Detalles MARC
000 -CABECERA |
Campo de control de longitud fija |
15614nam a2200409 i 4500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL |
Número de control |
1066 |
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL |
Identificador del número de control |
AR-RqUTN |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL |
Códigos de información de longitud fija |
240808s2000 d||||r|||| 001 0 spa d |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO |
ISBN |
9706860274 |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN |
Centro catalogador de origen |
AR-RqUTN |
Lengua de catalogación |
spa |
Centro transcriptor |
AR-RqUTN |
041 #7 - CÓDIGO DE LENGUA |
Código de lengua del texto |
es |
Fuente del código |
ISO 639-1 |
080 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL |
Clasificación Decimal Universal |
519.2 |
Edición de la CDU |
2000 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA |
Nombre personal |
Kenett, Ron S. |
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO |
Título |
Estadística industrial moderna : |
Resto del título |
diseño y control de la calidad y la confiabilidad / |
Mención de responsabilidad |
Ron Kenett, Shelemyahhu Zacks |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. |
Lugar de publicación, distribución, etc. |
México : |
Nombre del editor, distribuidor, etc. |
International Thomson Editores, |
Fecha de publicación, distribución, etc. |
2000 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión |
xvi, 619 p. : |
Otras características físicas |
fig., tablas ; |
Dimensiones |
25 cm |
336 ## - TIPO DE CONTENIDO |
Fuente |
rdacontent |
Término de tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
337 ## - TIPO DE MEDIO |
Fuente |
rdamedia |
Nombre del tipo de medio |
sin mediación |
Código del tipo de medio |
n |
338 ## - TIPO DE SOPORTE |
Fuente |
rdacarrier |
Nombre del tipo de soporte |
volumen |
Código del tipo de soporte |
nc |
500 ## - NOTA GENERAL |
Nota general |
Incluye índice alfabético |
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC. |
Nota de bibliografía, etc. |
Bibliografía: p. 542-548 |
505 00 - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO |
Nota de contenido con formato |
PRIMERA PARTE. PRINCIPIOS DEL RAZONAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO<br/>CAPÍTULO 1. EL PAPEL DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN LA INDUSTRIA MODERNA<br/>1.1. Las distintas áreas funcionales en la industria<br/>1.2. El dilema entre calidad y productividad<br/>1.3. Extinción de incendios<br/>1.4. Inspección de incendios<br/>1.5. Control de procesos<br/>1.6. Calidad por diseño<br/>CAPÍTULO 2. QUÉ ES LA VARIABILIDAD<br/>2.1. Los fenómenos y la estructura de las observaciones<br/>2.2. Exactitud y precisión de las mediciones<br/>2.3. La población y la muestra<br/>2.3.1. Toma de una muestra aleatoria de una población finita<br/>2.3.2. Toma de una muestra aleatoria de una población infinita<br/>2.4. Análisis descriptivo de los datos de la muestra<br/>2.4.1. Distribuciones de frecuencia de variables aleatorias discretas<br/>2.4.2. Distribuciones de frecuencia de variables aleatorias continuas<br/>2.4.3. Estadísticas de la muestra ordenada<br/>2.4.4. Estadísticas de ubicación u dispersión<br/>2.5. Intervalos de predicción<br/>2.6. Técnicas adicionales del análisis exploratorio de datos<br/>2.6.1. Diagramas de caja y bigotes<br/>2.6.2. Gráficas de cuantiles<br/>2.6.3. Diagramas de tallo y hojas<br/>2.6.4. Estadísticas robustas de ubicación y dispersión<br/>CAPÍTULO 3. VARIABILIDAD EN DIVERSAS DIMENSIONES<br/>3.1. Presentación y análisis gráfico<br/>3.1.1. Diagramas de dispersión<br/>3.1.2. Diagramas de cajas múltiples<br/>3.2. Gráficas dinámicas<br/>3.2.1. Giro en 3 dimensiones<br/>3.2.2. Iluminación, codificación y transformaciones<br/>3.3. Distribuciones de frecuencia en varias dimensiones<br/>3.3.1. Distribuciones bivariadas de frecuencias conjuntas<br/>3.3.2. Distribuciones condicionales<br/>3.4. Correlación y análisis de regresión<br/>3.4.1. Covarianzas y correlaciones<br/>3.4.2. Ajuste de las líneas de regresión a los datos<br/>3.4.2.1. El método de los mínimos cuadrados<br/>3.4.2.2. Intervalos de predicción y regresión<br/>3.4.2.3. Métodos robustos de correlación y regresión<br/>3.5. Tablas de contingencia<br/>3.5.1. Estructura de las tablas de contingencia<br/>3.5.2. Índice de asociación para tablas de contingencia<br/>3.5.2.1. Variables escalonadas en dos intervalos<br/>6.5.2.2. Índice de asociación para variables categóricas<br/>CAPÍTULO 4. MODELOS BÁSICOS DE PROBABILIDAD Y FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN<br/>4.1. Probabilidad básica<br/>4.1.1. Eventos y espacios muéstrales: presentación formal de mediciones aleatorias<br/>4.1.2. Reglas básicas de operaciones con eventos: uniones e intersecciones<br/>4.1.3. Probabilidades de eventos<br/>4.1.4. Funciones de probabilidad para muestreo aleatorio<br/>4.1.5. Probabilidades condicionales e independencia de eventos<br/>4.1.6. Fórmula de Bayes y sus aplicaciones<br/>4.2. Variables aleatorias y sus distribuciones<br/>4.2.1. Distribuciones discretas y continuas<br/>4.2.1.1. Variables aleatorias discretas<br/>4.2.1.2. Variables aleatorias continuas<br/>4.2.2. Valores esperado y momentos de la distribución<br/>4.2.3. Desviación estándar, cuantiles, medidas de asimetría y curtosis<br/>4.2.4. Funciones generadoras de momentos<br/>4.3. Familias de distribuciones discretas<br/>4.3.1. La distribución binomial<br/>4.3.2. La distribución hipergeométrica<br/>4.3.3. La distribución de Poisson<br/>4.3.4. Distribuciones geométrica y binomial negativa<br/>4.4. Distribuciones continuas<br/>4.4.1. La distribución uniforme en el intervalo (a,b), a < b<br/>4.4.2. Las distribuciones normal y log – normal<br/>4.4.2.1. La distribución normal<br/>4.4.2.2. La distribución log – normal<br/>4.4.3. La distribución exponencial<br/>4.4.4. Las distribuciones gamma y de Weibull<br/>4.4.5. La distribución beta<br/>4.5. Distribuciones conjunta, marginales y condicionales<br/>4.5.1. Distribuciones conjuntas y marginales<br/>4.5.2. Covarianza y correlación<br/>4.5.3. Distribuciones condicionales<br/>4.6. Algunas distribuciones multivariadas<br/>4.6.1. La distribución multinomial<br/>4.6.2. La distribución multi – hipergeométrica<br/>4.6.3. La distribución normal bivariada<br/>4.7. Distribuciones de estadísticas de orden<br/>4.8. Combinaciones lineales de variables aleatorias<br/>4.9. Aproximaciones para muéstrales grandes<br/>4.9.1. La ley de los números grandes<br/>4.9.2. El teorema del límite central<br/>4.9.3. Algunas aproximaciones a la distribución normal<br/>4.10. Distribuciones adicionales de estadísticas de muestras con distribución normal<br/>4.10.1. Distribución de la varianza de muestra<br/>4.10.2. La estadística t de Student<br/>4.10.3. Distribución de la relación de varianzas<br/>CAPÍTULO 5. MUESTREO PARA ESTIMAR CANTIDADES EN POBLACIONES FINITAS<br/>5.1. El muestreo y el problema de estimar<br/>5.1.1. Definiciones básicas<br/>5.1.2. Estimadores de muestra de cantidades de población y su distribución de muestras<br/>5.2. Estimados con muestras aleatorias simples<br/>5.2.1. Propiedades de Xn y S2 usando muestreo aleatorio simple con reposición<br/>5.2.2. Propiedades de Xn y S2n con muestreo aleatoria simple sin reposición<br/>5.3. Estimado del promedio con muestreo aleatorio estratificado sin reposición<br/>5.4. Asignación proporcional y óptima<br/>5.5. Modelos de predicción con covariadas conocidas<br/>CAPÍTULO 6. INFERENCIA ESTADÍSTICA PARAMÉTRICA<br/>6.1. Características de muestreo de los estimadores <br/>6.2. Algunos métodos de estimación de punto<br/>6.2.1. Estimadores de ecuación de momentos<br/>6.2.2. El método de los mínimos cuadrados<br/>6.2.3. Estimadores de posibilidad máxima<br/>6.3. Comparación de estimadores de la muestra con normas específicas. Prueba de hipótesis estadística<br/>6.3.1. Conceptos básicos<br/>6.3.2. Algunas pruebas comunes de hipótesis con una muestra<br/>6.4. Intervalos de confianza<br/>6.4.1. Intervalos de confianza de u cuando se conoce Q<br/>6.4.2. Intervalos de confianza de u cuando se desconoce Q<br/>6.4.3. Intervalos de confianza de Q2<br/>6.4.4. Intervalos de confianza de p<br/>6.5. Intervalos de tolerancia<br/>6.5.1. Intervalos de tolerancia para las distribuciones normales<br/>6.5.2. Intervalos de tolerancia sin distribución<br/>6.6. Prueba de normalidad con gráficas de probabilidad<br/>6.7. Pruebas de bondad de ajuste<br/>6.7.1. La prueba de ji cuadrada (muestras grandes)<br/>6.7.2. La prueba de Kolmogorov–Smirnov<br/>6.8. Procedimientos de decisión bayesiana<br/>6.8.1. Distribuciones a priori y a posteriori<br/>6.8.2. Prueba y estimación bayesiana<br/>6.8.2.1. Prueba bayesiana<br/>6.8.2.2. Estimación bayesiana<br/>6.8.3. Intervalos de credibilidad para parámetros reales<br/>CAPÍTULO 7. INFERENCIA SIN DISTRIBUCIÓN: TÉCNICAS INTENSIVAS EN CÓMPUTO<br/>7.1. Muestreo aleatorio de distribuciones de referencia<br/>7.2. Muestreo bootstrap<br/>7.2.1. El método bootstrap<br/>7.2.2. Examen del método bootstrap<br/>7.2.3. Control del método bootstrap<br/>7.3. Prueba bootstrap de hipótesis<br/>7.3.1. Prueba bootstrap e intervalos de confianza para la media<br/>7.3.2. Prueba estudentizada para la media<br/>7.3.3. Prueba estudentizada para la diferencia de dos promedios<br/>7.3.4. Pruebas bootstrap e intervalos de confianza para la varianza<br/>7.3.5. Comparación de estadísticas de varias muestras<br/>7.3.5.1. Comparación de varianzas de varias muestras<br/>7.3.5.2. Comparación de varias medias: el análisis unilateral de varianza<br/>7.4. Intervalos de tolerancia bootstrap<br/>7.4.1. Intervalos de tolerancia booststrap para muestras de Bernoulli<br/>7.4.2. Intervalos de tolerancia para variables continuas<br/>7.5. Pruebas no paramétricas<br/>7.5.1. La prueba del signo<br/>7.5.2. La prueba de aleatorización<br/>7.5.3. La prueba de rango con signo de Wilcoxon<br/>7.6. Macros de MINITAB y archivos ejecutables usados en el capítulo<br/>CAPÍTULO 8. REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE Y ANÁLISIS DE VARIANZA<br/>8.1. Regresión con dos variables<br/>8.2. Regresión y correlación parcial<br/>8.3. Regresión lineal múltiple<br/>8.4. Pruebas F parciales y suma de cuadrados secuencial<br/>8.5. Construcción de modelos. Regresión en etapas<br/>8.6. Diagnóstico de la regresión<br/>8.7. Análisis de la respuesta cuantal: regresión logística<br/>8.8. El análisis de varianza: comparación de promedios<br/>8.8.1. El modelo estadístico<br/>8.8.2. El análisis unidireccional de varianza (ANOVA)<br/>8.9. Intervalos de confianza simultáneos: comparaciones múltiples<br/>8.10. Análisis de datos categóricos<br/>8.10.1. Comparación de experimentos binomiales<br/>8.10.2. La prueba de ji cuadrada para tablas de contingencia<br/>SEGUNDA PARTE. MÉTODOS DE LA ESTADÍSTICA INDUSTRIAL<br/>CAPÍTULO 9. PLANES DE MUESTREO PARA INSPECCIÓN DE PRODUCTOS<br/>9.1. Descripción general <br/>9.2. Planes de muestreo de una etapa para atributos<br/>9.3. Determinación aproximada del plan de muestreo<br/>9.4. Planes de muestreo doble para atributos<br/>9.5. Muestreo secuencial<br/>9.6. Planes de muestreo de aceptación para variables<br/>9.7. Inspección rectificadora de lotes<br/>9.8. Normas nacionales e internacionales<br/>9.9. Planes de muestreo de lotes salteados para atributos<br/>9.9.1. Procedimientos ISO 2859 de muestreo de lote salteado<br/>9.10. El criterio de inspección de Deming<br/>9.11. Tablas publicadas para muestreo de aceptación<br/>CAPITULO 10. MÉTODOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESO<br/>10.1. Conceptos básicos del control estadístico de procesos<br/>10.2. Manejo de un proceso con gráficas de control<br/>10.3. Establecimiento de una gráfica de control: estudios de capacidad del proceso<br/>10.4. Índices de capacidad del proceso<br/>10.5. Siete herramientas para controlar y mejorar el proceso<br/>10.6. Análisis estadístico de los diagramas de Pareto<br/>10.7. Las gráficas de control de Shewhart<br/>10.7.1. Gráficas de control para atributos<br/>10.7.2. Gráficas de control para variables<br/>10.7.2.1. Gráficas X<br/>10.7.2.2. Gráficas S y R<br/>CAPÍTULO 11. MÉTODOS AVANZADOS DE CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESO<br/>11.1. Pruebas de aleatoriedad<br/>11.1.1. Pruebas de la cantidad de corridas<br/>11.1.2. Corridas arriba y debajo de un nivel específico<br/>11.1.3. Corridas hacia arriba y abajo<br/>11.1.4. Prueba de la longitud de corridas hacia arriba y hacia abajo<br/>11.2. Gráficas modificadas de control de Shewhart para X<br/>11.3. Tamaño de muestra y frecuencia de muestreo para las gráficas de control de Shewhart<br/>11.3.1. Diseño económico para las gráficas X<br/>11.3.2. Aumento de la sensibilidad de las gráficas p<br/>11.4. Gráficas de control multivariadas<br/>11.5. Gráficas de control de suma acumulada<br/>11.5.1. Esquema superior de Page<br/>11.5.2. Algunos fundamentos teóricos<br/>11.5.3. Esquemas inferior y bilateral de Page<br/>11.5.4. Longitud promedio de corrida, probabilidad de falsa alarma y demora esperada condicional<br/>11.6. Detección bayesiana<br/>11.7. Seguimiento del proceso<br/>11.7.1. El procedimiento de promedios móviles ponderados exponencialmente (EWMA)<br/>11.7.2. El procedimiento de estimación de Bayes de la media actual (EBPA)<br/>11.7.3. El filtro de Kalman<br/>11.7.4. Plan de medición de calidad (QMP) de hoadley<br/>11.8. Control automático de proceso<br/>CAPÍTULO 12. DISEÑO Y ANÁLISIS CLÁSICO DE EXPERIMENTOS<br/>12.1. Principios directivos y pasos básicos<br/>12.2. Bloqueo y aleatorización<br/>12.3. Modelos lineales aditivos y no aditivos: efectos principales e interacciones<br/>12.4. Análisis de diseños completos de bloques aleatorizados<br/>12.4.1. Varios bloques, dos tratamientos por bloque: comparación apareada<br/>12.4.1.1. La prueba t<br/>12.4.1.2. Pruebas de aleatorización<br/>12.4.2. Varios bloques, t tratamientos por bloque<br/>12.5. Diseños de bloques incompletos balanceados<br/>12.6. Diseños con cuadrados latinos<br/>12.7. Experimentos factoriales completos<br/>12.7.1. Estructura de los experimentos factoriales<br/>12.7.2. Análisis de varianza de diseños factoriales completos<br/>12.7.3. Estimación de efectos principales e interacciones<br/>12.7.4. Diseños factoriales 2 m<br/>12.7.5. Diseños factoriales 3 m<br/>12.8. Bloqueo y réplica fraccionarias de diseños factoriales 2 m<br/>12.9. Exploración de las superficies de respuesta<br/>12.9.1. Diseños de segundo orden<br/>12.9.2. Algunos diseños específicos de segundo orden<br/>12.9.2.1. Diseños 3k<br/>12.9.2.2. Diseños compuestos centrales<br/>12.9.3. Acercamiento a la región de rendimiento óptimo<br/>12.9.4. Representación canónica<br/>CAPÍTULO 13. CALIDAD POR DISEÑO<br/>13.1. Control de calidad fuera de línea, diseño de parámetros y el método de Taguchi<br/>13.1.1. Optimización de producto y proceso usando funciones de pérdida<br/>13.1.2. Etapas principales en el diseño de productos y procesos<br/>13.1.3. Parámetros de diseño y factores de ruido<br/>13.1.4. Experimentos de diseño de desempeño<br/>13.1.5. Medidas estadísticas de desempeño<br/>13.2. Los efectos de la no linealidad<br/>13.3. Diseños de Taguchi<br/>13.4. Diseños asistidos por computadora<br/>13.5. Diseños de tolerancia<br/>13.6. Estudios de caso<br/>13.6.1. El experimento de Quinlan en Flex Products<br/>13.6.2. Optimización en computadora del tiempo de respuesta<br/>CAPÍTULO 14. ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD<br/>14.1. Nociones básicas<br/>14.1.1. Categorías de tiempo<br/>14.1.2. Confiabilidad y funciones afines<br/>14.2. Confiabilidad del sistema<br/>14.3. Disponibilidad de los sistemas que se pueden reparar<br/>14.4. Tipos de observaciones del tiempo hasta la falla<br/>14.5. Análisis gráfico de datos de duración<br/>14.6. Estimación no paramétrica de la confiabilidad<br/>14.7. Estimado de características de vida<br/>14.7.1. Estimadores de máxima posibilidad para distribuciones exponenciales de tiempo gasta la falla<br/>14.7.2. Estimando de máxima posibilidad de los parámetros de Weibull<br/>14.8. Demostración de confiabilidad<br/>14.8.1. Prueba binomial<br/>14.8.2. Distribuciones exponenciales<br/>14.8.3. Prueba secuencial de confiabilidad<br/>14.8.3.1. Prueba de confiabilidad pata datos binomiales<br/>14.8.3.2. La prueba de relaciones secuenciales de probabilidad para procesos de Poisson<br/>14.8.3.3. La prueba de relaciones secuenciales de probabilidad para procesos de Poisson<br/>14.9. Prueba acelerada de vida<br/>14.9.1. El modelo de temperaturas de Arrhenius<br/>19.9.2. Otros modelos<br/>14.10. Procedimientos de quemado<br/>Apéndice I. Repaso de álgebra de matrices para estadísticas, con cálculos en MINITAB<br/>Apéndice II. Simuladores<br/>Apéndice III. Información sobre archivos de datos y programas<br/>Apéndice IV. Información detallada sobre archivos de datos<br/>Apéndice V. Información detallada sobre archivos ejecutables de BASIC y macros de MINITAB<br/>Apéndice VI. Procedimientos con S – PLUS<br/>Apéndice VII. Soluciones<br/>Apéndice VIII. Operaciones y comandos con MINITAB<br/>Apéndice IX. Lista de abreviaturas<br/>Apéndice X. El alfabeto griego |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia |
ANALISIS ESTADISTICO |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia |
CONTROL DE CALIDAD |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia |
INDICES ESTADISTICOS |
Fuente del encabezamiento o término |
Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia |
DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD |
Fuente del encabezamiento o término |
Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia |
DISTRIBUCIONES DE MUESTREO |
Fuente del encabezamiento o término |
Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia |
TEOREMA DEL LIMITE CENTRAL |
Fuente del encabezamiento o término |
Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia |
INFERENCIA ESTADISTICA |
Fuente del encabezamiento o término |
Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia |
CURTOSIS |
Fuente del encabezamiento o término |
Spines |
650 #7 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia |
CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA |
Nombre personal |
Zacks, Shelemyahu |
856 41 - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS |
Texto del enlace |
Clic aquí |
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA) |
Tipo de ítem Koha |
Libros |
Esquema de clasificación |
Universal Decimal Classification |
999 ## - NÚMEROS DE CONTROL DE SISTEMA (KOHA) |
-- |
1066 |
-- |
1066 |