Investigación de operaciones : (Registro nro. 1084)
[ vista simple ]
000 -CABECERA | |
---|---|
Campo de control de longitud fija | 26781nam a2200361 i 4500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL | |
Número de control | 1084 |
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL | |
Identificador del número de control | AR-RqUTN |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL | |
Códigos de información de longitud fija | 240816s1996 d||||r|||| 001 0 spa d |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO | |
ISBN | 9688806986 |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN | |
Centro catalogador de origen | AR-RqUTN |
Lengua de catalogación | spa |
Centro transcriptor | AR-RqUTN |
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA | |
Código de lengua del texto | es |
Fuente del código | ISO 639-1 |
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL | |
Clasificación Decimal Universal | 519.8 |
Edición de la CDU | 2000 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Mathur, Kamlesh |
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO | |
Título | Investigación de operaciones : |
Resto del título | el arte de la toma de decisiones / |
Mención de responsabilidad | Kamlesh Mathur y Daniel Solow |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. | |
Lugar de publicación, distribución, etc. | México : |
Nombre del editor, distribuidor, etc. | Prentice-Hall Hispanoamericana, |
Fecha de publicación, distribución, etc. | 1996 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA | |
Extensión | xxxiii, 977 p. : |
Otras características físicas | fig., tablas ; |
Dimensiones | 25 cm |
336 ## - TIPO DE CONTENIDO | |
Fuente | rdacontent |
Término de tipo de contenido | texto |
Código de tipo de contenido | txt |
337 ## - TIPO DE MEDIO | |
Fuente | rdamedia |
Nombre del tipo de medio | sin mediación |
Código del tipo de medio | n |
338 ## - TIPO DE SOPORTE | |
Fuente | rdacarrier |
Nombre del tipo de soporte | volumen |
Código del tipo de soporte | nc |
500 ## - NOTA GENERAL | |
Nota general | Incluye índice alfabético |
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO | |
Nota de contenido con formato | PARTE 1. MODELOS DETERMINÍSTICOS<br/>Capítulo 1 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGARON DE OPERACIONES<br/>1.1. ¿Qué es la investigación de operaciones?<br/>1.2. Historia de la investigación de operaciones<br/>1.3. Metodología de la investigación de operaciones<br/>1.3.1. Definición de problema<br/>1.3.2. Desarrollo de un modelo matemático y recolección de datos<br/>1.3.3. Resolución del modelo matemático<br/>1.3.4. Validación, instrumentación y control de la solución<br/>1.3.5. Modificación del modelo<br/>1.4. Usos y ventajas de los modelos de investigación de operaciones <br/>Caso de practica: lanzamiento hacia la administración<br/>Capítulo 2 EL ARTE Y LA CIENCIA DE CONSUMIR MODELOS DETERMINÍSTICOS<br/>2.1. pasos generales y técnicas de la construcción de modelo matemáticos<br/>2.1.1. identificación de las variables de decisión<br/>2.1.2. identificación de los datos del problema<br/>2.1.3. identificación de la función objetivo<br/>2.1.4. identificación de las restricciones<br/>2.2. ejemplos adicionales de la formulación de problemas<br/>2.2.1. ejemplos de problemas de redes: el problema de la transportación<br/>2.2.2. ejemplos de problemas de redes: el problema del flujo máximo<br/>2.2.3. administración de cartera de valores: el uso de variables enteras 0-1<br/>2.2.4. un problema de ubicación<br/>2.2.5. El problema de diseño del contenedor<br/>2.3. clasificación de modelos matemáticos<br/>2.3.1. clasificaciones basadas en datos de problemas<br/>2.3.2. clasificaciones basadas en las restricciones<br/>2.3.3. clasificaciones basadas en la función objetivo<br/>2.3.4. clasificaciones basadas en las variables<br/>Consideraciones gerenciales complementarias<br/>Resolución de ambigüedades de la definición del problema<br/>Formulaciones alternativas del problema<br/>Cuestiones de recolección de datos<br/>Cuestiones de instrumentación<br/>Caso de practica: como exprimir las utilidades<br/>Capítulo 3 APLICACIONES DE PROGRAMACIÓN LINEAL<br/>3.1. Modelos de programación lineal para decisiones de mezcla de productos <br/>3.1.1. Identificación de las variables de decisión<br/>3.1.2. Identificación de la función objetivo<br/>3.1.3. Identificación de las restricciones<br/>3.1.4. Formulación completa y solución del problema de mezcla de productos de BlubberMaid, Inc.<br/>3.2. Modelos de programación lineal para decisiones de fabricación o compra <br/>3.2.1. Identificación de las variables de decisión<br/>3.2.2. Identificación de la función objetivo<br/>3.2.3. Identificación de las restricciones<br/>3.2.4. Formulación completa y solución del problema de fabricación o de compra del a MTV Steel Company<br/>3.3. Modelos de programación lineal en problemas de dietas<br/>3.3.1. Identificación de las variables de decisión<br/>3.3.2. Identificación de la función objetivo<br/>3.3.3. Identificación de las restricciones<br/>3.3.4. Formulación completa y solución del problema de dietas del hospital General Mountain View<br/>3.4. Modelos de programación lineal para administración de cartera de valores <br/>3.4.1. Identificación de las variables de decisión<br/>3.4.2. Identificación de la función objetivo<br/>3.4.3. Identificación de las restricciones<br/>3.4.4. Formulación completa y solución del problema de inversión de Pensión Planners, Inc.<br/>3.5. Modelos de programación lineal para problemas de mezclas<br/>3.5.1. identificación de las variables de decisión<br/>3.5.2. identificación de la función objetivo<br/>3.5.3. identificación de las restricciones<br/>3.5.4. formulación completa y solución del problema de mezclas de la Hexxon Oil Company<br/>3.6. Modelos de programación lineal para planeación de producción agregada<br/>3.6.1. identificación de las variables de decisión<br/>3.6.2. identificación de la función objetivo<br/>3.6.3. identificación de las restricciones<br/>3.6.4. formulación completa y solución del problema de planeación de producción de NSC<br/>Estudio de caso<br/>El problema de la American Steel Company<br/>Formulación matemática<br/>Formulación matemática del problema de la American Steel Company<br/>Proyectos de pensamientos crítico. Formulaciones de problemas<br/>A: El problema de mezclas de la Hexxon Oil Company<br/>B: El problema de producción de la ASA Steel Company<br/>C: El problema de entrega de la Hexxon Oil Company<br/>D: El problema de entrega de Gasahol, Inc.<br/>E: El problema de transmisión de datos de TeleComm<br/>Caso de practica: Hot Dog para programación lineal<br/>Capítulo 4 PROGRAMACIÓN LINEAL: EL ENFOQUE GRAFICO<br/>4.1. La geometría de un programa lineal con dos variables<br/>4.1.1. Graficación de las restricciones de un programa lineal<br/>4.1.2. Uso de la función objetivo para obtener una solución óptima<br/>4.1.3. Obtención de valores numéricos para la solución óptima<br/>4.2. Programas lineales con propiedades geométricas especiales<br/>4.2.1. Programas lineales infactibles<br/>4.2.2. Programas lineales ilimitados<br/>4.2.3. Programas lineales con restricciones redundante<br/>4.2.4. Programas lineales con soluciones optimas alternadas<br/>4.3. Un enfoque grafico del análisis de sensibilidad y parámetro<br/>4.3.1. Análisis de sensibilidad de los coeficientes de la función objetivo<br/>4.3.2. Análisis de sensibilidad de los valores del lado derecho<br/>4.3.3. Análisis parametrito de los valores del lado derecho<br/>Consideraciones gerenciales complementarias<br/>Apéndice 4A: Repaso de los conceptos gráficos en dos dimensiones<br/>4A.1 Trazo de líneas rectas en una grafica<br/>4ªA.2 La pendiente e intersección de una línea recta<br/>Caso de practica: conclusiones de graficación<br/>Capítulo 5 PROGRAMACIÓN LINEAL: UN ENFOQUE CONCEPTUAL DEL ALGORITMO SIMPLEX<br/>5.1. Por qué la necesidad del algoritmo simplex<br/>5.2. El algoritmo de mejora finita general<br/>5.3. El algoritmo de mejora finita geométrico para programas lineales<br/>5.4. Forma estándar<br/>5.4.1. Un ejemplo de conversión de un programa lineal a forma estándar<br/>5.4.2. Reglas generales para convertir un programa lineal a forma estándar<br/>5.4.3. Resumen de los pasos para convertir un programa lineal a forma estándar <br/>5.5. Los pasos conceptuales del algoritmo simplex<br/>5.5.1. Soluciones factibles básicas: la definición algebraica de los puntos extremos<br/>5.5.2. Un algoritmo de mejora finita algebraico para programas lineales<br/>Caso de practica: usted hace la llamada<br/>Capítulo 6 PROGRAMACIÓN LINEAL: USO DE LA COMPUTADORA<br/>6.1. El ejemplo de Case Chemicals<br/>6.2. Interpretación de la solución óptima<br/>6.2.1. Interpretación de los valores de las variables originales<br/>6.2.2. Interpretación de los valores de las variables holgadas<br/>6.2.3. Interpretación del resultado relativo a las restricciones<br/>6.3. Interpretación del resultado de sensibilidad para cambios en un parámetro<br/>6.4. Uso del resultado de sensibilidad para cambios múltiples en los parámetros: la regla del 100%<br/>6.5. Interpretación de reportes de análisis paramétricos<br/>6.6. Solución de computadora a problemas de programación lineal usando LINDO<br/>6.6.1. Definición del problema<br/>6.6.2. Formulación del problema<br/>6.6.3. Solución de computadora<br/>6.6.4. Uso de los reportes de sensibilidad y paramétricos<br/>6.7. Solución de computadora a problemas de programación lineal usando EXCEL<br/>6.7.1. Solución de computadora<br/>6.7.2. Realización de análisis de sensibilidad y paramétricos<br/>Estudio de caso<br/>Formulación matemática<br/>Solución de computadora<br/>Uso de los reportes de sensibilidad y paramétricos<br/>Consideraciones gerenciales complementarias<br/>Problemas asociados con los datos<br/>Soluciones optimas alternativas<br/>Uso de las características especiales de los paquetes de software<br/>Problemas de estabilidad numérica<br/>Proyecto A de pensamiento crítico<br/>Proyecto E de pensamiento crítico<br/>Caso de practica: sigue manejando<br/>Capítulo 7 OPTIMIZACIÓN MULTIOBJETIVA CON PROGRAMACIÓN DE METAS<br/>7.1. Un ejemplo de optimización multiobjetiva<br/>7.2. Programación de metas<br/>7.2.1. Identificación de las metas y penalizaciones<br/>7.2.2. La formulación de programación lineal para un problema de programación de metas<br/>7.2.3. Solución de computadora del problema de programación de metas de MTV Steel<br/>Estudio de caso<br/>El problema original de las dietas del hospital general Mountain View<br/>El problema multiobjetivo de las dietas del hospital general Mountain View<br/>El enfoque del hospital general Mountain View<br/>Uso de penalizaciones en las restricciones<br/>Consideraciones gerenciales complementarias<br/>Uso de penalizaciones de los datos<br/>Análisis de sensibilidad para metas y penalizaciones<br/>Enfoques alternativos para optimización multiobjetiva<br/>Proyecto D de pensamiento crítico<br/>Caso de práctica: todos nos morimos por un helado ¿o yogurt?<br/>Capítulo 8 PROGRAMACIÓN ENTERA LINEAL: APLICACIONES Y ALGORITMOS<br/>8.1. Aplicaciones de problemas de programación entera<br/>8.1.1. Planeación y programación de personal<br/>8.1.2. El presupuesto de capital<br/>8.1.3. El problema de la división de existentes<br/>8.1.4. Un problema de ubicación<br/>8.2. Programación entera lineal: el enfoque grafico<br/>8.2.1. Resolución grafica de un problema de programación con dos variables <br/>8.2.2 Los problemas con redondeo de las soluciones no enteras<br/>8.3. Programación entera lineal: un enfoque conceptual<br/>8.3.1. Enumeración de las soluciones enteras posibles<br/>8.3.2. Problemas de programación lineal asociados<br/>8.3.3. El método de ramificación y acotamiento un enfoque conceptual<br/>8.3.4 Solución del problema de BUDD con el método: de ramificación y acotamiento<br/>8.4. El método de ramificación y acotamiento: un enfoque matemático<br/>8.4.1. Propiedades de los problemas de relajación de la programación lineal <br/>8.4.2. El algoritmo de ramificación y acotamiento<br/>8.5. Resolución de Problemas de programación entera lineal mezclada<br/>8.5.1. Formulación del problema de expansión de Case Chemicals<br/>8.5.2. Solución del problema de enteros mezclados de Caser Chemicals<br/>8.6. Programación entera lineal: uso de la computadora<br/>8.6.1. análisis de computadora par el modelo de planeación de personal del Burlington Bank<br/>8.6.2. solución por computadora del problema de presupuestación de capital de High-Tech<br/>8.6.3. solución por computadora del problema de la división de existencias de Spiral paper, Inc.<br/>8.6.4. solución por computadora del problema de ubicación de Cosmic Computer Company<br/>Estudio de caso<br/>El problema de programas tripulaciones para Commuter Airways<br/>Formulación del problema<br/>Solución por computadora<br/>Consideraciones gerenciales complementarias<br/>Cuidado al formular un problema de programación entera<br/>Cuidado al solucionar un problema de programación entera<br/>Uso de algoritmos especializados<br/>Uso de algoritmos heurísticos<br/>Proyecto B de pensamiento crítico<br/>Caso de práctica: tiranía de opciones<br/>Capítulo 9 PROBLEMAS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN: TRANSPORTACIÓN, TRANSBORDO Y PROBLEMAS DE ASIGNACIÓN<br/>9.1. ¿Qué es una red de distribución?<br/>9.1.1. Ejemplo de un problema de redes de distribución<br/>9.1.2. Representación de red de un problema de distribución<br/>9.1.3. Formulación matemática de un problema de redes de distribución<br/>9.1.4. Solución de problemas de redes de distribución<br/>9.2. El problema de transportación<br/>9.3. El algoritmo de transportación: un enfoque conceptual<br/>9.3.1. Conversión de un problema de transportación de no equilibrado a equilibrado<br/>9.3.2. El cuadro de transportación<br/>9.3.3. Las propiedades de un plan de embarque optimo<br/>9.3.4. Un algoritmo de mejora finita para el problema de transportación: un enfoque conceptual<br/>9.3.5. Comparación de los algoritmos de escalón y simplex<br/>9.4. El algoritmo de transportación uso de la computadora<br/>9.5. El problema de transportación: el algebra del algoritmo de escalón<br/>9.5.1. Paso 0: hallazgo del plan de embarque factible inicial<br/>9.5.2. Paso 1: prueba de optimalidad de un plan de embarque<br/>9.5.3. Paso 2: cambio hacia aun plan de embarque mejorado<br/>9.6. Variaciones del problema de transportación<br/>9.6.1. Incorporación de costos y/o ganancias adicionales<br/>9.6.2. El problema de transportación capacitada<br/>9.6.3. Rutas prohibidas<br/>9.6.4. Limites inferiores en suministros y/o demandas<br/>9.7. El problema de distribución de redes generales: el problema de traslado <br/>9.7.1. El algoritmo del trasbordo: un enfoque conceptual<br/>9.7.2. El algoritmo del trasbordo: uso de la computadora<br/>9.7.3. Resumen del problema de transbordo<br/>9.8. El problema de asignación<br/>9.8.1. Representación de red y matemática de un problema de asignación<br/>9.8.2. El algoritmo de asignación<br/>Estudio de caso<br/>El problema de ubicación de almacén de Good Tire; Inc.<br/>Identificaron de un enfoque para solucionar el problema de ubicación de almacén de Good Tire; Inc.<br/>Resolución de problema de ubicación de almacén de Good Tire; Inc.<br/>Consideraciones gerenciales complementarias<br/>Apéndice 9A: cotos de computación reducidos mediante el método MODI<br/>Apéndice 9B: Resolución de degeneración en el algoritmo de transportación<br/>9B. 1 Resolución de degeneración en el de matriz mínima<br/>9B. 2 Resolución de degeneración en el algoritmo de escalón<br/>Apéndice 9C: el problema del agente viajero<br/>9C.1 aplicaciones de el problema del agente viajero<br/>9C.2. el problema del agente viajero: algo de heurística<br/>Proyecto C de pensamiento crítico<br/>Caso de práctica: empacándolos<br/>Capítulo 10 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS: CPM y PERT<br/>10.1. Desarrollo de la red de proyectos<br/>10.1.1. Identificación de las tareas individuales<br/>10.1.2. Obtención de estimaciones de tiempo para cada tarea<br/>10.1.3. Creación de la tabla de precedencia para el proyecto<br/>10.1.4. Trazo de la red de proyectos<br/>10.1.5. La red de proyectos para el proyecto de Period Publishing Company<br/>10.2. Administración de proyecto usando tiempos determinísticos (CPM)<br/>10.2.1. Cálculo del tiempo de conclusión de proyecto<br/>10.2.2. Identificación de las tareas criticas<br/>10.3. Administración de proyectos con tiempos determinísticos de tarea uso de la computadora<br/>10.4. Expedición de un proyecto usando técnicas de choque<br/>10.4.1. Obtención de datos de costos adicionales para las tareas<br/>10.4.2. Desarrollo del modelo de choque<br/>10.4.3. Resolución del modelo de choque<br/>10.5. Administración de proyectos usando tiempos de tarea probabilísticos (PERT)<br/>10.5.1. Enumeración de las tareas, identificando las relaciones de precedencia y trazando la red de proyectos<br/>10.5.2. Estimación de los tiempos de conclusión de tareas<br/>10.5.3. Cálculo de tiempo esperado de conclusión de proyectos<br/>10.5.4. Análisis probabilístico del tiempo de conclusión de proyectos<br/>Estudio de caso<br/>Descripción y formulación del problema<br/>Procedimiento de solución<br/>Preguntas y análisis administrativos<br/>Consideraciones gerenciales complementarias<br/>Uso de CPM y PERT para revisar un proyecto<br/>Dependencias en suposiciones<br/>Apéndice 10A: la actividad en representación de nodo de una red de proyectos<br/>10A.1 Trazo de la red de proyectos<br/>Proyecto F de pensamiento crítico<br/>Caso de práctica: preparación para la salida<br/>PARTE 2 MODELOS ESTOCÁSTICOS<br/>Capítulo 11 ANÁLISIS DE DECISIONES<br/>11.1. Toma de decisiones de nivel sencillo<br/>11.1.1. Formulación de problemas<br/>11.1.2. Toma de decisiones<br/>11.2. Valor esperado de la información perfecta<br/>11.3. Valor esperado de la información de muestra<br/>11.3.1. Diseño y conducción de a investigación de mercados<br/>11.3.2. Revisión de las probabilidades basadas en la investigación de mercados <br/>11.3.3. Identificación de la decisión optima basada en las probabilidades revisadas<br/>11.3.4. Cálculo del valor esperado de la muestra de información<br/>11.4. Problemas de decisión de nivel sencillo: uso de la computadora<br/>11.5. Árboles de decisiones y toma de decisiones de multinivel<br/>11.5.1. El árbol de decisiones<br/>11.5.2. Toma de decisiones de multinivel usando árboles de decisiones<br/>11.6. Análisis de decisiones: uso de la computadora<br/>11.6.1. Decisiones de nivel sencillo usando la computadora<br/>11.6.2. Decisiones de multinivel usando la computadora<br/>11.7. Toma de decisiones usando la teoría de utilidades<br/>11.7.1. Descripción del problema<br/>11.7.2. Selección de la decisión usando la ganancia esperada<br/>11.7.3. Toma de decisiones usando la teoría de utilidades<br/>11.7.4. Funciones de utilidades<br/>Estudio de caso<br/>Determinación de los intervalos de sensibilidad de las probabilidades condicionales para inversiones altas<br/>Determinación de los intervalos de sensibilidad de las probabilidades condicionales para inversiones moderadas y bajas<br/>Consideraciones gerenciales complementarias<br/>Cuestiones relacionadas con la formulación de problemas<br/>Cuestiones relacionadas con software de computadoras<br/>Análisis de sensibilidad<br/>Proyecto G de pensamiento crítico<br/>Caso de práctica: decisiones en la burbuja<br/>Capítulo 12 MODELOS DE INVENTARIOS<br/>12.1. Características de los modelos de inventarios<br/>12.1.1. Demanda independiente contra dependiente<br/>12.1.2. Demanda determinística contra probabilística<br/>12.1.3. Déficits<br/>12.1.4. Tiempo de lideres<br/>12.1.5. Descuentos cuantitativos<br/>12.1.6. Política de pedidos<br/>12.2. Componentes de costo de un sistema de inventarios<br/>12.2.1. El costo de pedidos u organización (K)<br/>12.2.2. El costo de compra (C)<br/>12.2.3. El costo de conservación (H)<br/>12.2.4. El costo de déficit (B)<br/>12.3. El modelo de inventarios de cantidad de pedidos económicos (EOQ)<br/>12.3.1. Un ejemplo de un problema EOQ<br/>12.3.2. Cálculo de la cantidad de pedidos optima<br/>12.3.3. Determinación del punto de nuevos pedidos<br/>12.3.4. El modelo de EOQ: uso de la computadora<br/>12.4. El modelo de cantidad de pedidos económicos con descuentos cuantitativos<br/>12.4.1. Ejemplo de un problema EOQ con descuentos cuantitativos<br/>12.4.2. Cálculo de la cantidad optima de pedidos<br/>12.5. El modelo de inventarios de cantidad de pedidos de producción POQ<br/>12.5.1. Un ejemplo de un problema POQ<br/>12.5.2. Cálculo de la cantidad optima de pedidos<br/>12.5.3. Determinación del punto de nuevos pedidos<br/>12.5.4. El modelo POQ: uso de la computadora<br/>12.6. Sistemas de inventarios con demanda probabilística: el modelo de revisión continua<br/>12.6.1. Cálculo de la cantidad optima de pedidos (Q) y del punto de nuevos pedidos (R)<br/>12.6.3. Cálculo de la cantidad de existencia de seguridad para satisfacer un nivel de servicio<br/>12.6.3. El modelo probabilístico EOQ: uso de la computadora<br/>12.6.4. Resumen<br/>12.7 sistemas de inventario con demanda probabilística: el modelo de revisión periódica<br/>12.7.1. El problema de revisión periódica del Hospital Suburbano<br/>12.7.3. cálculo del costo de la política de revisión periódica<br/>12.7.4. Política de revisión periódica cuando el termino guía (L) excede el periodo de revisión (T)<br/>Estudio de caso<br/>Descripción del problema<br/>Análisis del problema<br/>Análisis de la política<br/>Análisis de posoptimalidad<br/>Consideraciones gerenciales complementarias<br/>Análisis de sensibilidad<br/>La clasificación ABC<br/>Otros modelos de inventarios<br/>Administración de inventarios justo a tiempo<br/>Demanda dependiente. Planeación de requerimientos materiales (MRP)<br/>Identificación del modelo de inventarios apropiado<br/>Sistema de información par el control de inventarios<br/>Apéndice 12 A: Derivación de las fórmulas optimas EOQ y POQ<br/>12A.1 La cantidad de pedidos para el modelo EOQ<br/>12A.2 La cantidad de pedidos para el modelo POQ<br/>Proyecto H de pensamiento<br/>Caso de práctica: justo a tiempo<br/>Capítulo 13 MODELOS DE COLAS<br/>13.1. Características de un sistema de colas<br/>13.1.1. La población de clientes<br/>13.1.2. El proceso de llegada<br/>13.1.3. El proceso de colas<br/>13.1.4. El proceso de servicio<br/>13.1.5. Clasificaciones de los modelos de colas<br/>13.2. Medidas de rendimiento para evaluar un sistema de colas<br/>13.2.1. Algunas medidas de rendimiento comunes<br/>13.2.2. Relaciones entre medidas de rendimiento<br/>13.3. Análisis de un sistema de colas de un solo canal de una sola línea con llegada exponencial y procesos de servicio (M/M/1)<br/>13.3.1. Cálculo de las medidas de rendimiento<br/>13.3.2. Interpretación de las medidas de rendimiento<br/>13.4. Análisis de un sistema de colas de canal múltiple de una sola línea con llegada exponencial y procesos de servicio (M/M/c)<br/>13.4.1. Cálculo de las medidas de rendimiento<br/>13.4.2. Interpretación de las medidas de rendimiento<br/>13.5. Análisis económico de los sistemas de colas<br/>13.5.1. Modelo y análisis económico de los sistemas de colas actual<br/>13.5.2. Análisis y costos del sistema de colas<br/>13.6. Análisis de otros modelos de colas usando la computadora<br/>13.6.1. Un sistema M/M/c con una población de clientes finita M/M/c/K<br/>13.6.2. Un sistema M/M/c con capacidad de espera limitada M/M/c/K<br/>13.6.3. Un sistema de colas con una distribución de tiempo de servicio general (M/G/c)<br/>Consideraciones gerenciales complementarias<br/>Elección de un modelo adecuado<br/>Sistemas de colas adicionales<br/>Análisis de sensibilidad<br/>Análisis de equilibrio<br/>Proyecto I de pensamiento crítico<br/>Caso de práctica: una visita a Disney<br/>Capítulo 14 SIMULACIÓN POR COMPUTADORA: LA METODOLOGÍA GENERAL<br/>14.1. El concepto básico de simulación por computadora<br/>14.1.1 un primer ejemplo de simulación por computadora<br/>14.1.2. Un segundo ejemplo de simulación por computadora<br/>14.2. Ventajas y desventajas de la simulación por computadora<br/>14.3. La metodología de la simulación por computadora<br/>14.3.1. Clasificación del sistema <br/>14.3.2. Identificación de los componentes de una simulación por computadora <br/>14.3.3. Diseño de la simulación por computadora<br/>14.3.4. Generación de números aleatorios<br/>14.4. Una simulación de una parada de autobús<br/>14.4.1. Descripción del problema<br/>14.4.2. Diseño de la simulación<br/>14.4.3. Generación de números aleatorios<br/>14.4.4. Diseño del esquema de contabilidad<br/>14.4.5. Obtención de las estadísticas finales<br/>Consideraciones gerenciales complementarias<br/>Recolección de datos<br/>Aspectos estadísticos de la simulación<br/>Apéndice 14A: uso de números aleatorios para obtener números aleatorios de una distribución dada<br/>Proyecto J de Pensamiento crítico. El problema de comunicación de satélites de TeleComm: Parte I<br/>Caso de práctica: Chrysler da un nuevo paso<br/>Capítulo 15 SIMULACIÓN POR COMPUTADORA: APLICACIONES Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO<br/>15.1. Una simulación financiera<br/>15.1.1. Descripción del problema<br/>15.1.2. Diseño de la simulación<br/>15.1.3. Generación de números aleatorios<br/>15.1.4. Diseño del esquema de contabilidad<br/>15.2. Una simulación de un problema de inventarios<br/>15.2.1. Descripción del problema<br/>15.2.2. Identificación de la clase de políticas de inventario<br/>15.2.3. Diseño de la simulación<br/>15.2.4. Generación de números aleatorios<br/>15.2.5. Diseño del esquema de contabilidad<br/>15.3. Una simulación de un problema de colas<br/>15.3.1. Descripción del problema<br/>15.3.2. Diseño de la simulación<br/>15.3.3. generación de números aleatorios<br/>15.3.4. Diseño del esquema de contabilidad<br/>15.3.5. Obtención de la estadística final<br/>15.4. Software de simulación<br/>15.4.1. un ejemplo de simulación con el paquete de software @RISK<br/>15.4.2. un ejemplo de simulación con el paquete de software SIMAN<br/>15.5. Análisis estadístico del resultado de la simulación<br/>15.5.1. determinación del tamaño de muestra para estirar un valor de media <br/>15.5.2. determinación del tamaño de muestra para estimar una proporción<br/>Consideraciones gerenciales complementarias<br/>Validación<br/>Aspectos estadísticos de la simulación<br/>Asuntos computacionales<br/>Proyecto K de pensamiento crítico: el problema de comunicación de satélites de TeleComm: Parte II<br/>Caso de práctica: realidades virtuales<br/>Capítulo 16 PRONOSTICO<br/>16.1. Clasificación de los modelos de series de tiempo<br/>16.1.1. Modelos de nivel<br/>16.1.2. Modelos de tendencia<br/>16.1.3. Modelos estacionales<br/>16.1.4. Modelos estacionales de tendencia<br/>16.2. Mediciones de rendimiento para evaluar modelos de pronóstico<br/>16.2.1. Error medio cuadrado (RMSE)<br/>16.2.2. Error medio porcentual absoluto (MAE)<br/>16.2.3. Uso del RMSE para crear un intervalo de confianza para demandas futuras<br/>16.2.4. Sesgo de un modelo de pronóstico<br/>16.2.5. Error medio porcentual absoluto (MAPE)<br/>16.3. Desarrollo y utilización de un modelo de nivel para pronostico<br/>16.3.1. El método de promedios móviles<br/>16.3.3. Comparación de promedios cambiantes y suavizado exponencial<br/>16.3.4. Pronostico con un modelo de nivel<br/>16.4. Desarrollo y utilización de un modelo de nivel de tendencia para pronostico<br/>16.4.1. El método de regresión lineal<br/>16.4.2. Método de suavizado exponencial en modelos de tendencia<br/>16.4.3. Pronosticó con un modelo de tendencias<br/>16.5. Desarrollo y utilización de un modelo estacional para pronostico<br/>16.5.1. Un ejemplo de modelo estacional<br/>16.5.2. Utilización de la computadora para desarrollar un modelo estacional<br/>16.5.3. Utilización de un modelo estacional para pronóstico<br/>16.6. Desarrollo y utilización de un modelo estacional de tendencia para pronostico<br/>16.6.1. Utilización de la computadora para desarrollar un modelo estacional de tendencia<br/>16.6.2. Utilización de un modelo estacional de tendencia para pronostico<br/>16.7. Pronosticó utilizando factores causales<br/>16.7.1. Construcción y uso de un modelo de pronóstico causal<br/>Consideraciones gerenciales complementarias<br/>Elección de un modelo de pronóstico<br/>Disponibilidad de datos pasados<br/>Validación de modelos<br/>Pronósticos de corto alcance contra pronósticos de largo alcance<br/>Revisión y actualizando del modelo<br/>Proyecto L de pensamiento crítico: el problema de pronóstico de American Auto Parts<br/>Caso de practica ¿subir o bajar?<br/>Apéndice A Números aleatorios uniformes entre 0 y 1<br/>Apéndice B Tablas estadísticas |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | INVESTIGACION OPERATIVA |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | PROGRAMACION LINEAL |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | PROGRAMACION DISCRETA |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | TOMA DE DECISIONES |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | PERT |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | MODELOS DE INVENTARIO |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA | |
Término de materia | TEORIA DE COLAS |
Fuente del encabezamiento o término | Spines |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre personal | Solow, Daniel |
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA) | |
Tipo de ítem Koha | Libros |
Esquema de clasificación | Universal Decimal Classification |
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA) | |
-- | 1084 |
-- | 1084 |
Estado | Estado perdido | Esquema de Clasificación | Estado de conservación | Tipo de préstamo | Tipo de colección | Localización permanente | Ubicación/localización actual | ST | Fecha de adquisición | Origen de la adquisición | Número de inventario | Total Checkouts | ST completa de Koha | Código de barras | Date last seen | Número de patrimonio | Número de copias | Tipo de ítem Koha |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Universal Decimal Classification | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | 18/05/2001 | Compra | 1303 | 519.8 M426 | 1303 | 16/08/2024 | 1117.20 | 16/08/2024 | Libros | |||||||
Universal Decimal Classification | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | Biblioteca "Ing. Alcides R. Martínez" | 18/05/2001 | Compra | 1304 | 519.8 M426 | 1304 | 16/08/2024 | 1118.20 | 16/08/2024 | Libros |