<br/>Cálculo de la confiabilidad o fiabilidad<br/>Cálculo de la validez<br/>¿Qué procedimiento se sigue para construir un instrumento de medición?<br/>Fase 1: redefiniciones fundamentales<br/>Fase 2: revisión enfocada en la literatura<br/>Fase 3: identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores <br/>Fase 4: decisiones clave<br/>Fase 5: construcción del instrumento<br/>Fase 6: prueba piloto<br/>Fase 7: versión final<br/>Fase 8: entrenamiento del personal<br/>Fase 9: autorizaciones<br/>Fase 10: administración del instrumento<br/>¿De qué tipo de instrumentos de medición o recolección de datos cuantitativos disponemos en la investigación?<br/>Cuestionarios<br/>¿Qué tipos de preguntas se pueden haber?<br/>¿Conviene usar preguntas cerradas o abiertas?<br/>¿Una o varias preguntas para lograr una variable?<br/>¿Las preguntas van precodificadas o no?<br/>¿Qué preguntas son obligatorias?<br/>¿Qué características debe tener una pregunta?<br/>¿Cómo deben ser las primeras preguntas de un cuestionario?<br/>¿De qué está formado un cuestionario?<br/>¿De qué tamaño debe ser un cuestionario?<br/>¿Cómo se codifican las preguntas abiertas?<br/>¿En qué contextos puede administrarse o aplicarse un cuestionario?<br/>Algunas consideraciones adicionales para la administración del cuestionario <br/>Escalas para medir las actitudes<br/>Escalamiento por likert<br/>Formas de obtener las puntuaciones<br/>Otras condiciones sobre la escala Likert<br/>Como se construye una escala Likert<br/>Maneras de aplicar la escala Likert<br/>Diferencial semántico<br/>Codificación de las escalas<br/>Maneras de aplicar el diferencial semántico<br/>Pasos para integral la versión final<br/>Escalograma de Guttman<br/>Análisis de contenido cuantitativo<br/>¿Qué es y para qué sirve el análisis cuantitativo de contenido?<br/>Uso del análisis de contenido<br/>¿Cómo se realiza el Análisis de contenido?<br/>Universo<br/>Unidades de análisis<br/>Categorías<br/>Tipos de categorías<br/>Requisitos de las categorías<br/>¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo el análisis de contenido?<br/>¿Qué es y para qué sirve la observación cuantitativa?<br/>Pasos para construir un sistema de observación<br/>Las subcategorías pueden ser escalas de actitudes<br/>Ventajas de la observación<br/>Otras formas cuantitativas de recolección de los datos<br/>¿Qué otras maneras existen para recolectar los datos desde la perspectiva del proceso cuantitativo?<br/>¿Cómo se codifican las respuestas a un instrumento de medición?<br/>1. Establecer códigos<br/>2. Elaborar el libro o documentos de códigos<br/>3. Codificación física<br/>4. Generación de archivo o archivos<br/>¿Puede utilizarse más de un tipo de instrumento de recolección de datos?<br/>Capítulo 10. ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS<br/>¿Qué procedimiento se sigue apara analizar cuantitativamente los datos?<br/>Paso 1: seleccionar un programa de análisis<br/>Statistical Package for the social sciences o paquete Estadístico para las ciencias sociales (SSPSr)<br/>Minitab <br/>Paso 2: ejecutar el programa<br/>Paso 3: explotar los datos<br/>Apunte 1<br/>Apunte 2<br/>Estadística descriptiva para cada variable<br/>¿Qué es una distribución de frecuencias?<br/>¿Qué otros elementos contiene una distribución de frecuencias?<br/>¿De qué otra manera puede presentarse las distribuciones de frecuencias?<br/>Las distribuciones de frecuencias también se pueden graficar como polígonos de frecuencias<br/>¿Cuáles son las medidas de tendencia central?<br/>¿Cuáles son las mediadas de la variabilidad?<br/>La varianza<br/>¿Cómo se interpretan las medidas de tendencia central y de la variabilidad?<br/>¿Cómo se traducen las estadísticas descriptivas a inglés?<br/>Nota final<br/>Puntuaciones Z<br/>Razones y tasas<br/>Paso 4: evaluar la confiabilidad y fiabilidad y validez lograda por el instrumento de medición<br/>La confiabilidad<br/>La validez<br/>¿Hasta aquí llegamos?<br/>Paso 5: analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico inferencial)<br/>Estadística inferencial de la muestra a la población<br/>¿Para qué es útil la estadística inferencial?<br/>¿En qué consiste la prueba de hipótesis?<br/>¿Qué es una distribución muestral?<br/>¿Qué es el nivel de significancia?<br/>¿Cómo se relacionan la distribución muestral y el nivel de significancia?<br/>Una vez definido el nivel de significancia, ¿Qué hacemos para ver si nuestra hipótesis sobre la media poblacional es aceptada o rechazada?<br/>¿Por qué es importante otro concepto: el intervalo de confianza?<br/>¿Se pueden cometer errores al probar hipótesis y realizar estadística inferencial?<br/>Pruebas de hipótesis<br/>Análisis paramétricos<br/>¿Cuáles son los supuestos o las presuposiciones de la estadística paramétrica?<br/>¿Cuáles son los métodos o las pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas?<br/>¿Qué es el coeficiente de correlación de Pearson?<br/>¿Qué es la regresión lineal?<br/>¿Qué es la prueba t?<br/>¿Qué es la prueba de diferencia de proporciones?<br/>¿Qué es el análisis de varianza unidireccional o de un factor? (oneway)<br/>Análisis no paramétricos<br/>¿Cuáles son las presuposiciones de la estadística no paramétrica?<br/>¿Cuáles son los métodos o pruebas estadísticas no paramétricas más utilizadas?<br/>¿Qué es la chi cuadrada o X2?<br/>¿Qué son los coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas?<br/>¿Qué otra aplicación tienen las tablas de contingencia?<br/>Otros coeficientes de correlación<br/>¿Qué son los coeficientes y la correlación por rangos ordenados de Spearman y Kendall?<br/>¿Qué otros coeficientes existen?<br/>Paso 6: realizar análisis adicionales<br/>Paso 7: preparar los resultados para presentarlos<br/>Capítulo 11. EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUANTITATIVO<br/>Antes de elaborar el reporte de investigación, se define a los receptores o usuarios y al contexto<br/>¿Qué elementos contiene un reporte de investigación o reporte de resultados en un contexto académico?<br/>¿Qué elementos contiene un reporte de investigación o reporte de resultados en un contexto no académico?<br/>¿Dónde podemos consultar los detalles relativos a un reporte de investigación? (guías)<br/>¿Qué recursos están disponibles para presenta el reporte de investigación?<br/>¿Qué criterios o parámetros podemos definir para evaluar una investigación o un reporte?<br/>¿Cómo se compara el reporte de la investigación?<br/>TERCERA PARTE. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br/>Capítulo 12. EL INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, REVISIÓN DE LA LITERATURA, SURGIMIENTO DE LA HIPÓTESIS E INMERSIÓN EN EL CAMPO<br/>¿Qué es plantear el problema de la investigación cualitativa?<br/>¿Qué papel desempeña el marco teórico en la investigación cualitativa?<br/>¿Qué papel desempeña la hipótesis en el proceso de investigación cualitativa?<br/>Una vez hecho el planteamiento inicial y definido el papel de la literatura, ¿Qué sigue?<br/>El ingreso en el ambiente (campo)<br/>Ingresamos al ambiente o campo, ¿y…?<br/>Las anotaciones o notas de campo<br/>La bitácora o diario de campo<br/>Capítulo 13. MUESTREO CUALITATIVO<br/>Después de la inmersión inicial: la muestra inicial<br/>La muestra de participantes voluntarios<br/>La muestra de expertos<br/>La muestra de casos-tipos<br/>La muestra de por cuotas<br/>Muestras más bien orientadas hacia la investigación cualitativa<br/>Capítulo 14. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS<br/>Hemos ingresado al campo y elegimos una muestra inicial, ¿Qué sigue?<br/>La recolección de datos desde el enfoque cualitativo<br/>El papel de investigación en la recolección de los datos cualitativos<br/>Observación<br/>Los formatos de formación<br/>Papel del observador cualitativo<br/>Entrevistas<br/>Tipos de preguntas en las entrevistas<br/>Recomendaciones para realizar entrevistas<br/>Partes en la entrevista cualitativa (y más recomendaciones)<br/>Sesiones en profundidad o grupos de enfoque<br/>¿Qué son las sesiones en profundidad?<br/>Documentos, registros materiales y artefactos<br/>Individuales<br/>Grupales<br/>Obtención de los datos provenientes de documentos, registros, materiales, artefactos<br/>Elementos solicitados a los participantes del estudio<br/>Elementos que se solicita a los participantes elaborar a propósito del estudio<br/>Elementos obtenidos sin solicitarlos directamente a los participantes<br/>¿Qué hacer con los documentos, registros, materiales y artefactos?<br/>Biografías e historias de vida<br/>Triangulación de métodos de recolección de datos<br/>El análisis de los datos cualitativos<br/>Reflexiones e impresiones durante la inmersión inicial<br/>Reflexiones e impresiones durante la inmersión profunda<br/>Análisis detallado de los datos<br/>La bitácora de análisis<br/>Confiabilidad y validez cualitativa<br/>Dependencia (confiabilidad cualitativa)<br/>Credibilidad (validez interna cualitativa)<br/>Transferencia (validez externa cualitativa o aplicabilidad de resultados)<br/>Confirmabilidad<br/>Análisis de los datos cualitativos asistido por computadora<br/>1. Atlas.tir<br/>2. Ethnographr<br/>3. QS, QSR Nvivor (antes NUD*IST)<br/>4. Decisión Explorerr<br/>Planteamiento del problema<br/>Capítulo 15. DISEÑOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br/>Los diseños de investigación cualitativa: un apunte previo<br/>¿Cuáles son los diseños básicos de la investigación cualitativa?<br/>Diseño de teoría fundamentada<br/>El diseño sistemático<br/>Codificación selectiva<br/>El diseño emergente<br/>Diseños etnográficos<br/>Diseños narrativos<br/>Diseños de investigación-acción<br/>Otros diseños<br/>Un último comentario<br/>Capítulo 16. EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVO<br/>Comunicación de resultados<br/>Los reportes de resultados de la investigación cualitativa<br/>Estructura del reporte cualitativo<br/>Descripción del contexto o ambiente<br/>El papel de la literatura<br/>Método<br/>Presentación de resultados<br/>El reporte de diseño de investigación-acción<br/>¿Dónde podemos consultar los detalles relativos a un reporte de investigación cualitativa? (guías)<br/>¿Qué criterios podemos definir para evaluar una investigación cualitativa?<br/>¿Contra que se compara el reporte de la investigación cualitativa?<br/>Cuarta parte. LOS PROCESOS MIXTOS DE INVESTIGACIÓN<br/>Capítulo 17. LOS MÉTODOS MIXTOS O MULTIMODALES<br/>Los enfoques mixtos: la respuesta a la oposición: investigación<br/>cuantitativa frente a investigación cualitativa<br/>Definición del enfoque mixto<br/>Ventajas o bondades del enfoque mixto<br/>Retos del enfoque mitos<br/>¿Cómo podemos combinar o mezclar los enfoques cuantitativo y cualitativo? Los diseños mixtos<br/>Diseño de dos etapas<br/>Notación de los diseños mixtos<br/>Diseños de enfoque dominante o principal<br/>Diseños en paralelo<br/>Diseños mixtos complejos<br/>Otros ejemplos de diseños mixtos complejos<br/>Los diseños mixtos se fundamentan en el concepto de triangulación<br/>Definiciones fundamentales para decidir le diseño mixto<br/>Identificación de diseños mixtos<br/>Evaluación de métodos mixtos<br/>Algunas consideraciones finales |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia |
INVESTIGACION |
Fuente del encabezamiento o término |
Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia |
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION |
Fuente del encabezamiento o término |
Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia |
METODOS CUANTITATIVOS |
Fuente del encabezamiento o término |
Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia |
ANALISIS CUALITATIVO |
Fuente del encabezamiento o término |
|
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia |
FORMULACION DE HIPOTESIS |
Fuente del encabezamiento o término |
Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia |
DISEÑO DE LA INVESTIGACION |
Fuente del encabezamiento o término |
Spines |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA |
Nombre personal |
Fernández Collado, Carlos |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA |
Nombre personal |
Baptista Lucio, Pilar |
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA) |
Tipo de ítem Koha |
Libros |
Esquema de clasificación |
Universal Decimal Classification |
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA) |
-- |
1159 |
-- |
1159 |