Dirección de operaciones : (Registro nro. 1085)
[ vista simple ]
000 -CABECERA | |
---|---|
Campo de control de longitud fija | 18626nam a2200385 i 4500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL | |
Número de control | 1085 |
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL | |
Identificador del número de control | AR-RqUTN |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL | |
Códigos de información de longitud fija | 240816s1995 d||||r|||| 001 0 spa d |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO | |
ISBN | 8448118480 |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN | |
Centro catalogador de origen | AR-RqUTN |
Lengua de catalogación | spa |
Centro transcriptor | AR-RqUTN |
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA | |
Código de lengua del texto | es |
Fuente del código | ISO 639-1 |
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL | |
Clasificación Decimal Universal | 658.5:65.01 |
Edición de la CDU | 2000 |
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO | |
Título | Dirección de operaciones : |
Resto del título | aspectos estratégicos en la producción y los servicios / |
Mención de responsabilidad | José A. Domínguez Machuca, María José Álvarez Gil, Santiago García González, Miguel Ángel Domínguez Machuca, Antonio Ruiz Jiménez |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. | |
Lugar de publicación, distribución, etc. | Madrid : |
Nombre del editor, distribuidor, etc. | McGraw-Hill, |
Fecha de publicación, distribución, etc. | 1995 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA | |
Extensión | xxvi, 482 p. : |
Otras características físicas | fig., cuadros ; |
Dimensiones | 25 cm |
336 ## - TIPO DE CONTENIDO | |
Fuente | rdacontent |
Término de tipo de contenido | texto |
Código de tipo de contenido | txt |
337 ## - TIPO DE MEDIO | |
Fuente | rdamedia |
Nombre del tipo de medio | sin mediación |
Código del tipo de medio | n |
338 ## - TIPO DE SOPORTE | |
Fuente | rdacarrier |
Nombre del tipo de soporte | volumen |
Código del tipo de soporte | nc |
500 ## - NOTA GENERAL | |
Nota general | Incluye índice alfabético |
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO | |
Nota de contenido con formato | PARTE PRIMERA. INTRODUCCIÓN<br/>1. EL SISTEMA EMPRESA Y EL SUBSISTEMA DE OPERACIONES<br/>1.1. Introducción<br/>1.2. La empresa como elemento del sistema económico<br/>1.3. algunos enfoques en la investigación empresarial<br/>1.3.2. la escuela clásica<br/>1.3.1. la escuela del comportamiento<br/>1.3.3. la escuela cuantitativa<br/>1.3.4. la escuela de los sistemas sociales<br/>1.3.5. la escuela neoclásica<br/>1.3.6. la escuela del enfoque de sistemas<br/>1.4. La empresa como sistema abierto: un enfoque funcional<br/>1.4.1. El subsistema de dirección y gestión<br/>1.4.2. el subsistema comercial<br/>1.4.3. El subsistema de operaciones<br/>1.4.4. El subsistema de inversión/financiación<br/>1.4.5. El subsistema de recursos humanos<br/>1.4.6. El subsistema de información<br/>1.5. Consideraciones finales<br/>2. LA PROBLEMÁTICA DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES<br/>2.1. Introducción: un cambio de actitud sobre la función de operaciones<br/>2.2. Sobre las causas del declive occidental<br/>2.2.1. Diferentes actitudes ante las dificultades<br/>2.2.2. Dos factores críticos: productividad y calidad<br/>2.3. Problemática actual en la dirección de operaciones<br/>2.3.1. Una competencia globalizada<br/>2.3.2. Prioridades competitivas y evolución de las mismas<br/>2.3.3. Importancia creciente de la responsabilidad social de las empresas<br/>2.3.4. La importancia de los servicios<br/>2.3.5. Las nuevas tecnologías<br/>2.4. acciones empresariales para compartir en el nuevo marco con la función de operaciones<br/>2.5. Reflexiones sobre la dirección de operaciones<br/>2.5.1. Actitudes ante el cambio e importancia de la formación<br/>2.5.2. Importancia del desarrollo tecnológico<br/>2.5.3. Importancia de la integración<br/>2.6. Sobre la formación universitaria en dirección de operaciones<br/>2.6.1. Situación de la disciplina en la formación universitaria<br/>2.6.2. El desfase entre las necesidades sociales y la oferta de profesionales en dirección de operaciones<br/>2.6.3. Objetivo del contenido de la disciplina: cerrar el desfase entre teoría y necesidades reales<br/>2.6.4. Algunas consideraciones sobre los métodos docentes<br/>2.7. Consideraciones finales<br/>3. LA ESTRATEGIA DE OPERACIONES<br/>3.1. Introducción: el desarrollo de la estrategia empresarial<br/>3.1.1. Características de la estrategia empresarial<br/>3.1.2. El contenido de la estrategia empresarial<br/>3.2. Diagnóstico de la situación actual. Análisis externo e interno<br/>3.2.1. Análisis del entorno<br/>3.2.2. Análisis interno<br/>3.3. La estrategia de operaciones<br/>3.3.1. Posicionamiento y diseño<br/>3.3.2. Ideas básicas a considerar en la determinación de la estrategia de operaciones<br/>3.4. Los objetivos de subsistemas de operaciones<br/>3.4.1. La reducción del coste<br/>3.4.1.1. Clases de costes<br/>3.4.1.2. Eficiencia y productividad<br/>3.4.1.3. Formulación de la productividad<br/>3.4.1.5. El caso de los servicios<br/>3.4.2. Cumplimento de las entregas<br/>3.4.3. La mejora de la calidad<br/>3.4.4. Aumento de la flexibilidad<br/>3.4.5. El servicio a clientes<br/>3.4.6. Relaciones y conflictos entre los objetivos<br/>3.5. Decisiones estratégicas de operaciones<br/>3.6. El plan estratégico y el plan de producción a largo plazo<br/>3.7. Conclusiones: la concreción de la planificación estratégica<br/>PARTE SEGUNDA. EL DISEÑO DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES<br/>4. LA SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PRODUCTO<br/>4.1. Introducción<br/>4.2. Ciclo de vida de los productos<br/>4.3. La selección de productos y servicios<br/>4.3.1. Generación de ideas<br/>4.3.2. Evaluación y selección<br/>4.4. Etapa de diseño y desarrollo del producto<br/>4.4.1. El diseño preliminar<br/>4.4.2. Construcción y prueba de prototipos, plantas pilotos y realización de pruebas de mercado<br/>4.4.3. El diseño final<br/>4.4.3.1. Estandarización<br/>4.4.3.2. Diseño modular<br/>4.4.3.3. Fiabilidad<br/>4.4.3.4. La ingeniería del valor<br/>4.4.3.5. Diseño para la fabricabilidad (DFM) y diseño para el montaje (DFA)<br/>4.4.3.6. Análisis del valor (AV)<br/>4.4.3.7. La seguridad<br/>4.5. Los documentos de producción<br/>4.6. La necesidad de acelerar el proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos<br/>4.7. Modelos estratégicos básicos para el diseño y desarrollo de nuevos productos<br/>4.7.1. Modelo de mantenimiento de la competencia<br/>4.7.2. Modelo de construcción de la competencia<br/>4.7.3. Modelo de creación de negocio<br/>4.7.4. Hacia un nuevo enfoque activo, interactivo y contextual<br/>4.8. Algunas observaciones sobre los servicios<br/>4.9. La aplicación de las nuevas tecnológicas al proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios<br/>4.10. Consideraciones finales<br/>5. LA SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO<br/>5.1. Introducción<br/>5.2. Tipos de procesos o configuraciones productivas<br/>5.2.1. Configuración productiva por proyecto<br/>5.2.2. Configuración productiva por lotes<br/>5.2.2.1. Las configuraciones Job-shop<br/>5.2.2.2. Las configuraciones en línea<br/>5.2.3. La configuración continua<br/>5.2.3.1. Requisitos para un funcionamiento adecuado de los procesos continuos<br/>5.2.4. A modo de resumen<br/>5.3. Estrategias de proceso en la industria<br/>5.3.1. La matriz producto-proceso y la ventaja competitiva<br/>5.3.2. El posicionamiento en la matriz y las prioridades competitiva<br/>5.3.3. La organización de las operaciones y la matriz producto-proceso<br/>5.4. Estrategias de proceso en las entidades de servicios<br/>5.5. La selección del proceso y sus repercusiones<br/>5.5.1. Repercusiones sobre bienes y servicios<br/>5.5.2. Repercusiones sobre las operaciones<br/>5.5.3. Repercusiones sobre inversiones y costes<br/>5.5.4. Repercusiones sobre la organización<br/>5.6. El diseño del proceso<br/>5.7. Factores condicionantes del diseño del proceso<br/>5.7.1. La intensidad de capital<br/>5.7.2. La flexibilidad<br/>5.7.3. Integración vertical<br/>5.7.4. Participación del cliente en el proceso<br/>5.7.5. Naturaleza de la demanda<br/>5.7.6. nivel de calidad del bien o servicio<br/>5.7.7. El efecto aprendizaje<br/>5.7.8. La planificación y evaluaron financiera<br/>5.7.9. Relaciones entre los factores condicionantes<br/>5.8. Consideraciones finales<br/>6. DISEÑO, MEDICIÓN Y COMPENSACIÓN DEL TRABAJO<br/>6.1. Introducción<br/>6.2. Diseño del trabajo<br/>6.2.1. Métodos humanos<br/>6.2.1.1. modelo de las características del trabajo<br/>6.2.1.2. teoría de los factores de Herzberg<br/>6.2.1.3. teoría de los sistemas socio-técnicos<br/>6.2.2. Modelos técnicos<br/>6.3. Fases del estudio de métodos<br/>6.3.1. Seleccionar el trabajo a estudiar<br/>6.3.2. Registro de datos que sean útiles para una mejor definición y estudio del trabajo elegido<br/>6.3.2.1. Gráficos que indican la sucesión de los hechos<br/>6.3.2.2. Gráficos con escala de tiempo<br/>6.3.2.3. Diagramas de movimientos<br/>6.3.3. Examen crítico del método actual<br/>6.3.4. idear un nuevo método<br/>6.3.5. Implantación del nuevo método<br/>6.3.6. Mantenimiento del nuevo método<br/>6.3.7. Algunas consideraciones sobre el nuevo método y la ergonomía y condiciones ambientales<br/>6.4. Medición del trabajo<br/>6.4.1. Estudio de tiempos<br/>6.4.1.1. Obtener y anotar toda la información disponible acerca de una tarea<br/>6.4.1.2. Realizar una descripción completa del método, dividendo la operación en elementos<br/>6.4.1.3. Examinar la división mencionada<br/>6.4.1.4. Determinar el número de lecturas o ciclos a realizar para medir la tarea<br/>6.4.1.5. Medir y registrar el tiempo observado<br/>6.4.1.6. evaluar le ritmo observado y compararlo con el ritmo tipo<br/>6.4.1.7. Determinar el tiempo normal y le básico de cada elemento<br/>6.4.1.8. Establecer los suplementos a añadir al tiempo normal o al básico de la operación<br/>6.4.1.9. Determinar el tiempo tipo de l atarea<br/>6.4.2. Datos normalizados<br/>6.4.3. sistemas de tiempos predeterminados de los movimientos (STPM)<br/>6.4.4. Muestreo de trabajo<br/>6.4.5. Estimación<br/>6.4.6. Conclusión a las técnicas de medición<br/>6.5. Algunas consideraciones sobre la medición del trabajo en los trabajos de oficina y en las empresas de servicios<br/>6.6. Métodos de compensación<br/>6.6.1. Métodos convencionales<br/>6.6.2. Métodos incentivos salariales<br/>6.7. Consideraciones finales<br/>7. LA DECISIÓN DE CAPACIDAD A LARGO PLAZO<br/>7.1. introducción a la problemática de la capacidad concepto e importancia<br/>7.2. Las decisiones sobre capacidad y algunos factores influyentes<br/>7.3. Planificación y control de la capacidad a largo plazo. Aspectos de interés <br/>7.3.1. Cálculo de la capacidad disponible a largo plazo<br/>7.3.2. La determinación de las necesidades de capacidad<br/>7.3.3. Alternativas para adecuar a largo plazo la capacidad disponible a la necesaria<br/>7.3.4. evaluación de alternativas<br/>7.4. algunas técnicas para evaluación de alternativas<br/>7.4.1. el criterio del valor, VC<br/>7.4.2. Las gráficas de punto muerto o de equilibrio<br/>7.4.3. empleo de los árboles de decisión<br/>7.4.4. Las técnicas multicriterio<br/>7.5. Consideraciones finales<br/>8. LAS DECISIONES DE LOCALIZACIÓN<br/>8.1. Introducción<br/>8.2. Las decisiones de localización: sus causas y sus tipos<br/>8.3. La importancia de las decisiones de localización<br/>8.4. La localización de las instalaciones y los objetivos del subsistema de operaciones<br/>8.5. Procedimiento general para la toma de decisiones de localización<br/>8.6. Factores que afectan a la localización<br/>8.7. Tendencias y estrategias futuras en localización<br/>8.8. Algunas consideraciones los métodos de evaluación de las alternativas de localización. Clasificación de los mismos<br/>8.9. Algunos métodos cuantitativos para la localización<br/>8.9.1. Gráficos de volúmenes, ingresos y costes. Análisis del punto muerto<br/>8.9.2. Método del centro de gravedad<br/>8.9.3. Método del transporte<br/>8.9.4. Método de los factores<br/>8.9.5. La técnica Electra I<br/>8.10. Las decisiones de localización con instalaciones múltiples<br/>8.11. La localización en empresas de servicios<br/>8.11.1. La localización de tiendas minoristas<br/>8.11.2. Localización de servicios públicos<br/>8.12. Consideraciones finales<br/>9. LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA<br/>9.1. Introducción: concepto, ámbito y niveles de aplicación de la distribución en planta<br/>9.2. Objetivos de la distribución en planta<br/>9.3. Factores que influyen en la selección de la distribución en planta<br/>9.3.1. Los factores<br/>9.3.2. La maquinaria<br/>9.3.3. La mano de obra<br/>9.3.4. el movimiento<br/>9.3.5. las esperas<br/>9.3.6. Los servicios auxiliares<br/>9.3.7. el edificio<br/>9.3.8. los cambios<br/>9.4. Tipos de distribución en planta<br/>9.5. La distribución en plana por producto<br/>9.5.1. características de la distribución en planta por producto<br/>9.5.2. Análisis de la distribución en planta por producto. El equilibrado de cadenas<br/>9.5.2.1. Definición de tareas e identificación de precedencias<br/>9.5.2.2. Cálculo del número mínimo de estaciones de trabajo<br/>9.5.2.3. Asignación de las tareas a las estaciones de trabajo<br/>9.5.2.4. Evaluación de la eficacia y a eficiencia de la solución y búsqueda de mejoras<br/>9.6. La distribución en planta por procesos<br/>9.6.1. Características de la distribución en planta por proceso<br/>9.6.2. Análisis de la distribución por proceso<br/>9.6.2.1. Recogida de información<br/>9.6.2.2. Desarrollo de un plan de bloque<br/>9.6.2.3. Distribución detallada<br/>9.7. Distribuciones hibridas. Las células de trabajo<br/>9.7.1. Las células de trabajo: definición, características y nivel de implantación<br/>9.7.2. formación de las células<br/>9.8. La distribución en planta por posición fija<br/>9.9. Particularidades en la distribución en planta de servicios<br/>9.9.1. La distribución de oficinas<br/>9.9.2. La distribución de comercios<br/>9.9.3. La distribución de almacenes<br/>9.10. Utilización de ordenadores en el proceso de distribución en planta<br/>9.11. Consideraciones finales<br/>ANEXO PARTE II. MÉTODOS OPERATIVOS<br/>II.1. Comentarios previos<br/>II.2. Las funciones d ingresos/costes/beneficio y el punto muerto o de equilibrio <br/>II.3. Los árboles de decisión<br/>II.4. Las técnicas multicriterio<br/>PARTE TERCERA. NUEVOS DESARROLLOS EN EL SUBSISTEMA DE OPERACIONES<br/>10.LA AUTOMATIZACIÓN INTEGRADA DE LA FABRICACIÓN Y DE LOS SERVICIOS<br/>10.1. introducción<br/>10.2. La automatización del subsistema de operaciones: conceptos básicos<br/>10.2.1. La repetibilidad y la automatización 10.2.1.1. La automatización de bajo coste<br/>10.2.1.2. Tecnología de grupos (GT)<br/>10.2.1.3. La automatización flexible y las economías de alcance o gama<br/>10.2.2. Tendencias en la mecanización y automatización<br/>10.2.3. Actuaciones previas a la automatización<br/>10.3. La automatización de la fabricación<br/>10.3.1. Automatización de la planta productiva<br/>10.3.1.1. Robots industriales<br/>10.3.1.2. Maquinas herramientas de control numérico (NC)<br/>10.3.1.3. Maquinas herramientas de control numérico computarizado (CNC) <br/>10.3.1.4. Sistemas Automatizados para la manipulación de materiales<br/>10.3.1.5. Sistemas flexibles de fabricación (FMS)<br/>10.3.2. Automatización de la ingeniería<br/>10.3.2.1. Ingeniería automatizada de diseño<br/>10.3.2.2. Ingeniería automatizada de fabricación<br/>10.3.3. Automatización de la planificación y el control de la producción<br/>10.4. Hacia una automatización integrada de fabricación<br/>10.4.1. el concepto CIM<br/>10.4.2. El reto de la integración técnica en CIM<br/>10.4.2.1. Sistemas expertos<br/>10.4.2.2. Inteligencia artificial en la fabricación<br/>10.4.3. Valoración de las oportunidades de inversión en CIM<br/>10.5. Automatización de los servicios<br/>10.5.1. Analogía en el diseño de servicios y manufacturas<br/>10.5.2. Principales modalidades de automatización en los servicios<br/>10.5.2.1. Cajeros automáticos y servicios de transferencia electrónica de fondos<br/>10.5.2.2. Intercambio electrónico de datos<br/>10.5.2.3. Servicios de información electrónica On-Line<br/>10.5.2.4. Sistemas de mensajera electrónica<br/>10.5.2.5. Sistemas de comunicación e información conectados<br/>10.5.2.6. Códigos de barras<br/>10.5.2.7. Sistemas informatizados para la gestión de la superficie de ventas<br/>10.6. Consideraciones finales<br/>11. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN Y EL DISEÑO DEL SUBSISTEMA PRODUCTIVO<br/>11.1. introducción<br/>11.2. Tipos de CIM<br/>11.3. Barreras a la fabricación integrada por ordenador (CIM)<br/>11.3.1. Problemas tecnológicos que dificultan el éxito de CIM<br/>11.3.2. Problemas organizativos que dificultan el éxito de CIM<br/>11.3.2.1. Planificación de la implementación y enfoque estratégico<br/>11.3.2.2. La implementación de CIM y la estrategia de recursos humanos<br/>11.4. Principios generales para la implementación eficaz de CIM<br/>11.4.1. Análisis conceptual previo<br/>11.4.2. Principios operativos<br/>11.4.3. A modo de resumen<br/>11.5. El concepto CIM y el diseño organizativo<br/>11.5.1. Horizontal versus vertical<br/>11.5.2. La complejidad técnica y la adaptación organizativa: la paradoja de CIM <br/>11.5.3. La cultura de implementación permanente<br/>11.6. El concepto CIM y el diseño del proceso productivo<br/>11.6.1. La integración CAD/CAM<br/>11.6.2. Planificación de la producción y CA<br/>11.6.3. Control de la producción y CAD/CAM<br/>11.6.3.1. Arquitectura para el control de la producción en tiempo real<br/>11.6.3.2. El control de los talleres<br/>11.6.4. La información en CIM: sistemas de gestión de las bases de datos y redes<br/>11.7. Consideraciones finales<br/>12. LA GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA<br/>12.1. Introducción<br/>12.2. Gestión de la innovación<br/>12.2.1. Efecto de las nuevas tecnologías sobre la innovación en productos y procesos<br/>12.2.2. Modelización del proceso de innovación<br/>12.2.3. Factores que afectan a la innovación<br/>12.2.4. Difusión y fomento de la innovación<br/>12.3. Gestión de la tecnología<br/>12.3.1. Las nuevas tecnologías y la estrategia de operaciones<br/>12.3.2. Las nuevas tecnologías y la estrategia de la empresa<br/>12.3.2.1. Tecnologías y estrategias de liderazgo en costes<br/>12.3.2.2. Tecnologías y estrategias de diferenciación<br/>12.3.2.3. Tecnologías y estrategias de nuevo juego<br/>12.3.3. La selección de la tecnología<br/>12.3.3.1. inventario de los activos tecnológicos de la empresa<br/>12.3.3.2. Caracterización de los tipos tecnológicos<br/>12.3.3.3. El ciclo de vida de la tecnología<br/>12.3.3.4. La cartera tecnológica<br/>12.3.4. Valoración de las inversiones en nuevas tecnologías<br/>12.3.4.1. Consideraciones previas a la evaluación de inversiones en nuevas tecnologías<br/>12.4.3.2. Limitaciones de los sistemas convencionales de valoración y selección de proyectos<br/>12.3.4.3. Diferentes modelos de valoración y selección para los distintos niveles de automatización e integración<br/>12.3.4.4. Líneas maestras a seguir<br/>12.4. Consideraciones finales<br/>13. LA GLOBALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES<br/>13.1. Introducción<br/>13.2. El proceso de globalización de las empresas<br/>13.3. La estrategia global<br/>13.3.1. la cadena de valor y la estrategia global<br/>13.3.2. Dimensiones de la estrategia global<br/>13.4. La estrategia de operaciones en un contexto global<br/>13.4.1. La contribución de las plantas en una red de producción global<br/>13.4.2. La gestión de la red multiplantas<br/>13.5. El diseño y desarrollo de nuevos productos<br/>13.6. La localización de las operaciones<br/>13.6.1. Factores a considerar en la evaluación de alternativas<br/>13.6.2. Influencia de la estrategia global de operaciones<br/>13.7. La planificación de las operaciones globales<br/>13.8. El aprovisionamiento global<br/>13.9. La gestión de la tecnología en empresas globales<br/>13.10. La producción de clase mundial<br/>13.10.1. El proceso de mejora continua<br/>13.10.21. El máximo aprovechamiento de los recursos humanos<br/>13.10.3. El énfasis en la calidad<br/>13.10.4. La consecuencia de un flujo de fabricación continuo, uniforme y rápido<br/>13.10.5. Reconocer la importancia de la planificación y ponerla en práctica<br/>13.11. La globalización en las empresas de servicios<br/>13.12. Consideraciones finales<br/>Apéndice estadístico |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | GESTION |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | TECNICAS DE PRODUCCION |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | EMPLAZAMIENTO DE PLANTAS INDUSTRIALES |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | DISPOSICION DE LA PLANTA |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | AUTOMATIZACION |
Fuente del encabezamiento o término | |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Domínguez Machuca, José A. |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | García González, Santiago |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Ruiz Jiménez, Antonio |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Domínguez Machuca, Miguel Ángel |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Álvarez Gil, María José |
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA) | |
Tipo de ítem Koha | Libros |
Esquema de clasificación | Universal Decimal Classification |
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA) | |
-- | 1085 |
-- | 1085 |
Estado | Estado perdido | Esquema de Clasificación | Estado de conservación | Tipo de préstamo | Tipo de colección | Localización permanente | Ubicación/localización actual | ST | Fecha de adquisición | Origen de la adquisición | Número de inventario | Total Checkouts | ST completa de Koha | Código de barras | Date last seen | Número de patrimonio | Número de copias | Tipo de ítem Koha |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Universal Decimal Classification | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | 18/05/2001 | Compra | 1305 | 658.5:65.01 D713 | 1305 | 16/08/2024 | 1115.20 | 16/08/2024 | Libros | |||||||
Universal Decimal Classification | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | 18/05/2001 | Compra | 1306 | 658.5:65.01 D713 | 1306 | 16/08/2024 | 1116.20 | 16/08/2024 | Libros |